El cerdo, dado su carácter omnívoro, es capaz de aprovechar y reciclar una gran variedad de subproductos agropecuarios y de residuos orgánicos y agroindustriales aportando de paso soluciones a los grandes problemas actuales de contaminación ambiental.
Se calcula que el 80 a 85% del total de la población porcina en Colombia está en manos de pequeños y medianos productores a quienes corresponde apropiarse de diferentes alternativas para los sistemas de alimentación, basados en el uso exclusivo de alimentos concentrados comerciales, los cuales llegan a constituir del 70 a 75% de los costos de producción en los sistemas intensivos y semiintensivos de la producción porcina.
Generalmente la producción y alimentación de cerdos se encuentra asociada al uso de materias primas que compiten con la alimentación humana y en donde la variedad de climas y ambientes posibilitan el uso flexible y adecuado a diferentes circunstancias, de diversos recursos alimenticios.
La búsqueda de sistemas de alimentación no convencionales a generado en la práctica importantes resultados, fruto algunas veces de esfuerzos individuales y de algunas entidades interesadas en la producción porcina, las cuales reúnen y redoblan sus esfuerzos en investigación con el objeto de identificar la información básica necesaria para mejorar los diversos procesos de producción porcina típicos de nuestro medio. El presente proyecto pretende hacer parte de estos grupos de investigación los cuales tienen como objetivo elaborar sistemas de alimentación no convencionales que posean muy buena calidad y que reduzcan costos.
La caracterización e implementación de sistemas de alimentación porcinos que involucren el uso de fuentes de proteína y energía mediante la utilización de subproductos agroindustriales y materiales vegetales, constituyen una de las principales estrategias de producción.
La búsqueda de estrategias alimenticias deben por tanto estar dirigidas a evaluar e implementar sistemas de alimentación alternativas en los cuales se utilicen las ventajas biológicas del cerdo como animal capaz de aprovechar alimentos energéticos diferentes a granos de cereales tales como raíces y tubérculos, forrajes, subproductos de la caña como melaza y mieles, como algunas fuentes convencionales y no convencionales de proteína.
Bajo una estructura alimenticia basada en suero de leche o lactosuero inoculado con el hongo Geotrichum Candidum que será enriquecido, se obtendrá una excelente fuente proteica, y así se alcanzarán indicadores de producción exitosos bajo sistemas de cría altamente intensivos, apoyados en el uso de razas o líneas de gran potencial genético, además brindando solución a problemas de contaminación y sostenibilidad.
La integración y evaluación de recursos naturales de potencial de producción regional en los sistemas de producción porcina, (con características socioeconómicas particulares), aporta soluciones al continuo aumento de costos de producción por uso de alimentos comerciales concentrados, al mejor aprovechamiento del cerdo como animal de eficiente producción de carne y a los evidentes problemas de contaminación de algunas regiones de importancia en producción porcina.
Hongo
Geotrichum CandidumEl hongo
Geotrichum Candidum (Oospora lactis) llamado a menudo hongo de las lecheras, es de color blanco o cremoso, posee hifas septadas con ramificación dicotómica en las especies comunes. Las esporas asexuales son artrosporas (Oidios), de forma rectangular cuando se originan a partir de hifas sumergidas Y ovales si proceden de hifas aéreas. Cuando los alemanes se vieron faltos de proteínas y vitaminas durante la segunda guerra mundial prepararon para usar como alimentos levaduras y
Geotrichum Candidum. 28
(28 D.C Westhofi. W.C Fraizer, Microbiología de Alimentos; Editorial Acribia)Respecto a la velocidad de crecimiento, la mayor medida es de
Geotrichum Candidum, que en condiciones óptimas puede doblar su tamaño en 1.1 hora (fig.2) 29
(29 www.universidaddealmería.com; Departamento de biología vegetal y ecología) Figura 2. Hongo
Geotrichum CandidumEl
Geotrichum Candidum ayuda en la fermentación de contaminantes, este hongo cultivado continua o discontinuamente con residuos de destilerías reduce la DBO en un 92%. Da lugar a un rendimiento en biomasa de 30g/l que contiene un exceso del 40% de proteína útil. Por consiguiente existe el potencial de limpiar estos residuos utilizando hongos filamentosos, ayudando así la proteína y a mantener equilibrado los costes. 30
(30 Introducción a la biotecnología de los hongos pág 95)ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
Se siguieron los lineamientos metodológicos de la investigación experimental de carácter aplicado donde se utilizo un sistema de bloques al azar de la población a tratar, cuantificando los datos y de esta manera aplicando a la vez la investigación cuantitativa utilizando como herramienta de evaluación la estadística descriptiva y el análisis de varianza, empleando instrumentos de recolección de información y medición de variables brindando así mayor solidez y confiabilidad de los resultados.
