Este artículo creo que lo comencé a escribir hace 13 años, coincidiendo con mi llegada a Europa. No tardé mucho tiempo en entender que no solamente se podía aprender de las cosas buenas que hacían nuestros grandes referentes de toda la vida, sino que inclusive, aun más, de sus errores. Es importante que en esta loca carrera por incrementar la producción, mejorar los índices, entre otros muchos más aspectos del sector porcino, apostemos por un sistema de producción sostenible, que por desgracia los países desarrollados no han sabido conservar. Posiblemente obligados por la presión de producción de un mundo que necesita cada vez más alimentos.
Hace un par de años, tuve la suerte de poder visitar granjas de producción intensiva en América del Sur. Confirmando con gran preocupación, que estamos siguiendo el mismo modelo de producción que ha convertido, muy a su pesar, al productor europeo en “un explotador de los animales y del medio ambiente”. Razón por la cual me permito, con vuestra benevolencia, escribir una serie de artículos sobre la gestión de los residuos (estiércol, cadáveres, medicamentos, gases) en granjas porcinas, que lo único que persiguen es informar a los porcicultores de nuestra patria grande.
La gestión de estiércoles y purines
Es indudable la enorme influencia del sector porcino y su evolución en la economía mundial, pero también tenemos que ser concientes de que para el sector ganadero en general y el porcino en particular, la eliminación de los estiércoles, y especialmente los purines (estiércol + orina + agua), son actualmente el principal problema medioambiental. Tan grande es el problema que por ejemplo en la Unión Europea ya existen leyes que regulan la gestión de los estiércoles y otros residuos agrícolas no peligrosos cuando se utilizan en las explotaciones agrarias.
Los estiércoles y purines bien utilizados son el mejor fertilizante órgano – mineral que tenemos. Mientras que si se usan de forma indebida pueden ser elementos
contaminantes de suelos y aguas. Sobre este tema nos será útil saber que la producción animal es un sistema ineficiente por naturaleza; por ejemplo en el caso del cerdo, de cada gramo de proteína consumida, tan solo el 33% es utilizado para la formación de tejido (carne) en el animal y el resto se elimina en forma de subproductos, donde las formas químicas solubles de los macro nutrientes (N, P, K) provenientes de la hidrólisis de la proteína, generan unas cargas elevadísimas en las deyecciones líquidas, como el nitrógeno amoniacal (N-NH4).
La contaminación por nitratos de las aguas de los ríos, lagos, embalses y aguas subterráneas, puede ser onsecuencia del lavado, del exceso de fertilizantes nitrogenados aplicados al suelo en las explotaciones agrícolas y de un manejo inadecuado de los residuos ganaderos.
La contaminación por nitratos de las aguas, supone un grave peligro para la salud humana y el medio ambiente. Para frenar esta contaminación la UE aprobó la Directiva 91/676/CEE del Consejo, de 12 de diciembre, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias, exigiendo a los Estados Miembros, la designación de aquellas zonas cuya actividad agraria pudiese afectar a la contaminación (zonas vulnerables) por los nitratos de las masas de aguas cercanas y/o subterráneas y establecer en ellas unos programas de actuación dirigidos a reducir dicha contaminación. Contaminación que por otra parte y de forma directa influye en la rentabilidad de la granja. Es decir que si hacemos mal la gestión de los estiércoles y/o purines para cumplir con la ley nos hemos de rascar los bolsillos. Cave aclarar que también las granjas en sistema extensivo pueden contaminar con una mala gestión.
Para entender mejor como puede influir esta situación (medio ambiente – legislación) en la rentabilidad de la granja solo basta ver las obligaciones que tienen que cumplir las explotaciones agrícolas y las explotaciones ganaderas intensivas europeas.
Obligaciones en explotaciones agrícolas
A continuación anotaremos unas cuantas obligaciones como ejemplo.
Todas las propiedades situadas en zonas vulnerables, deberán cumplir los siguientes requisitos (cada año y según la región):
· Hoja de fertilización nitrogenada (anotar los cultivos que se hacen, la cantidad y tipo de fertilizante utilizado).
