Introducción
La Diarrea Epidémica Porcina (DEP) se reportó oficialmente ante la OIE por primera vez en México en mayo del 2014, con base a resultados de pruebas moleculares. Actualmente se desconoce la difusión de la enfermedad y el grado de infección en las granjas porcinas. La DEP ha sido causa de muy graves pérdidas en las piaras de los porcicultores, aunque la enfermedad ha sido reconocida oficialmente como no grave (1,2). El presente estudio tiene el objetivo de aportar información relevante derivada de los resultados de pruebas moleculares realizadas a virus de la DEP (VDEP) obtenidas de muestras de cerdos en pie de cría o en la línea de producción tomadas totalmente al azar, para conocer la prevalencia de la DEP en regiones porcícolas del país, determinar la carga viral encontrada y conocer la probable estacionalidad de la enfermedad.
Material y Método
Se analizaron los resultados de 108 casos remitidos al laboratorio de Diagnóstico para la realización de pruebas de Biología Molecular (RT-PCRtrq), entre los meses de enero del 2014 y febrero del 2015, con un total de 1,094 muestras provenientes de 8 estados de la República que corresponden a las regiones del Centro (856 muestras), el Golfo (209 muestras) y el Norte (53 muestras).
Resultados y Discusión
Se encontró una prevalencia del 37.65% de resultados positivos a la detección del VDEP en las 1,094 muestras analizadas (Gráfica 1). El número de casos remitidos aumenta paulatinamente a partir del mes de agosto del 2014 aunque las muestras positivas totales aumentan en los meses de “calor” (abril, mayo), cuando existe una cantidad mayor de lechones susceptibles en la granja (datos no mostrados).
Los resultados del análisis por región geográfica se encuentran en el cuadro 1. La prevalencia más alta para la línea de producción se encontró en la zona del Golfo con 58.24%, seguida muy de cerca por la zona Centro pero muy alejada de la zona Norte. En cuanto al pié de cría se refiere, la zona Centro fue la más alta con un 27.84%, seguida por la zona Golfo, mientras que la zona Norte resultó negativa. Como granja, la zona Centro resultó con mayor positividad con un 39.95%, seguida muy de cerca por la zona Golfo, pero muy alejada de la zona Norte. Las 3 regiones analizadas mostraron una carga viral de alrededor de 104 copias de material genético/mL como promedio de granja y con diferencias importantes de resultados entre la línea de producción y el píe de cría de cada región.
Conclusiones
Aunque el tamaño de la muestra pudiera ser considerado como pequeño para representar la situación actual del país, el alto valor diagnóstico que tiene la prueba de RT-PCRtrq (3,4) aunado al dato de carga viral y el conocimiento del comportamiento estacional de la enfermedad incrementan el potencial predictivo de los datos analizados (5). Este reporte presenta los resultados obtenidos a febrero del 2015 pero se continúa con el estudio y se complementará además, con otros trabajos presentados en este evento.
Referencias Bibliográficas
1. Heneidi Z. A. 2º Simposio DEP en Mexico, FMVZ UNAM 2014.
2. SENASICA SAGARPA Guía rápida para la vigilancia e investigación epidemiológica para la DEP. México 2014.
3. Sozzi E. et al Res Vet Sci Volume 88, Issue 1, February 2010.
4. Swine Coronavirus diseases, Chicago Ill, USA 2014.
5. Zepeda C. OIE FAO Curso Taller Bases epidemiológicas de la Vigilancia Sanitaria. Guadalajara, Jal. México 1998.