DISEÑO EXPERIMENTAL
Se realizo un diseño de bloques al azar con cuatro grupos experimentales (tratamientos) y cuatro repeticiones por tratamiento, los bloques fueron cuatro corrales donde se estabularon las unidades experimentales (animales), los parámetros medidos fueron sometidos a análisis de varianza.
A los cuatro grupos experimentales que se emplearon en este trabajo se les suministro los siguientes tratamientos:
T
1 = CONCENTRADO COMERCIAL (Chanchito de Soya)
T
2 = 60% Suero-Micelio + 30% Torta de palmíste + 10% Pasto de corte
T
3 = 70% Suero –Micelio + 20% Torta de palmíste + 10% Pasto de corte
T
4 =80% Suero – Micelio + 20% Pasto de corte
POBLACIÓN
Se trabajo con 16 cerdos de la raza DUROC x LANDRACE adquiridos en la región y de la propiedad de la granja la Manuela ubicada en el corregimiento de las raíces, con un peso de 35 Kilos en promedio, con una edad de aproximada de 3 meses y medio, en buenas condiciones sanitarias, desparasitados y vacunados homogéneos en sus característica y con buenas condiciones nutricionales.
RESULTADOS Y ANALISISMATERIAS PRIMAS UTILIZADASSUERO DE LECHE O LACTOSUEROSe realizo el respectivo análisis fisicoquímico de dichos subproductos dando como resultado los siguientes resultados
Tabla 9COMPOSICION QUIMICA DEL LACTOSUERO
Fuente:
Laboratorio de consultas industriales U.P.C
Tabla 10CUADRO COMPARATIVO
FUENTE:
1 Cortes ML 2001
2 Mejìa, Laboratorios de Consultas Industriales U.P.C 2002
3 Los Autores, Laboratorio de Consultas Industriales U.P.C 200
Se compararon los datos obtenidos por Cortes ML, con los datos reportados en esta investigación donde se nota claramente un valor nutricional en cuanto a proteínas se refiere dando un incremento de 3.39; la proteína con su alto valor biológico posee un contenido de lactoalbumina, lactoglobulina, triptofano, lisina y aminoácidos azufrados los cuales son esenciales en la alimentación de los cerdos.
Además se determino la composición fisicoquímica del suero enriquecido presentando los siguientes resultados:
Tabla 11COMPOSICION FISICOQUIMICA DEL LACTOSUERO ENRIQUECIDO (postcosecha) EN BASE SECA
FUENTE:
Los Autores, Laboratorio Consultas industriales U.P.C
Tabla 12COMPARACION DEL LACTORUERO ENRIQUECIDO (postcosecha)
FUENTE:
1 Los Autores, Laboratorio Consultas Industriales U.P.C 2004
2 Mejia, Laboratorio Consultas industriales U.P.C 2002
En la tabla 12 se puede apreciar que hay similitud entre los datos reportados por los autores de esta investigación y los reportados por mejia et al, 2002
Tabla 13COMPARACION SUERO ENRIQUECIDO-SUERO SIN ENRIQUECER (postcosecha)
FUENTE:
Los Autores
El aumento de proteína probablemente se debe al residuo de nitrógeno no proteico representado por la urea en el medio de cultivo, posiblemente el hongo no lo consume en su totalidad, también puede ser debido a que en las bandejas ya existe presencia de hifas septadas que poseen en su estructura cierta cantidad de proteína, incrementando el contenido de esta en el posterior cultivo, la materia seca se aumento seguramente debido a que el cultivo esta expuesto al medio ambiente en el cual se produce la evaporación, por la adición de melaza y trazas de hongo.
La grasa disminuyo en su totalidad debido a que el Geotrichum Candidum es un organismo que consume gran producción de energía la cual esta representada en los esteroles y lípidos que contienen el suero.
TORTA DE PALMISTE
Al observar la composición química de la torta de palmiste entre los análisis realizados por Laboratorios Industrias U.P.C y los resultados teóricos de la tabla 8 se noto una diferencia considerable en los parámetros de ceniza y grasa.
Tabla 14COMPOSICION QUIMICA DE LA TORTA DE PALMISTE
FUENTE:
1 Los Autores, Laboratorio Consultas Industriales U.P.C
2 Asociación americana de soya, Campabadal, C. Ph
Posiblemente estas diferencias se deban a la deficiencia del equipo utilizado, el tipo de extracción y la calidad del disolvente.