· Hoja de fertirrigación (control de las cantidades y productos utilizados, época del año).
· Hoja de producción y utilización de estiércoles y purines (cantidad producida en la propiedad y cantidades utilizadas por cada parcela).
· Conservar durante cuatro años, las facturas o recibos de entregas acreditativos de la compra de los fertilizantes utilizados.
· Cuando se utilicen fertilizantes orgánicos, no superar la dosis de 170 kg/ha por año.
· No se podrá aplicar ningún tipo de fertilizante en las siguientes circunstancies:
o En períodos de lluvia.
o En suelos helados, con nieve o inundados, salvo arrozales.
o En parcelas de cultivos herbáceos con pendientes medias superiores al 10%, ni de leñosos con pendientes medias superiores al 15% salvo excepciones estipuladas en la ley.
Obligaciones en explotaciones ganaderas intensivas
A continuación anotaremos unas cuantas obligaciones como ejemplo.
· Cumplimentar anualmente y en los plazos pertinentes:
o Hoja de producción y utilización de estiércoles y purines.
o Hoja de fertilización nitrogenada.
· Disponer de un plan de gestión de residuos ganaderos aprobado por la Delegación Provincial de Agricultura de la región a la que pertenezca la explotación (donde debe constar entre otras cosas las cantidades, las fechas e incluso el nombre de la persona que gestiona los residuos).
· Disponer de un estercolero impermeable con capacidad suficiente para almacenar mínimo durante tres meses los purines y/o estiércoles producidos en la explotación (dependiendo la zona puede incrementarse la capacidad hasta 6 meses)
· Los estercoleros estarán alejados al menos 25 metros de los cursos de agua.
· Las aguas de lluvia de las cubiertas no pueden mezclarse con los residuos de los estercoleros ni los cauces de los ríos.
· Los estiércoles y purines podrán aplicarse en superficies agrícolas como abono orgánico bajo los siguientes requisitos.
o No superar la dosis de 170 kg/ha por año.
o Se respetará la distancia mínima de 500 metros respecto a los núcleos urbanos.
Cabe anotar que el cumplimiento de estas obligaciones ha creado dos grandes problemas:
1.- El número de animales que podemos tener en las granjas está sujeto a la cantidad de tierras que nosotros podemos demostrar que abonamos con el estiércol que se producen en la granja. (tantos animales, tantas tierras).
2.- Como consecuencia de la primera, el productor se ve obligado a arrendar tierras para poder tener el número de animales que le permita asegurar la rentabilidad de la explotación, hecho que ha producido un incremento en el valor de las tierras, y que por desgracia se dejen de gestionar de forma racional porque resulta más rentable utilizarlas como “vertederos”.
Como consecuencia de esta mala gestión el panorama en varias ocasiones es desolador.
Que se puede hacer para evitar estos problemas:
Explotación extensiva
Una explotación extensiva que no es sostenible acaba por agotar las especies forrajeras y se convierte en un mero espacio degradado que alberga animales alimentados con alimento concentrado. Cobrando una importancia vital en este punto la selección de la carga ganadera para preservar los suelos y pasturas del aumento de nitrógeno del suelo, al que por otra parte son muy susceptibles las encinas y los alcornoques en Andalucía, por poner un ejemplo.
El peligro inherente a la explotación extensiva radica en la producción de excretas pero también en las manifestaciones de ciertos comportamientos propios del cerdo, como el pastoreo, el baño, el rascado o el hozado.
La contaminación por las excretas depende de la carga ganadera y del tipo de cultivos.
Pero hay una serie de consideraciones de manejo que pueden minimizarla.
· Evitar las instalaciones fijas.
· Intentar retirar el estiércol de las zonas de concentración.
· Rotar las instalaciones y las parcelas.
· Mantener un mínimo de cubierta herbácea.
Una de las claves de los sistemas extensivos por tanto es la rotación, para la renovación de los recursos y para el mantenimiento de la sanidad. Obviamente, todas estas operaciones de manejo y rotación conllevan un coste.
