Explorar

Anunciar en Engormix

México - Control Sanitario de la carne de cerdo, Curso de CYTED

Publicado: 29 de marzo de 2011
Fuente: Engormix.com
El curso de Actualización en el la Vigilancia y Control Sanitario de la Carne de Cerdo en Iberoamérica, es organizado por la RED PORCINA CYTED. El curso se celebrará en las instalaciones de Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., (CIAD, A.C.) en Hermosillo, Sonora. El evento será sin costo y se realizará los días 25 y 26 de mayo de este año. 

El Comité Organizador está compuesto por: Dra. Gabriela Ramos, Dra. Carmen Bermúdez, Dra. Verónica Mata y Dr. Jesús Hernández.

Objetivo general


Crear una Red Iberoamericana que asegure una mejora en la producción de carne de cerdo, a través del desarrollo de sistemas productivos innovadores y sustentables sobre la sanidad, nutrición, reproducción y producción.


Objetivos específicos


a) Identificar las deficiencias o prácticas inadecuadas, e impulsar la explotación integral y sustentable del cerdo que incluyan sanidad animal, nutrición, reproducción, y producción en las explotaciones porcinas de Iberoamérica.
b) Implementar un programa de buenas prácticas sanitarias en la producción porcina adecuado a la legislación vigente en cada país y a las recomendaciones internacionales de la FAO.
c) Mejorar el diagnóstico y el control de las enfermedades que afectan a los cerdos, y aquellas que además pueden impactar en la salud humana, teniendo en cuenta las recomendaciones de la OIE
d) Organizar seminarios y talleres con veterinarios, ingenieros pecuarios y productores para difundir estas estrategias y sugerir establecerlas como parte de las actividades de producción.
e) Identificar oportunidades para el desarrollo de proyectos de investigación entre los miembros de la Red
 
Objetivo: 
Actualizar a los productores, veterinarios, investigadores y profesionales afines al conocimiento en el área de higiene e inocuidad de productos pecuarios, sobre la legislación vigente en Iberoamérica en cuestión de producción e inocuidad de carne de cerdo, así como discutir los riesgos de contaminación más comunes y las estrategias para disminuir o eliminarlos.
Durante este evento se busca un intercambio de experiencias entre los participantes y los expositores. Por esto, se invita a aquellos interesados en asistir a presentar sus resultados, experiencias o problemas en forma de poster y de esta manera facilitar la retroalimentación de los involucrados en la inocuidad de la carne de cerdo. 
 
Programa 
25 de Mayo 
8:00-9:00    Registro de participantes

Normatividad y Legislación en Iberoamérica para la producción de carne de cerdo
 
9:00-10:00   Legislación vigente en México que regula las plantas de producción y sacrificio de cerdos, plantas de transformación industrial y sus procesos, producción primaria, transporte, expendio y comercialización de cárnicos.
M.V.Z. Álvaro Cervantes Tenorio, Subdirector de Dictaminación y Certificación de Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) México 
10:00-11:00 Sistemas de certificación que avalan la inocuidad de la carne porcina en Iberoamérica y su impacto en los mercados internacionales, I.A.Z. Julio Chaves, Consultor Internacional. Costa Rica
11:00-11:30 Receso y visita a carteles

Sustancia que afectan la inocuidad y la calidad de la carne de cerdo: 
Sustancias Químicas
11:30-12:30 Importancia/Relevancia del control de residuos tóxicos en la carne de cerdoM. en C. María del Carmen Bermúdez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. México 
12:30-13:30 Importancia de las dioxinas en la inocuidad de la carne de cerdo, Dr. Pedro Guerrero.Chile                  
13:30-15:30 Comida 

Sustancia que afectan la inocuidad y la calidad de la carne de cerdo: 
Sustancias Biológicas
 
15:30-16:30 Principales problemas de origen bacteriano que contaminan la carne de cerdo en Iberoamérica y que son de importancia para la salud humana. Dra. Marisa Cardoso, Brasil
16:30-17:30 Importancia de las micotoxinas en la inocuidad de la carne de cerdo, I.A.Z. Julio Chaves. Consultor Internacional.Costa Rica 
17:30-19:00 Discusión de carteles

26 de Mayo
Sistemas de reducción de riegos de contaminación y vigilancia para promover la inocuidad en la carne de cerdo
9:00-10:00   Importancia del sistema HACCP en la inocuidad de la carne de cerdo en Iberoamérica, Dra. Alejandra Villoch. Cuba
10:00-11:00 Sistema HACCP implementado en plantas de sacrificio de Sonora. NORSON, México
11:00-11:30 Receso y visita a carteles
11:30-12:30 Sistemas de identificación animal convencionales y electrónicos utilizados para la trazabilidad de la carne de cerdo. Pedro Guerrero, Chile 
12:10-12:30 Conclusiones
12:30-13:00 Clausura
Fecha límite para la recepción de trabajos: 20 de mayo de 2011

Sobre Red Porcina Iberoamericana CYTED 
Cuenta con la participación de expertos de la mayoría de los países de Iberoamérica y su objetivo es analizar los lineamientos que involucran la producción de cerdo (control de enfermedades, prácticas sanitarias, alimentación, reproducción y producción) y asegurar una mejor calidad del cerdo que se produce en Iberoamérica.
 
Paises participantes:
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, México, Nicaragua,Portugal, República Dominicana,Uruguay, y Venezuela.
Instituciones participantes:
Argentina: Universidad Nacional de la Plata (UNLP) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Brasil: Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), Empresa Brasileira de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) y Universidad Federal Fluminense (UFF)
Chile: Universidad de Concepción (UDEC)
Colombia: Universidad Nacional de Colombia (UNAL)
Costa Rica: Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG)
Cuba: Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Instituto de Investigaciones Porcinas y la Universidad de Granma
Ecuador: Universidad Estatal Amazónica (UEA)

España: Centro de Investigación en Sanidad Animal
Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)
México: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD, A.C.), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Universidad Autónoma de Yucatán (UAY) y la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM
Nicaragua: Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA)
Portugal: Ministério da Agricultura - Direcção Regional de Agricultura e Pescas do Norte
República Dominicana:  Dirección de Sanidad Animal, Dirección General de Ganadería (DGSA-DGG)
Uruguay: Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), Universidad de la República y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca
Venezuela: Universidad Central de Venezuela (UCV)
Fuente
Engormix.com
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Dr. Jesús Hernández
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo AC (CIAD México)
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo AC (CIAD México)
Recomendar
Comentar
Compartir
Dr. Jesús Hernández
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo AC (CIAD México)
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo AC (CIAD México)
29 de marzo de 2011
Los detalles del curso los podrán encontrar en la siguiente liga: http://redporcina.ciad.mx/ Mayores informes: Jesús Hernández jhdez@ciad.mx
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Porcicultura
Armando Hernandez Silva
Armando Hernandez Silva
Cargill
Gerente de cuentas clave en Cargill
Estados Unidos de América
Karo Mikaelian
Karo Mikaelian
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América
Luis Bellido Taber
Luis Bellido Taber
Cobb-Vantress
Cobb-Vantress
MVZ. / Gerente Técnico Comercial del Pacto Andino
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.