Consulta toda la información sobreDiagnostico en Cerdos
Bienvenido a la página de Engormix sobre Diagnostico en Cerdos. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Diagnostico en Cerdos.
Esta imagen muestra un linfonódulo de la cadena mesentérica de un lechón de precebo con hiperplasia sin signos de hemorragia. Este hallazgos nos muestra la importancia de las inspecciones postmortem para evaluar la salud de los animales jóvenes. La hiperplasia en los linfonódulos mesentéricos sugiere la necesidad de realizar análisis adicionales, como la búsqueda de otros hallazgos, evaluación clínica de signos, estudios histopatológicos y pruebas PCR para PCV2, PCV3 y PRRS, con el fin de...
Introducción Las afecciones pulmonares son un problema recurrente dentro de los criaderos de cerdos, éstas generan pérdidas económicas y baja rentabilidad en las empresas dedicadas a esta actividad, muchas veces atribuidas a una mala conversión alimenticia y retardo en el crecimiento. Estudios epidemiológicos han puesto de manifiesto que el cerdo es una especie expuesta a una elevada prevalencia de afecciones...
El cerdo es uno de las principales fuentes proteicas en la alimentación peruana, esta demanda obliga generar más granjas tecnificadas, pero la gran cantidad de animales propicia la aparición de problemas sanitarios y los del tipo respiratorio son uno de los principales. La sanidad es uno de los pilares fundamentales en la bioseguridad en la industria porcina, ya que los cerdos est·n expuestos a muchos agentes patógenos (virus, bacterias, hongos,...
La Conferencia porcina Allen D. Leman es un evento educativo anual para la industria porcina mundial organizado por el Colegio de Medicina Veterinaria de la Universidad de Minnesota en conjunto con el Departamento de Extensión de la misma universidad y en esta edición estará celebrando su 50º aniversario.
Es reconocido...
Muchas veces tomamos a la influenza como un “costo asumido” dentro de las granjas, ya sea por su carácter zoonótico, su gran variabilidad genética o la dificultad para controlarla. Sin embargo, al contemplar los costos estimados de 3 a 10 dólares por cerdo afectado, deberíamos replantearnos este concepto.
En un nuevo episodio de CerdoCast el MV. Joaquín Álvarez Norambuena, quien actualmente está cursando su PhD sobre...
En el mundo de la porcicultura, es común atribuir casos clínicos a agentes infecciosos de manera automática. Sin embargo, esta perspectiva puede ser limitada, ya que otros factores como manejo, nutrición, medidas sanitarias e infraestructura pueden desempeñar un papel crucial en el desarrollo de patologías.
En este capítulo de Cerdocast el Dr. Eduardo J. Kwiecien, con más de 40 años de experiencia en el sector, conversa...
Con la evolución de las prácticas de producción y los avances en el área de diagnóstico, podemos ver como ciertos patógenos pueden manifestarse de manera inesperada, aumentando el riesgo de enfermedades y, consecuentemente, las pérdidas económicas.
En un nuevo episodio de CerdoCast, con la Dra. laura Batista como anfitriona, la MSc. Maria Nazaré Torres Simões Lisboa, quien cuenta con larga trayectoria en el sector...
El Dr. Javier Sarradell habla sobre las principales enfermedades en cerdas en la recría. En este fragmento de conferencia habla sobre enfermedades respiratorias, como la rinitis atrófica....
La Dra. Laura Batista, que oficia como anfitriona, conversa con MSc. Berenice Munguía-Ramírez acerca de la importancia de la calidad de la muestra en la detección de PRRS por PCR y los factores que influyen en un buen diagnóstico. Extracto final de la entrevista realizada por Nettius...
La reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (qPCR) es una herramienta clave para el diagnóstico de enfermedades que afectan a la producción porcina. Sin embargo, para la toma de decisiones adecuadas, es fundamental que los datos obtenidos sean confiables. En este contexto, la normalización de la qPCR emerge como un procedimiento esencial, eliminando las fuentes de variaciones en los resultados.
En este episodio de CerdoCast la anfitiona Dra....
Los organoides son cultivos celulares tridimensionales que imitan la arquitectura y función de un órgano o tejido. Estas pequeñas réplicas ofrecen una alternativa ética y económica a la experimentación en animales vivos y abren un nuevo campo en la investigación in vitro de patógenos, fármacos y medicina regenerativa, entre otros, brindando valiosa información para potenciar la producción porcina.
En...
El Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino (PRRS) es una de las enfermedades de mayor impacto económico para la producción porcina a nivel mundial. Para implementar estrategias de control y prevención es necesario conocer y monitorear la presencia del virus en la granja. Para ello, una de las técnicas de diagnóstico más empleadas, debido a su alta sensibilidad y especificidad, es la prueba de PCR.
Sin embargo, el resultado final de...
Descripción del Método La presencia de microorganismos patógenos en el agua de bebida puede generar problemas de salud en los animales, por lo que el monitoreo constante de la calidad microbiológica es importante. Uno de los procedimientos que se llevan a cabo para determinar la presencia de patógenos en agua, es el método del Número Más Probable (NMP) , con el cual se puede hacer una estimación de...
La necropsia es una técnica de diagnóstico (no hace mucho tiempo la única que teníamos) por observación directa de los diferentes planos en que se divide el cuerpo de un animal. Dada la relevancia que tiene su resultado preciso, es sumamente importante seguir una metodología práctica ordenada que nos permita revisar “plano por plano “buscando las posibles y diversas alteraciones que nos lleven a obtener un diagnóstico...
El ll Congreso de Microbiología Veterinaria se realizará los dias 9, 10, 11 y 12 de agosto de 2023 en las instalaciones del Campus Universitario de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) en la ciudad de Tandil (Buenos Aires - Argentina).
...
La Organización Mundial de la Salud declaró a comienzos de mayo pasado el fin de la emergencia de salud pública de emergencia internacional por la COVID-19, sin embargo, el rol de diferentes especies animales susceptibles a contraer el virus pandémico del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) y a mantenerlo en el ambiente abriendo la posibilidad de generar un rebrote en el futuro, es un tema de máximo interés para la...
Diagnóstico de la enfermedad La salmonelosis es una enfermedad ocasionada por bacterias del género Salmonella , que afecta a los animales y humanos, ocasionando diversos trastornos entéricos y en ocasiones sistémicos. ¿Qué agente etiológico la...
Las pruebas de diagnóstico—también conocidas como “ayudas” diagnósticas, son herramientas indispensables ante los nuevos desafíos que presentan los retos sanitarios pecuarios. La globalización, que ha permitido la entrada y salida de los mercados pecuarios, nos presenta un flujo constante de agentes patógenos; adicionalmente, las técnicas zootécnicas, en donde las exigencias productivas son cada vez mayores,...
Contrario a lo que se puede pensar, la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), es una técnica que no es nueva, ya que se dio a conocer al mundo desde 1985 por Kary Mullis; desde entonces, se ha realizado un arduo trabajo para su perfeccionamiento. Hoy en día, es una técnica de rutina para muchos laboratorios de diagnóstico e investigación, utilizándose para diferentes propósitos; pero ¿cuál es el fundamento de...
Todos hemos utilizado alguna vez antibióticos en nuestros cerdos y hemos tenido resultados variables, a veces buenos a veces regulares y muchas veces malos. ¿Pero de que depende tanta variación en los resultados? Aquí mis consideraciones al respecto. FALLA EN EL DIAGNÓSTICO: Quizá la falla más común de todas. Regularmente NO hacemos necropsias, tampoco hacemos...