Explorar

Anunciar en Engormix

Granja Porcina En Confinamiento (Sistemas Constructivos con Ventilación Natural)

Publicado: 27 de febrero de 2007
Resumen
Estimados lectores, continuando con lo publicado en el articulo Granja Porcina en Confinamiento con fecha 22/08/2006, este resumen que adjunto, sintetiza otro de los sistemas constructivos más utilizados en los confinamientos porcinos, no detallo dimensiones, ni especifico tipo y cantidades de materiales componentes; pero sí complemento el articulo con variables micro-climáticas para dimensionar l...
Temas relacionados:
Autores:
Roberto Montanaro
Recomendar
Comentar
Compartir
Fabiola Gomez
Fabiola Gomez
4 de marzo de 2007
Hace mucho quería recibir información de porcinos. Agradezco la información enviada, y espero que sean muchos artículos más. Además me pareció muy interesante y con información muy importante.
Recomendar
Responder
Sergio Salazar
Sergio Salazar
6 de marzo de 2007
Soy Mvz y me dedico a la consultoría y asesoría a grupos de productores de bajo nivel económico en la Sierra Gorda Queretana. En febrero de este año 2007 se creó en Jalpan de Serra, una asociación de pequeños porcicultores en la que se integraron 17 socios, en donde su principal interés es buscar alternativas de bajo coste de producción. Los pies de cría fueron surtidos por la empresa Genetiporc. Alternativas de solución a los problemas, se planea instalar una planta de alimentos con una máquina que produce 5 ton/hr., establecer una carnicería y fabricar y crear un mercado de chorizo, ya que este último es surtido de SLP. Agradeceré sus comentarios y recomendaciones al respecto.
Recomendar
Responder
Bosco Quintero
Grupo Chong SA
7 de marzo de 2007
Muy interesante el tema. En realidad, los parámetros que se hacen mención son en la mayoría de los casos los que nos intensifican o alertan procesos patológicos a nivel de afecciones de tipo respiratorias, especialmente en la etapa post destete. Muy bueno el artículo. Gracias.
Recomendar
Responder
Gonzalo Tapia
Gonzalo Tapia
9 de marzo de 2007
Buenas... Me parece un artículo interesante, y me sería de enorme utilidad si pudiera enviarme información sobre el concreto (hormigón) que se utiliza en estas instalaciones, como lugar de uso, ventajas con respecto a otro material, etc.
Recomendar
Responder
Jordi Abella
Jordi Abella
25 de marzo de 2007
Hola. Yo tengo un nave de engorde de hormigón de 70m de largo por 12 de ancho, con una capacidad de 1200 animales. El suelo es de rejilla de hormigón, toda la superficie con el depósito de purin debajo. Las ventanas son toda una abertura longitudinal de 1m de altura y son automáticas, tienen una lona que las cubre según la temperatura que yo diga. Más o menos es como las fotos del artículo, pero no tengo cumbrera. El problema que tengo es que tengo un 8 de mortalidad. A las primeras semanas de entrar los animales empiezan a toser y se van muriendo. El alimento medicado ya no para hasta el final casi, y yo los voy pinchando también el que tose. La temperatura la programo igual como se aconseja. Yo creo que es un problema de contaminación por los gases sumado a otros problemas, pero éste el principal. Me gustaría que me aconsejárais qué hacer si poner cumbreras al tejado o ventilación forzada, o qué opináis que pueda pasar a mi granja.
Recomendar
Responder
Roberto Montanaro
26 de marzo de 2007
Estimado Jordi Abella: Su problema es el de miles de productores porcinos europeos, le sugiero que me envíe una explicación técnica mas detallada a mi correo privado de Engormix, estoy convencido que el problema lo tiene en Invierno, o cuando la temperatura ambiente externa a las Salas Productivas del Edificio no supera los 3ºC, la circulación de gases (esencialmente Amoníaco) desarrollada por la descomposición de las excretas en las fosas correspondientes ingresan al ambiente desde las fosas por las ranuras de las rejillas de hormigón, al contactarse con el aire frío que ingresa por la ventanas, este baja en forma abrupta y presiona a los gases que tienden ha elevarse generando una acumulación de contaminantes a la altura de los animales con los correspondiente efectos nocivos explicados en las tablas de este articulo. Se necesita saber: 1) Profundidad de fosa y si es sobreelevada o no. 2) Tipo de cubierta de techo y si tiene una o dos faldas. 3) Cota de ventanas respecto al nivel de piso ranurado. 4) Tipo de mampostería (con bloques de hormigón u hormigón prefabricado, etc). 5) Dimensiones de las salas (ancho y longitud). 6) Altura de cumbrera (unión de faldas de techo o si tiene una falda, la máxima altura). 7) Temperatura mas baja en Invierno en ºC. Indudablemente que la solución pasa por generar recambio de aire con infraestructura de reparación sin afectar el corte del ciclo de engorde. Existen diversas alternativas, se pueden colocar torretas en cubierta de techo, extractores de baja velocidad y alta prevalencia, colocación de cielorraso para disminuir el volumen de aire contaminado, colocación de boquillas de lavado en los laterales de fosa (si es sobreelevada). Toda solución está condicionada a la tipología constructiva del edificio en cuestión. Le sugiero que consulte mi correo para enviarle una posible solución Para los foristas participantes y lectores, vuelvo a recalcar la importancia que tiene la participación de profesionales competentes en proyectos de envergadura y no iniciar los mismos con sistemas de autoconstrucción por parte de los productores, que conlleva a la problemática planteada en este caso, bastante usual por cierto. Muchas Gracias por leerme. Ing. Roberto Montanaro Consultor Internacional.