Day (2002) y Nelly et al. (2002) plantean dos sistemas de rotación de parques para las cerdas (solo es un ejemplo, no es valido ni para todas las granjas, ni para todos los suelos, siempre es muy importante hacer analíticas del estiércol y del suelo).
Rotativo cuatrimestral (6 cerdas por parcela de 40 x 40 m trasladadas cada 4 meses) y rotativo anual (6 cerdas por parcela de 120 x 40 m trasladadas cada 12 meses).
Evidentemente estos sistemas dependen de la estación del año, de la pluviometría, altitud, etc. La presencia de la hierba es muy importante: en primer lugar por el valor forrajero y, en segundo, porque sirve para retener el nitrógeno y el agua, con lo que se reduce el riesgo de contaminación.
Explotación intensiva
Las técnicas para la reducción del impacto medioambiental y/o consumo de recursos deben englobar todo el proceso productivo:
· Buenas prácticas ambientales: Ser conscientes de los residuos que producimos.
· Técnicas nutricionales: formular raciones más digeribles. Utilizar dietas líquidas (sopas). Incorporar enzimas por ejemplo las fitasas para mejorar la digestión del fósforo, utilizar menos antibióticos y óxido de zinc que también son altamente contaminantes (en Europa están prohibidos).
· Mejoras en el diseño y manejo de los alojamientos del ganado: Controlar la temperatura y ventilación. Sobre todo utilizar las densidades adecuadas.
· Mejorar el almacenamiento de los purines y estiércoles: Construir depósitos impermeables para evitar filtraciones, cubiertas en zonas muy lluviosas.
· Tratamiento de los excrementos en granja cuando sea necesario: Practicar la separación de sólidos y líquidos utilizando por ejemplo piscinas de decantación.
Producción de compostaje o humus, biogás.
· Técnicas de ahorro de agua: controlar el funcionamiento de los bebederos.
· Técnicas de ahorro de energía: Produciendo biogás a partir de las excretas.
· Adecuada gestión agrícola de estiércoles y purines: hacer análisis de suelos para saber con exactitud cuanto nitrógeno necesitan los cultivos que pretendemos plantar. Planificación de aplicaciones a los cultivos existentes según sus necesidades.
A continuación, les presento como ejemplo, el cálculo de la cantidad de nitrógeno que deben utilizar en los campos los porcicultores de la Comunidad Autónoma de Cataluña en España.
Para el cálculo del nitrógeno aportado por las deyecciones ganaderas en su aplicación al suelo y para el cálculo del volumen de deyecciones producido, necesario para dimensionar correctamente el sistema de almacenamiento se utilizan los valores anotados en la siguiente tabla. Observando siempre los siguientes aspectos:
· El máximo de aportación de nitrógeno en zonas vulnerables es de 170Kg N/Ha.
· El aporte de nitrógeno depende del cultivo, del tipo de suelo y de la época del año.
· La muestra del suelo ha de ser representativa y equivale a la suma de 25 submuestras recogidas en una superficie inferior o igual a 5 Ha explotadas de forma homogénea. Dichas muestras se tienen que coger a una profundidad de o a 25 cm.
· Respetando siempre las distancias respecto a los causes de aguas, vecinos, climatología, etc.
Calculo del volumen de dejecciones ganaderas producidas y del nitrógeno aportado en su aplicación en el suelo.
Fuente: Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña
A = Kg Nitrógeno / plaza y año. B = Purín (m³/plaza y año).
C = Estiércol (t/plaza y año). D = Densidad del estiércol (t/m³)
De todas maneras hay que tener en cuenta que no todas estas técnicas son igualmente aplicables en todas las situaciones, porque evidentemente su eficiencia medioambiental y sus costes asociados varían en cada caso en particular (cada granja es un mundo).
Bibliografía:
Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña. Nº 5457 – 3.9.2009, Anexo 2.
Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca. Programa de actuación aplicable en zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias. Vigencia 2009 – 2013.
Martínez Jesús; 2007. Nuevas aplicaciones prácticas en el tratamiento de purines. Anaporc , 37, pp 16 - 24.
Rodríguez Estévez Vicente; 2008. Evitar la contaminación por excretas en las explotaciones extensivas. Suis . pp 1 - 4.