PRODUCCION DEL MICELIO (Geotrichum Candidum)
Se utilizo la técnica Apraez, et al; aclarando que se disminuyo la concentración de melaza en un 50% sin que se obtuviera desfavorables, debido a esto se mejoro la palatalabidad del suero micelio, permitiendo el consumo de este, brindando así una mejor calidad además cabe anotar que se utilizo solo una vez como medio de cultivo con este se logro una producción promedio de 2857,1428 gr/m2 superando notablemente resultados obtenidos por Mejia et al ( 2382,42 gr/m2) y Arias et al (2655,88 gr/m2 ). Se evaluó la composición fisicoquímica del hongo para hacer las comparaciones respectivas.
COMPOSICION QUIMICA DEL HONGO Geotrichum Candidum
Se evaluó la composición fisicoquímica del hongo para hacer las comparaciones respectivas.
Tabla 15 COMPOSICION FISICOQUIMICA DEL HONGO Geotrichum Candidum
FUENTE:
Los Autores, Laboratorio Consultas Industriales U.P.C
Tabla 16COMPARACIONES DEL HONGO Geotrichum Candidum
FUENTE:
1 Arias et al, Consultas Industriales U.P.
2 Mejia et al, Consultas Industriales U.P.C
3 Los Autores Consultas Industriales U.P.C
PASTO ELEFANTE
Al observar la composición química del pasto elefante entre los análisis realizados por laboratorios realizados consultas industriales U.P.C y los resultados Rodríguez, C 1983 de la tabla 17.
Tabla 17COMPOSICION FISICOQUIMICA DEL PASTO ELEFANTE
FUENTE:
FONAIAP DIVULGA N° 12 Septiembre - Octubre 1983. S. Rodríguez- Carrasquel
Tabla 18COMPARACIONES PASTO ELEFANTE
FUENTE:
1 LOS AUTORES
2 DATOS TEORICOS (RODRÍGUEZ C. 1983)
En la anterior tabla podemos observar que los datos de la humedad no difieren notablemente, mientras que en la proteína existe una difencia de 6.815 , el porcentaje de proteína obtenido en esta investigación a simple vista parece ser elevado una explicación pertinente puede ser que el pasto se encuentra ubicado en un lote donde el suelo presenta óptimas condiciones de fertilización, debido a que se encuentra continúa a las porquerizas siendo de esta manera enriquecida con porquinaza (abono orgánico). El pasto elefante varía con la época de corte y la edad, los contenidos de Proteína, calcio y fósforo disminuyen con el incremento de la edad, mientras aumenta la materia seca siendo esta otra razón debido a que el pasto utilizado en esta investigación fue cortado en un tiempo promedio de 30-45 días, el cual posee un contenido de proteína alto.
COMPOSICION QUIMICA DE LAS DIETAS SUMINISTRADAS EN EL ESTUDIO
CUADRO No 1 TRATAMIENTO 1 (100% Lactosuero)
CUADRO No 2TRATAMIENTO 2 (60% de suero-miceliu + 30% Torta Palmiste + 10% Pasto elefante)
CUADRO No 3TRATAMIENTO 3 (70% de suero-miceliu + 20% Torta Palmiste + 10% Pasto elefante)
CUADRO No 4TRATAMIENTO 4 (80% de suero-miceliu + 20% Pasto elefante)
PARAMETROS BIOMETRICOS: AUMENTO DE PESO
PRIMERA QUINCENA
Tabla 19Ganancia de peso de cerdos durante los primeros 15 días de alimentación con los diferentes tratamientos
NOTA: Promedios seguidos con letras iguales no difieren estadísticamente al 0.01La ganancia de peso durante la primera quincena de alimentación (anexo 1) mostró diferencias altamente significativas (p < 0.01) con los tratamientos utilizados la mayor ganancia de peso (8.5Kg) se registro con el suministro del tratamiento 3 (70% suero micelio, 20% torta palmiste, 10% pasto elefante), no existiendo diferencia (p > 0.01) entre este tratamiento y el suministro del tratamiento 4(80% suero micelio, 20% pasto elefante) y el tratamiento 2 (60% suero micelio, 30% torta palmiste, 10% pasto elefante); la menor ganancia de peso (4.1 Kg) se obtuvo cunado se aprecio el tratamiento 1 (suero)(Tabla 16).
