Explorar

Anunciar en Engormix

Actualización del Complejo Respiratorio Porcino

Publicado: 22 de julio de 2024
Por: Percy Mamani Luque (Autor) y Rosa Amelia Perales Camacho (Asesora). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Tesina de pregrado. Lima, Perú 2024
El cerdo es uno de las principales fuentes proteicas en la alimentación peruana, esta demanda obliga generar más granjas tecnificadas, pero la gran cantidad de animales propicia la aparición de problemas sanitarios y los del tipo respiratorio son uno de los principales.
La sanidad es uno de los pilares fundamentales en la bioseguridad en la industria porcina, ya que los cerdos est·n expuestos a muchos agentes patógenos (virus, bacterias, hongos, etc.) pudiendo ocasionar múltiples enfermedades (SENASA, 2010).

Los problemas respiratorios son los más importantes importante para el productor y estas se presentan debido a la interacción entre agentes infecciosos, medio ambiente, factores de manejo y la capacidad inmunológica de los animales (FAO, 2010). Y varÌan significativamente entre granjas, sitios de producción, regiones y paÌses, lo que dificulta el tratamiento y control (Brockmeier et al., 2002; Loera et al., 2015; Guzmán, 2020; Arias, 2021).
El complejo respiratorio porcino es una amalgama de agentes virales y bacterianas, dependiendo de la acción mutua con otros agentes generan mayores complicaciones en el sistema respiratorio.
La presente revisión bibliográfica tuvo como objetivo recopilar conocimiento actualizado sobre el complejo respiratorio porcino dando énfasis en el diagnóstico, control y prevención para que sirva como guía para el Médico Veterinario.
Para el diagnostico debe tomarse en cuenta la anamnesis general de cuadro clínico además de las lesiones anatomopatológicas encontradas luego de la necropsia, los exámenes de laboratorio complementan el diagnóstico de los distintos patógenos involucrados, estos pueden ser virales como virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino, Circovirus tipo 2, Suid Alphaherpesvirus 1, virus de la influenza porcina y virus de Aujeszky o bacterianas como Mycoplasma hyopneumoniae, Pasteurella multocida, Bordetella bronchiseptica, Actinobacillus pleuropneumoniae y Streptococcus suis.
La resolución del problema es difícil, ya que hay vacíos en la interacción y mutaciones de resistencias de los patógenos, se debe realizar en varios enfoques comenzando por el tratamiento uso de antibióticos, antiinflamatorios, antipiréticos para disminuir los signos clÌnicos y una bioseguridad integral donde se pueda incluir los programas de vacunación.
El complejo respiratorio porcino producir grandes pérdidas al generar decomisos parciales o totales, tratamiento o retrasos en el crecimiento de los cerdos, además una vez instalado en una granja es de difÌcil erradicación.
CONCLUSIONES
  • El complejo respiratorio porcino ocasiona grandes pérdidas a la industria porcina, ya sea por decomisos parciales o totales, tratamiento o retrasos en el crecimiento de los cerdos.
  • Los agentes involucrados m·s importantes en nuestro medio son, Virus reproductivo respiratorio porcino, Circovirus porcino 2, Mycoplasma hyopneumoniae, Bordetella bronchiseptica, Pasteurella multocida abriendo las puestas para múltiples coinfecciones que exacerban los cuadros respiratorios como: Glaesserella parasuis, Actinobacillus pleuropneumoniae y Streptococcus suis.
  • Los programas de bioseguridad y las buenas prácticas de manejo en las granjas porcinas frenan y/o minimizan el ingreso o salida de patógenos minimizando la diseminación.
  • Los programas de vacunación se deben crear dependiendo de la realidad de cada granja y ajustar dependiendo de los resultados obtenido.
  • La resistencia bacteriana es un problema mundial, ya que encarece el tratamiento de los cerdos con problemas respiratorios.

Mamani, P. (2024). Actualización del complejo respiratorio porcino. [Tesina de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria, Escuela Profesional de Medicina Veterinaria; 2024.
Temas relacionados:
Autores:
Percy Mamani Luque
Rosa Perales Camacho
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Porcicultura
Aitor Balfagon
Aitor Balfagon
Cargill
Species Technology Manager Swine en SCA Iberica SL
Estados Unidos de América
Dr. Néstor Gutierrez
Dr. Néstor Gutierrez
Trouw Nutrition
Nutricionista / Investigador
Estados Unidos de América
Luis Bellido Taber
Luis Bellido Taber
Cobb-Vantress
MVZ. / Gerente Técnico Comercial del Pacto Andino
Estados Unidos de América
Patricio Rodriguez
Patricio Rodriguez
Bioalimentar
Vice-Presidente Comercial
Estados Unidos de América
Juan Francisco Chica
Juan Francisco Chica
Premex
Director de Mercadeo Especialidades
Estados Unidos de América