¿MENOS ANTIBIÓTICOS?
Nuestro compromiso en Liptosa, desde hace 26 años, es especializarnos en nutracéuticos y fitobióticos para ofrecer soluciones competitivas a los desafíos del sector. Entre ellos destaca un objetivo común: minimizar el uso de antimicrobianos.
Aditivos vanguardistas frente a un patógeno tan clásico como preocupante.
Las infecciones asociadas a Streptococcus suis en porcino constituyen un problema endémico caracterizado por meningitis, artritis y mortalidad posterior al destete de los lechones. Aunque se trata de una enfermedad compleja, las dos vías de colonización de este patógeno descritas son a través de el aparato respiratorio y del aparato gastrointestinal.
CURIOSIDADES
EL TOMILLO
Thymus vulgaris es una planta con flores de la familia Lamiaceae conocida comúnmente como tomillo, es originaria del sur de Europa y tiene una distribución mundial. Es una planta autóctona del Mediterráneo, norte de África y zonas de Asia. En África, la planta se ha cultivado en Egipto, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Camerún, Nigeria y Sudáfrica.
Tradicionalmente, se ha utilizado el tomillo durante muchos siglos como agente aromatizante, hierba medicinal y como ingrediente culinario.
En la actualidad, sus aplicaciones se basan en las siguientes propiedades:
1. Antiespasmódico y expectorante: relaja la musculatura evitando la tos y facilita la fluidificación y eliminación de secreciones bronquiales.
2. Antiséptico: este efecto se ha observado frente bacterias tanto Gram positivas (Streptococcus suis) como Gram negativas (Salmonella spp.) y hongos (Candida albicans).
3. Antiinflamatorio: por ello la esencia de tomillo se incluye en preparados para dolores musculares y osteoarticulares.
4. Otros: antioxidante, inmunoestimulante, regulador hormonal y digestivo.
Todos estos beneficios se atribuyen a la composición del tomillo. El principal componente bioactivo de T. vulgaris es el aceite esencial, que está compuesto por un 20%-54% de timol y carvacrol (Porte and Godoy, 2008). También contiene polifenoles (en particular los flavonoides) y otros componentes como ácidos fenólicos y taninos, nombrando sólo algunos de ellos.
¿Qué es la cetosis? ¿Cómo puede afectar a los animales?
La cetosis es un estado metabólico que se inicia cuando el organismo tiene un déficit en el aporte de carbohidratos y su fuente principal de energía es la grasa. Esto implica que el animal produzca cuerpos cetónicos como parte del proceso de obtención de energía. Si su producción es mayor que su consumo el animal entra en situación de cetoacidosis. Este trastorno puede aparecer en bovino y porcino como consecuencia de una alta demanda de glucosa al mismo tiempo que disminuye la capacidad de ingestión del animal, al finalizar el período de gestación. Esto implica que los animales entran en balance energético negativo, disminuyendo significativamente su capacidad productiva. En ocasiones, la cetosis subclínica, genera una reducción de rendimientos relativamente difícil de apreciar, sin un minucioso registro de datos productivos, y precisamente estos procesos subclínicos, son los que generan mayores pérdidas económicas a medio y largo plazo.
Nuestras soluciones específicas en formato de premix y líquido, ayudan a reducir el riesgo de aparición de dicho trastorno y dan el apoyo necesario para una pronta recuperación. Consúltanos para más información.
*Determinada información asociada a los productos, su composición y alegaciones puede ser diferente según la región geográfica y no ser aplicable en todos los países. Liptosa se reserva el derecho de adaptarlos a las exigencias y legislación de cada caso.
La información y las recomendaciones técnicas aquí proporcionadas se basan en los conocimientos y experiencia actuales de Liptosa.
Liptosa se reserva el derecho a actualizar la información y argumentos contenidos en esta plataforma, así como a realizar cualquier cambio en esta información o recomendación en cualquier momento, sin previo o posterior aviso.