Recomendar
Responder
Enrique López
Enrique López
2 de abril de 2007
Estimados colegas: Con orgullo adelanto la incorporación de técnicas de simulación numérica para el estudio de confort térmico y propagación de especies químicas en edificaciones ganaderas. El Colectivo de Ingeniería de Viento de la Universidad de Zaragoza (España) lleva abordando el estudio de la arquitectura de naves ganaderas desde hace seis meses, con sus primeros resultados como parte de un Proyecto Fin de Carrera a presentarse en el próximo mes de junio. En estos estudios se aborda el seguimiento numérico de las especies químicas que se mencionan en el artículo del colega Roberto Montanaro, prestando especial atención al CO2 y al amoníaco procedente de los purines. La ventilación considerada es tanto natural como forzada para los diseños típicos de naves porcinas presentes a lo largo de la geografía española, teniendo presentes las características generales del ganado ibérico (que no en exclusiva del cerdo ibérico). Las conclusiones incluyen el efecto de las condiciones climáticas sobre los regímenes de calefacción y ventilación de las edificaciones, complementando el estudio numérico con mediciones experimentales y pruebas de humo en instalaciones porcinas de Aragón. Personlamente me alegra encontrar ingenieros cerca de los procesos de diseño de emplazamientos ganaderos y de producción, sin embargo me asombra comprobar la simpleza con que se aborda la dinámica del flujo fluído en el interior de las edificaciones (ganaderas en este caso). Me refiero a esas imágenes que nos muestran algunos artículos técnicos en los que el aire entra por unos orificios (paneles o ventanas) de aspiración en forma de flechitas de colores y se dirige a los conductos de extracción o tiro inducido siguiendo trayectorias que parecen hechas por un deliniante. Lamentablemente eso no ocurre ni en el caso en el que el ganadero tenga la nave vacía. El flujo dentro de la nave (exceptuando los nidos con un flujo controlado y tamaños muy reducidos) es altamente turbulento y depende de tantos factores que una generalización resultaría errónea. El flujo dentro de cada granja obedece a leyes mecánicas y termodinámicas que son bastante complejas y que están condicionadas por los valores de variables exteriores algunas de las cuales ya han sido mencionadas aquí. Sin embargo debe tenerse en cuenta la distribución de las naves (salvo el caso de las naves aisladas) dentro del espacio de la granja, analizando la dinámica del viento sobre éstas y la colocación de esas salidas y entradas de aire respecto a la dirección de ese viento. Las rozas de viento se convierten entonces en una herramienta muy valiosa. No hay que olvidar que dependiendo de la velocidad de éste las presiones sobre y en torno a las estructuras sólidas pueden provocar estancamiento o la aparición de fuertes corrientes. La obturación de las salidas de gases nocivos por efecto de la presión estática del viento sobre la pared donde éstas se encuentran, es un fenómeno muy común que se escapa del control del ganadero, no así del ingeniero. Es en ese sentido en el que pretendemos aportar nuestro conocimiento al sector ganadero. Saludos cordiales a todos. Enrique.