El aumento de peso promedio durante la primera quincena en el Tratamiento 3 (70% suero micelio, 20% torta palmiste, 10% pasto elefante) fue mayor en un 51.48% con respecto al Tratamiento 1 (suero) que presento el menor aumento de peso promedio.
GRAFICA I
SEGUNDA QUINCENA Tabla 20Ganancia de Peso de Cerdos durante los primeros 30 días de alimentación con los diferentes Tratamientos
NOTA: Promedios seguidos con letras iguales no difieren estadísticamente al 0.01La ganancia de peso durante los primeros 30 días de alimentación (Anexo 2) análisis de varianza de la ganancia de peso de cerdos a los 30 días de alimentación con los diferentes tratamientos; indico diferencias altamente significativas (p < 0.01) con los tratamientos empleados. La mayor ganancia de peso (Tabla 17) se aprecio con el tratamiento 4 (80% suero micelio, 20% pasto elefante), el cual no mostró diferencias (p>0.01) con los tratamientos 3 (70% suero micelio, 20% torta palmiste, 10% pasto elefante) y el tratamiento 2 (60% suero micelio, 30% torta palmiste, 10% pasto elefante), sin embargo fueron altamente diferentes a la ganancia de peso que se registro con el tratamiento 1 (Suero).
GRAFICA IITERCERA QUINCENA Tabla 21Ganancia de Peso de Cerdos durante 45 días de alimentación con los diferentes tratamientos NOTA: Promedios seguidos con letras iguales no difieren estadísticamente al 0.01Los resultados de ganancia de peso en los 45 días de alimentación (Anexo3 análisis de varianza de la ganancia de peso de cerdos a los 45 días de alimentación con los diferentes tratamientos) indicaron diferencias altamente significantes (P< 0.01) con los tratamientos utilizados; la mayor vagancia de peso (Tabla 17) se registro cuando se alimentaron con Tratamiento 4 (80% suero micelio, 20% de pasto elefante) (11.2 Kg) y no existió diferencia altamente significativa (p>0.01) cuando los cerdos fueron alimentados con el tratamiento 3 ( 70% suero micelio, 20% torta palmiste, 10% pasto elefante) (11.1Kg) y con el tratamiento 2 (60% suero micelio, 30% torta palmiste, 10% pasto elefante) (105Kg), pero si entre estos con el tratamiento 1 (Lactosuero) (4.6 Kg) en el cual se registro la menor ganancia de peso.
GRAFICA IIICUARTA QUINCENA Tabla 22Ganancia de peso de cerdos durante 60 días de alimentación con los diferentes tratamientos
NOTA: Promedio seguido con letras iguales no difieren estadísticamente al 0.01Al analizar la ganancia de peso 60 días después de iniciada la suplementacion de los cerdos Anexo 4 (Análisis de varianza de la ganancia de peso de cerdos alimentados con los diferentes tratamientos) se pudo apreciar diferencias altamente significativas (p< 0.01) entre los tratamientos utilizados; la mayor ganancia de peso se alcanzo con el tratamiento 4 (80% de suero Micelio + 20% de Pasto) (11.6 Kg), no existiendo diferencia estadística (p> 0.01) con los tratamientos 2 (Suero Micelio 60%, Torta Palmiste 30%, Pasto elefante 10%) (11.10)
y el tratamiento 3 (70% Suero Micelio, 20% de torta, 10% de Pasto) (10.9); la mejor ganancia de peso (4.7Kg) se obtuvo con el tratamiento 1 (Lactosuero).
GRAFICA IVAUMENTO DE PESO (60 DIAS) Tabla 23Producción de Carne con Cerdos Alimentados con los diferentes tratamientos durante los 60 días NOTA: Promedio seguido con letras iguales no difieren estadísticamente al 0.01
Al analizar la producción de carne a los 60 días de alimentación se observo diferencias altamente significativas (p0.01) con el tratamiento 3 (70% Suero Micelio + 20% de torta + 10% de Pasto) y tratamiento 2(Suero Micelio 60% + Torta Palmiste 30% + Pasto elefante 10%); la menor producción de carne (20.12Kg) constituyentes del tratamiento 1(Lactosuero) el cual fue diferente a todos los tratamientos empleados.
