En la actualidad, el sector agropecuario ha sufrido diferentes transformaciones y crisis, obligándolo a ser más eficiente y a optimizar cada uno de los recursos con los que cuenta; al mismo tiempo, ha ido entendiendo de mejor manera cada uno de los parámetros y factores que afectan y componen la rentabilidad de la empresa de producción animal.
¿Qué impacto tiene la conversión Alimenticia en la rentabilidad?
Entre estos parámetros, la Conversión Alimenticia (CA) juega un papel muy importante, considerando que es la relación entre la cantidad de alimento consumido por el animal y la ganancia de peso durante un lapso de tiempo. Por otra parte, el rubro de alimentación representa entre un 60 y 80% del costo total de producción, por lo que este dato toma importancia dentro de los parámetros que miden la rentabilidad de una empresa pecuaria.
La CA se puede desglosar en dos grandes componentes: el primero, la eficiencia alimenticia y reproductiva del hato reproductor, entendiéndose como el costo fijo del lechón al destete, el cual representa alrededor del 20% del consumo total de alimento en una granja. Para mejorar este factor se requiere incrementar el desempeño reproductivo del hato, así como los kilogramos producidos por hembra al año, aunado a un adecuado programa nutricional del hato reproductor y manejo de comederos. El segundo componente comprende la etapa del destete hasta la venta de los animales, esta etapa representa entre un 70 y 80% del consumo total de alimento.
La CA está influenciada por diferentes factores alimenticios y no alimenticios. Los primeros son la formulación, calidad de materias primas y procesos de fabricación. Los factores no alimenticios son: genética, temperatura, densidad animal, ventilación, comederos, agua, sanidad, manejo reproductivo, etc. El entender la importancia y el grado de impacto sobre la CA de cada uno de ellos nos permitirá tomar las acciones necesarias para mejorar la CA y ser más competitivos.
Factores Alimenticios:
1. Densidad Nutricional y Alimentación por Fases: Estos dependerán de la meta de cada empresa, y el nutricionista definirá el programa de alimentación y el número de fases a seguir dependiendo de la logística de la planta de alimentos junto con la granja, además se establecerán objetivos a conseguir durante la engorda de los animales, como por ejemplo el presupuesto de cada fase de alimento y la ganancia de peso en cada una de ellas.
2. Calidad de materias primas: El control de calidad de las materias primas es el punto de inicio para una exitosa formulación y proceso del alimento balanceado, ya que de esto depende que la fórmula del nutriólogo se refleje en un adecuado desempeño en los animales. Una estrategia básica, es el desarrollo de proveedores que nos aseguren calidad constante en base a los parámetros que el nutriólogo y la empresa fijen. Debemos asegurarnos que las materias primas no vengan contaminadas o adulteradas con otros ingredientes o productos, que no traigan hongos, micotoxinas, impurezas, entre otros estándares que cada uno de los insumos deben cumplir.
3. Proceso de Fabricación: La fabricación de los alimentos es de suma importancia, ya sea en la presentación en harina o en pellet, debemos considerar factores como, tamaño de partícula de los granos o ingredientes que se muelan, un pesado adecuado de cada uno de los ingredientes que compongan la dieta y un adecuado mezclado. Todos estos factores van a afectar la disponibilidad de los diversos nutrientes en los animales.
4. Tamaño de la partícula: Esto se refiere a tener un tamaño de partícula adecuado en la molienda del grano (300 – 500 um), para no afectar la digestibilidad del alimento, principalmente en las etapas pre-iniciadoras y de línea de engorde. No solo es importante controlar el tamaño de la partícula, sino también la homogeneidad de la molienda para evitar tener grandes proporciones de partículas menores o mayores al rango esperado, ya que esto además de afectar la CA va a tener un impacto sobre la uniformidad de los animales.
5. Pesado de Ingredientes: Se debe de hacer una revisión periódica y continua de cada una de las básculas que tiene la planta de alimentos donde se elaboran las dietas. Se debe de asignar una báscula para cada grupo de ingredientes de acuerdo a la proporción en la que vayan en la dieta.
6. Mezclado Homogéneo: Este es un punto muy importante que se debe de establecer dependiendo del tipo de equipo que se tenga en cada planta. Esto nos permite asegurarnos que no hay segregación de ingredientes y nutrientes en una revoltura de alimento y que los animales comerán lo que está formulando el nutriólogo. Es recomendable hacer pruebas de mezclado 2 veces al año.