Recomendar
Responder
Roberto Montanaro
3 de abril de 2007
Estimado Profesor Enrique López: Ante todo le quiero agradecer su aporte en este foro que me parece de suma importancia en lo que concierne a investigación y desarrollo de naves ganaderas porcinas en este caso. Mi respuesta a su comentario con respecto a la dinámica del flujo fluido en el interior de las edificaciones (ganaderas en este caso), las “flechas” indicadas en el artículo de ventilación forzada (no en este informe), están diseñadas por un delineante o dibujante indicando el ingreso del aire y el egreso del mismo una vez que atraviesa el interior del edificio ( Invierno y Verano). Imagínese si tenemos que diseñar cada movimiento de cada componente gaseoso o polvo en suspensión originado en el interior de la sala, sería algo muy complicado de explicar, estos artículos tienen como finalidad u objetivo informar a los lectores o productores que por primera vez tienen la oportunidad de leer cómo funcionan este tipo de edificios ganaderos. Pero como su comentario es meramente técnico, le puedo explicar en forma resumida y práctica, que justamente si lee con un poco de paciencia el artículo de ventilación forzada, allí aclaro que el funcionamiento de los extractores a baja velocidad y alta prevalencia movilizan los gases y polvos en suspensión (si el suministro es con alimentación seca) mediante la generación de una cámara de aire (cielorraso y cubierta de techo) y la incorporación de difusores encastrados en el cielorraso, con doble apertura en sus cuatro lados, a través de los cuales el aire que ingresa por las canalones de 2cm de altura en la unión de chapa acanalada y solera de apoyo en los laterales de la cámara en cuestión, ese fluido (no viciado) que ingresa del exterior se precalienta debajo de la cubierta de techo y luego es vehiculizado hacia el interior de las salas a través de los difusores. Al entrar en contacto el mismo con los gases y los polvos en suspensión en la base inferior de los difusores, es allí dónde se puede comprobar, excepcionalmente en algunos casos (invierno), una condensación en forma de lluvia que hace “gotear” el cielorraso. La turbulencia que usted manifiesta es gradualmente compensada con el dimensionamiento apropiado de los extractores en lo que se refiere a diámetros, velocidades y caudal de fluído a extraer. Si están mal dimensionados estos extractores generan una alta turbulencia en el área cercana a los mismos perjudicando por consiguiente a los animales alojados en esa zona. Analizando la dinámica de los vientos que usted plantea, que genera estancamiento o aparición de fuertes corrientes, estoy totalmente de acuerdo con usted, pero mi comentario referido a los edificios productivos a ventilación forzada aclara perfectamente que el movimiento forzado y controlado del fluído en las salas correspondientes se realiza a “cortina cerrada”, justamente para evitar la incidencia termodinámica de los vientos actuantes en el perímetro de los edificios. Por lo anteriormente expuesto, me parece sumamente interesante la tesis realizada por sus alumnos en lo que concierne al estudio de confort térmico y propagación de especies químicas en "edificaciones ganaderas”, pero sí habría que considerar qué tipología constructiva en ventilación natural y forzada se adopta para que la simulación correspondiente tenga usos prácticos para nuestros ganaderos y/o productores. Desde ya Estimado Profesor le envío mis cordiales saludos. Ing. Roberto Montanaro
Recomendar
Responder
Enrique López
Enrique López
28 de julio de 2008
test
Recomendar
Responder
Enrique López
Enrique López
28 de julio de 2008
Estimados colegas Con la intención de abundar más sobre el tema y explicarme mejor me dirijo al foro. Efectivamente, me parece que no me he explicado bien a partir de la respuesta del colega Ing. Montanaro. He tratado de decir y digo que afortunadamente ya no hay necesidad de explicar al lector o productor que lee esto unas reglas de ventilación pues se va demostrando que, exceptuando casos muy simples, tales reglas no existen. Esto es, el número de variables implicadas en la cuantificación de la eficiencia del sistema de ventilación es muy elevada y por ende muy dependiente de particularidades propias de cada granja. Por ejemplo, sabido es por vosotros mejor que por mi, que las características propias de la alimentación (composición, estado solido o liquido, entre otras), la raza del ganado, su edad y otros muchos factores condicionan el nivel de amoniaco (por citar uno) presente de forma potencial en el ambiente interior de la granja. Únase a esto los mecanismos de calefacción o enfriamiento del ambiente y sobre todo la inutilidad de algunos sistemas para regular el nivel de humedad relativa dentro del recinto en el proceso de ajuste de los parámetros higrométricos por medio del sistema de ventilación. Agréguese a la casuística los diversos diseños de naves de explotaciones porcinas con sus modificaciones sobre diseños estándar para satisfacer necesidades del ganadero (últimamente aumentando el ancho de las naves sin criterio alguno) y ya se tiene el conjunto de condiciones necesarias para que surja el asombro/desconcierto/malestar en el ganadero al comprobar que aquellas flechitas de colores no se corresponden con lo que hace el flujo dentro de la nave. Conocido es el trabajo de Marco i Collel (Mundo Ganadero No 196 Marzo 2007), por citar un estudio que me parece muy acertado en su enfoque y resultados, donde se pone de manifiesto las serias diferencias y deficiencias que se encuentran en un gran número de granjas a lo largo de la geografía española. He tratado de decir y digo que aún cuando se lee por primera vez un trabajo o artículo sobre un tema nuevo se debería indicar (al menos) la naturaleza aproximada de los resultados que se muestran o comentan. Por ejemplo, referente al artículo comentado en este hilo de discusión me permito discrepar con su autor cuando dice y cito: por ello resulta interesante combinar los dos sistemas de ventilación explicados ( en los casos que sea necesario) para lograr un equilibrio técnico-financiero y a su vez mantener el estado de confort animal sin efectuar variaciones constructivas, por ello en estos casos es conveniente el empleo de la ventilación forzada en los períodos invernales, mientras que en los períodos intermedios y verano, las mayores exigencias de recambio de aire se obtienen con la ventilación natural. Es decir, forzada en invierno y natural en verano. A esto me refiero, se acaba de suministrar una regla tan simple como inoperativa si no se consideran un conjunto de factores que pueden escapar al ganadero pero no deberían al técnico especialista en dinámica de fluidos o ingeniero. ....