GRAFICA VANALISIS DE COSTOS
COSTOS DE PRODUCCIÒN DE LA MEZCLA SUERO –MICELIO
CUADRO No 5. Costo De Producción de la mezcla Suero-micelioCOSTOS – BENEFICIOS
CUADRO No 6. Costo- Beneficio
COSTOS DE ALIMETACION POR TRATAMIENTO
(BASE HUMEDA)
CUADRO No 7. Costo de Alimentación Por Tratamiento (Base Húmeda)
COSTO DEL ALIMENTO POR KILOGRAMO (EN BASE HUMEDA)
CUADRO No 8. Costo Del Alimento Por Kilogramo (Base Humeda)
COSTO DE ALIMENTO POR KILOGRAMO (BASE SECA)
CUADRO No 9. Costo De Alimento Por Kilogramo (Base seca)
COSTOS DE PROCESO DE ALIMENTACIÒN
CUADRO No 10. Costo De Proceso De Alimentación
COSTOS DE PRODUCCIÒN
CUADRO No 11. Costos De Producción
COSTO DE PRODUCION DE 1 Kg DE PASTO ELEFANTE
CUADRO No 12. Costo De Producción De 1 Kg De Pasto Elefante
* Producción: 40000 Kg / ha
Costo de 1 Kg de pasto: $10.3
BENEFICIO ECONOMICO NETO POR TRATAMIENTO POR ANIMAL
CUADRO No 13.Beneficio Economico Neto Por Tratamiento Por Animal
RECOMENDACIONES
- Instaurar esta técnica no convencional para la alimentación de cerdos (fase ceba) ya que es una opción para reducir costos de producción y obtener mejores beneficios económicos.
- Si se utiliza los armarios de hierro utilizados en la presente investigación, se pueden disminuir los espacios entre bandejas, debido a que el hongo no necesita luz para crecer, por el contrario su aspecto mejora notablemente debido a que no se encuentra en contacto directo con el ambiente evitando de esta forma su contaminación.
- Para una mayor eficiencia de la producción, disminución de tiempo empleados en el suministro del alimento y disminución de mano de obra, se recomienda un cambio en la infraestructura de los soportes de las bandejas(armarios) por unas tecnificadas en la cual se le implemente drenajes, y bombeo directo por tuberías del alimento a los comederos.
- Esta técnica es eficiente para emplearse en granjas integrales debido a que puede destinarse para la alimentación tanto en cerdos, y realizando pequeñas modificaciones (secado) se puede utilizar para la cría de pollos de engorde.
- Se puede utilizar esta técnica como suplemento alimenticio ya que su contenido nutricional es elevado y los resultados arrojados son placenteros.
BIBLIOGRAFÍA
- AROCA GUTIÉRREZ, Yesid. Metodistica aplicada; Universidad popular de cesar, Valledupar-Cesar 2000.
- BROCK, Thomas D, SMITH David W. Microbiologia, 4a ediciòn; Pretice hall Hispanoamericana, S.A. México 1987.
- BUXAPÉ CARBÒ CARLOS, Producción porcina; 2a edición; ediciones Mundi-prensa.
- CEDEÑO SAAVEDRA, Cedeño . Facultad de ciencias agrarias, Nutrición animal “UNAD”, 2a edición Santa fe de Bogotá 1999.
- CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA, REGIONAL UNO. Documentos agrícolas.
- SECRETARIA DE DESARROLLO Y GESTIÓN AGROMINERA, Producción de leche 2002. Documentos
- ENCICLOPEDIA AGROPECUARIA TERRANOVA, producción pecuaria. Terranova editores, Santa fe de Bogotá 2001.
- ENCICLOPEDIA ENCARTA 2001; Edición básica.
- ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA; Océano/Centrum editores.
- Instituto nacional de investigaciones agropecuarias. Boletín divulgativo No 116.
- Introducción a la biotecnología de los Hongos; Pág. 150
- MADIGAN Michael, MARTINICO John, PARKE Jack. Biología de los microorganismos, editorial Pretice hall. Pág. 464, Santa fe de Bogota 2000.
- Producción porcina; Unisur
- TAMAYO Y TAMAYO, Mario. Metodología formal de la investigación científica, 2a edición. Grupo Noriega ediciones, Pág. 79-80, Colombia 1996.
- ROLDAN LUNA Diego, TEJADA IRAIZOZ Manuel, SALAZAR SOLER Marcela; Observatorio agrocadenas Colombia, Ministerio de Agricultura y desarrollo rular. Febrero 2003.
- www. agrocadenas.gov.co
- www.infocarne.com
- W.C Frazier, P.C Westhoff. Microbiología de Alimentos; 3a edición española; Acribia, Zaragoza (España).
- www.Engormix.com
- www. porcinicultura misión salesiana.com
- www.Tropical foogr.com
- www.Universidad de Almeria.com; Departamento de Biología Vegetal y Ecología.