INTRODUCCIÓN
La fase de crianza de porcinos (lechones) es un punto crítico, pues arriba del estrese al que los animales son sometidos por causa de los cambios ambientales, existe una alteración brusca en la alimentación, saliendo de una alimentación a base de leche para una alimentación vegetal, seca. También en esta etapa el tracto gastrointestinal del lechón todavía no se encuentra adaptado para este tipo de alimentación, produciendo cantidades insuficientes de enzimas necesarias para la digestión (Jensen et al., 1997). Por estos motivos, es común observar diarrea y animales desechados.
Los ácidos orgánicos aparecen, en este tema actual, como una alternativa viable para controlar este tipo de situación, una vez que actúan, entre otras formas, mejorando el proceso digestivo. Muchos ácidos orgánicos han sido reportados como mejoradores de desarrollo en la producción de aves y porcinos, aumentando la eficiencia alimentar, absorción de nutrientes y ganancia de peso (Boling et al., 2000 citado por Biggs y Parson, 2008). Los ácidos orgánicos actúan sobre microorganismos en la ración, especialmente hongos, lo que evita la deterioración de los alimentos, y sobre algunas bacterias patogénicas en el tracto gastrointestinal (Dibner y Buttin, 2002). El mecanismo de acción es importante, pues es capaz de eliminar bacterias patogénicas oportunistas, tales como Escherichia coli, Campylobacter y Salmonella sp.
Arriba de los efectos antibacterianos, los ácidos orgánicos reducen el pH estomacal facilitando la activación de la pepsina y la consecuente digestión de las proteínas, y disminuyen la tasa de vaciamiento gástrico, una vez que el pH más ácido de la ingesta en la región del píloro reduce la tasa de pasaje (Mayer, 1994, citado por Partanen y Mroz, 1999). De esta forma el alimento permanece por más tiempo en contacto con las enzimas proteolíticas. Otros mecanismos de acción de los ácidos orgánicos como mejoradores de desarrollo citados en la literatura son la estimulación de la secreción del jugo pancreático (Sano et al., 1995) y la estimulación de la proliferación de células abortivas (Pluske et al., 1996), mejorando la efectividad de la digestión y absorción de nutrientes. En el presente trabajo se objetivo evaluar la eficacia del producto Acidal® ML (compuesto a base de ácidos orgánicos, emulsificantes y extractos naturales) en el control de enfermedades entéricas de lechones en el período antes del destete (semanas 3 & 4) y pos destete (fase del destete).
MATERIAL Y MÉTODOS
Las evaluaciones fueron realizadas en una unidad Porcina en el Caribe, durante el período de septiembre a diciembre de 2009. Fueron utilizados 120 lechones a partir del destete (27 días de edad), de genética específica utilizada en la región, y peso corporal medio de 6,8 kg, divididos en un experimento completamente aleatorio con dos tratamientos de 6 repeticiones cada, siendo cada repetición compuesta por 10 animales, de acuerdo a la tabla 1. El tratamiento control recibió agua de bebida sin Acidal® ML y dieta normal, en cuanto el tratamiento 2 recibió agua de bebida con Acidal® ML a la dosis de 0,1% en bebederos tipo plato con capacidad de 6 litros, durante las dos primeras semanas pos destete.
Tabla 1 - Descripción de los Tratamientos
Las condiciones de manejo y alimentación en la fase pos destete fueron realizadas de acuerdo con lo recomendado por el manual de procedimientos técnicos de la unidad de producción, para los dos tratamientos. La fuente de agua fue la misma para todos los tratamientos y el producto Acidal® ML permaneció en contacto con el agua de bebida por lo menos 1h½ antes del consumo por parte del animal, con el objetivo de alcanzar el mayor efecto bactericida. Fue evaluado el peso inicial (PI), el peso final (PF), la ganancia de peso diario (GPD), el consumo de alimento, la conversión alimentar en la fase pos destete, y la mortalidad, así como la calidad del agua de bebida en el reservatorio principal. Los datos de desempeño fueron analizados utilizando analice de variancia (ANOVA) a un nivel de significancia de 5% (p≤0,05) y los datos de mortalidad fueron analizados utilizando el teste de Chi-cuadrado, también a un nivel de significancia de 5% (p≤0,05).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la tabla 2 observase que las concentraciones de los microorganismos coliformes totales y fecales, del agua de bebida, antes de la aplicación del producto, se encontraban arriba de lo establecido por la norma del país para definir agua potable. Entretanto al utilizar Acidal® ML, ocurrió un evidente decrecimo en estos indicadores.
Tabla 2: Análisis microbiológica de muestras de agua con y sin Acidal® ML, NMP = número más probable.
Un análisis físico-química del agua también fue realizada, siendo que la única diferencia entre los tratamientos fue el pH, que fue menor en el tratamiento con Acidal® ML. La reducción de la carga bacteriana en el agua puede ser explicada por el efecto bactericida y bacteriostático de los ácidos orgánicos. De acuerdo con Dibner y Buttin (2002), cuanto menor el pH de la solución, mayor será la cantidad de ácidos orgánicos en la forma no disociada , forma esta que penetra en la célula bacteriana mas fácilmente, disociándose en el citoplasma reduciendo el pH interno de la bacteria, interfiriendo en las reacciones químicas y de transporte de nutrientes.