Recomendar
Responder
Enrique López
Enrique López
28 de julio de 2008
.... permitidme continuar... He tratado de decir y digo que, desde mi modesto punto de vista, en el diseño de las instalaciones ganaderas (porcinas, cunículas y avícolas en especial) el diseño de un sistema de ventilación adecuado (digo eficiente para su propósito) es la tarea más importante y por ende debe indicarse al ganadero que se apoye en equipos de especialistas y en las técnicas más modernas. En mis estudios sobre ventilación ganadera he encontrado trabajos de 1975: The prediction of airflow patterns in livestock buildings, JM Randall Journal of Agricultural Engineering Research, Vol. 20, June 1975, 199-215, que explican experimentalmente y con suma claridad la dinámica del flujo en el interior de este tipo de instalaciones y adelanto (para el lector interesado) algo de sus conclusiones It is shown (a) that air moves in a series of rotary motions produced by obstacles in the path of the incoming air stream and by convection currents from stock (b) that with jet ventilation the design of the inlet has a dominant effect whilst the outlet has a minimal effect and (c) that the concept of “summer” ventilation and “winter” ventilation is often misleading. ¿A que resulta fabuloso? Ya desde el 1975 los investigadores están aconsejando, basados en estudios experimentales, que evitemos las reglas veraniegas e invernales. Aún así, se sigue en esa línea frecuentemente desorientadora para usar palabras del Dr. Randall Estimados colegas, trataba de decir y sugiero que, para el diseño de la ventilación en instalaciones ganaderas, consideremos la posibilidad de dejar paso a técnicas de estudio y cálculo que apoyadas en la experiencia acumulada y considerando factores que otras técnicas no pueden considerar dan resultados más ajustados y sobre todo más BARATOS. Asimismo, deseo manifestar que discrepo con el siguiente párrafo del citado artículo del Ing. Montanaro: La turbulencia que usted manifiesta es gradualmente compensada con el dimensionamiento apropiado de los extractores en lo que se refiere a diámetros, velocidades y caudal de fluído a extraer. Si están mal dimensionados estos extractores generan una alta turbulencia en el área cercana a los mismos perjudicando por consiguiente a los animales alojados en esa zona. No, la turbulencia no se puede compensar, estimado colega, está en un error de concepto. Intuyo lo que quiere decir, pero preferiría que se expresara con más cautela en este aspecto que veo desconoce. Le indico, de forma simple, que al agregar el extractor está añadiendo turbulencia en su entorno independientemente de que elija el mejor adecuado, por ende no creo que su deseo se cumpla de forma simple. Lo que sucede es que si lo dimensiona (O UBICA) mal, tal y como usted afirma, perjudica a los animales. Sí me permito indicarle, como seguramente ya sabrá, que el papel relevante en el diseño del sistema de ventilación no lo tiene tanto el extractor como la entrada de aire. Centre su atención sobre éstas y mejorará el patrón de flujo en el interior de la nave. Finalmente me permito sugerir que sería interesante encontrar alguna que otra referencia externa dentro de los artículos técnicos que se publican indicando el origen de la información (resultados datos, imágenes). Seguramente al lector le resultará de mucho interés. Saludos a todos.
Recomendar
Responder
Lu G
Lu G
8 de junio de 2009
necesito info sobre dimensiones para los galpones de cria de cerdos e instalaciones, (materiales que se necesitan para la construccion, componentes, etc) Gracias!
Recomendar
Responder
Amado Aguero
Amado Aguero
9 de diciembre de 2010
cruce, paricion, destete, engorde porcinos
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Porcicultura
Armando Hernandez Silva
Armando Hernandez Silva
Cargill
Gerente de cuentas clave en Cargill
Estados Unidos de América
Karo Mikaelian
Karo Mikaelian
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América
Luis Bellido Taber
Luis Bellido Taber
Cobb-Vantress
Cobb-Vantress
MVZ. / Gerente Técnico Comercial del Pacto Andino
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.