Factores No Alimenticios:
1. Línea Genética: Existen diferencias en la CA alimenticia dentro de las líneas de una misma casa de genética, esto depende de la curva de deposición de magro. Por ello es importante considerar las recomendaciones nutricionales de cada línea genética para hacer ajustes específicos, no obstante el factor genética no puede ser modificado directamente por el productor.
2. Estado Sanitario: Se han observado dos tipos de impactos: 1) Sobre el crecimiento y deposición de tejido magro. El animal enfermo o inmunodepreso va a dirigir una parte de los nutrientes que consume hacia el sistema inmune para sobrellevar la enfermedad en curso o para soportar el desafío de campo que padece y no para síntesis muscular. En el caso de animales enfermos, esta situación se ve agravada por el bajo apetito y consumo, lo que se expresa en una baja ganancia de peso. 2) Directamente sobre la mortalidad, siendo mayor el impacto conforme el animal sea más grande ya que el consumo de alimento representa un mayor monto y el efecto sobre CA comercial o efectiva es más fuerte. En todo esto radica la importancia de tener adecuadas medidas de Prevención, Sanidad y Bioseguridad.
3. Temperatura Ambiental: Un animal que no está en su zona de termoneutralidad o confort, ya sea un ambiente frío o un ambiente de calor, desencadena un mal desempeño productivo. Los animales bajo un estrés calórico inmediatamente disminuyen el consumo de alimento para mitigar la producción de calor metabólico, además de gastar energía en otros procesos que les ayuden a eliminar su calor corporal. A su vez, un animal en un ambiente frío produce calor para mantener su temperatura corporal, para ello redirige parte de la energía del alimento a este proceso y no a ganar peso. No debemos dejar de lado que cualquier estrés térmico compromete la situación inmunitaria del animal, por tanto, las condiciones de alojamiento del cerdo, tales como manejo de cortinas, ventilación, uso de fuentes de calor, calidad de suelo de los corrales, entre otros, son prácticas que nos permiten maximizar la capacidad de conversión de alimento y garantizar la expresión del potencial genético de nuestros cerdos.
4. Manejo de comederos, carga por comedero y desperdicio de alimento: Estos factores son los que más afectan la CA en la mayoría de granjas, y seguramente los que menos atención tienen; por lo que es muy importante contar con una cantidad suficiente de espacio de comedero y que estos equipos sean los adecuados para cada instalación, con buenas condiciones físicas, que se conozca al detalle el funcionamiento y regulación de los mismos. Deben ser evaluados constantemente para detectar cualquier fuga o imperfecto en los mismo. Es de suma importancia que en conjunto se lleve un control del consumo diario de alimento de los animales para detectar de manera inmediata un incremento como también un descenso injustificado del consumo de alimento en alguna etapa.
5. Agua, Ventilación y Densidad Animal: Un adecuado manejo de estos tres factores va a contribuir a que los animales estén en un área de confort que les permita mostrar de manera efectiva su potencial genético y a mejorar la CA. Lacalidad de agua no solo se refiere a contar con los chupones adecuados por corral, lo cual depende de la capacidad de alojamiento del mismo, sino también se refiere a que el agua tenga un adecuado flujo y presión, que sea fresca, potable y los animales tengan acceso libre. En cuanto a la ventilación siempre se debe buscar, lograr la temperatura de termoneutralidad de los animales para evitar el estrés térmico que conlleve a lo comentado en el punto 3.Densidad Animal,un hacinamiento de animales representa competencia entre ellos, agresividad, desuniformidad en el lote y por ende un incremento en la CA.
Después de dar una breve revisión de algunas de las múltiples variables que afectan la Conversión Alimenticia en una granja, es muy importante tomar conciencia de las acciones que debemos seguir para mejorar las prácticas de manejo y alojamiento dentro de la granja, o bien implementarlos y cuantificar el efecto de esos cambios, muchos de estos factores no requieren de una gran inversión económica para lograr una mejor CA, entendiendo que todo cambio exige del compromiso del área técnica junto con todo el personal de granja.
No debemos de olvidar que para poder evaluar económicamente el efecto de algún cambio dentro de las prácticas de manejo de una granja o alguna optimización en alguna práctica determinada, se requiere contar con el registro de los datos pertinentes para posteriormente poder hacer un análisis del desempeño de los animales antes, durante y después; recordando que No hay nada más caro que el no medir; por lo tanto, lo que no se mide no se puede evaluar.