La tabla 3 muestra que los animales que consumieron Acidal® ML presentaran peso final significativamente superior (p<0,05) en relación a los animales del tratamiento control. El mayor efecto fue observado en la conversión alimentar, la cual mejoró 17% en los animales que consumieron agua tratada con el producto. Varios estudios han relatado mejorías en los parámetros zootécnicos al usar ácidos orgánicos. Kornegay et al. (1994) observaran mejoría en la ganancia de peso de lechones en la fase del destete suplementados con ácidos orgánicos. Krause et al. (1994) usaron ácido fumárico y bicarbonato de sodio y también observaran incremento en la media de ganancia de peso diario y el consumo de alimento durante las dos primeras semanas después del destete.
Tabla 3: Resultados de las medias de los diferentes parámetros para los dos grupos evaluados. 1GPD considerando todo el periodo de vida del lechones (65 días aproximadamente) y el peso final. 2 SE refiere al error padrón de las muestras. Letras diferentes en la misma columna indican diferencias estadísticas (p<0,05). En relación a la morbidez por trastornos gastrointestinales, se observó, en los animales que tomaron agua sin tratamiento con el producto, 23% de morbidez, en cuanto en aquellos que consumieron agua tratada con Acidal® ML, apenas 5%. Esta situación correspondió a mortalidad de 16% en los animales sin tratamiento versus 1,6% cuando se aplicó el producto. Este resultado era esperado debido al grande número de coliformes presentes en el agua de bebida. Se sabe que dentro de los coliformes fecales están bacterias patogénicas, como por ejemplo la Escherichia coli, microorganismo que está directamente relacionado con el desarrollo de cuadros de diarrea y otros trastornos gastrointestinales, los cuales pueden resultar en el aumento de la mortalidad de los lechones, dependiendo de su severidad.
En las dos últimas dos semanas de lactación, animales tratados con Acidal® ML
presentaron mayor peso final y mejor GPD (tabla4). En términos de morbidez y mortalidad, la tabla 4 muestra que los lechones que no recibieron el producto presentaron mayor ocurrencia de ambos parámetros.
Tabla 4: Resultados observados durante la semana 3 y 4, antes del destete. 1Considerando todo el periodo de lactación (aproximadamente 27 días) y la ganancia en el periodo informado. *Valores menores que 0,05 indican significancia estadística entre las ocurrencias citadas (teste Chi-cuadrado).
CONCLUSIÓN
El uso del producto Acidal® ML a 0,1%, en las condiciones informadas, inhibió el crecimiento de coliformes fecales y totales y microorganismos mesófilos aeróbicos en el agua de bebida de los animales. La adición de Acidal® ML mejoró la ganancia de peso y consecuentemente el peso final de los animales tratados, la conversión alimentar y adicionalmente redujo el número de animales enfermos y la mortalidad, mostrando que su utilización es una opción para el control de alteraciones entéricas en lechones en la etapa final del destete y en el periodo pos destete.
REFERENCIAS
Biggs, P.; Parsonsi, C. M. The effects of several organic acids on growth performance, nutrient digestibilities, and cecal microbial populations in young chicks. Poultry Science, 2008, 87:2581-2589
Comité Estatal de Normalización. Agua Potable, Requisitos Sanitarios y Muestreo NC 93-02. Cuba, 1985
Dibner, J. J., Buttin, P. Use of organic acids as a model to study the impact of gut microflora on nutrition and metabolism. J. Appl. Poult. Res. v11, p.453-463, 2002.
Jensen, M. S., Jensen, S. K., Jakobsen, K. Development of digestive enzymes in pigs with emphasis on lipolytic activity in the stomach and pancreas. J. Anim. Sci. 75:437 - 445, 1997.
Kornegay, E. T., Evans, J. L., Ravindran, V. Effects of diet acidity and protein level or source of calcium on the performance, gastrointestinal content measurements, bone measurements and carcass composition of gilt and barrow weanling pigs. Journal of Animal Science. v72, p2670-2680, 1994
Krause, D. O., Harrison, P. C., Easter, R. A. Characterization of the nutritional interactions between organic acids and inorganic bases in the pig and chick. Journal of Animal Science. v72, p.1257-1262, 1994
IIP. 2008. Procedimientos Técnicos para la Crianza Porcina. Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP). La Habana, pp 139
Partanen, K. H., Mroz, Z. Organic acids for performance enhancement in pig diets. Nutrition Research Reviews, v12, p.117-145, 1999
Pluske, J. R., Williams, I. H., Aherne, F. X. Maintenance of villous height and crypt depth in piglets by providing continuous nutrition after weaning. Journal of Animal Science. v62, p.131-144, 1996.
Sano, H., Akamaura, E. H., Takahashi, H., Terashima, Y. Plasma insulin and glucagon responses to acute challenges of acetate, propionate, n-butyrate and glucose in growing gilts (sus scrofa). Comparative Biochemistry and Physiology v110A p.375-378.1995.