Explorar

Anunciar en Engormix
Consulta toda la información sobre

Enzimas en la nutrición porcina

En la nutrición porcina, las enzimas juegan un papel crucial al mejorar la digestibilidad de los nutrientes y optimizar la eficiencia alimenticia en cerdos. Estas enzimas, como las amilasas, proteasas, lipasas y fitasas, son añadidas a las dietas para descomponer componentes complejos de los alimentos como almidones, proteínas, grasas y fitatos. Al aumentar la disponibilidad de nutrientes, especialmente en ingredientes de baja digestibilidad como cereales y subproductos de plantas, las enzimas contribuyen a un mejor rendimiento productivo y económico en la producción porcina. El uso de enzimas en la nutrición porcina se basa en la mejora de la eficiencia de utilización de nutrientes y la reducción de los antinutrientes presentes en las dietas, lo cual impacta positivamente en la salud intestinal y el crecimiento de los cerdos. Además, las enzimas pueden ser utilizadas estratégicamente para adaptar las dietas a las necesidades específicas de los cerdos en diferentes etapas fisiológicas, optimizando así la formulación de dietas y contribuyendo a una producción porcina más sustentable y rentable.
Sitio de Investigación: Centro de Investigación, España Los cerdos alimentados con dietas sin fosfato y con Quantum Blue añadido a 1200 FTU/kg restauraron el desempeño y los parámetros óseos similares a la dieta del CP Diseño Este ensayo se realizó para determinar el efecto de la suplementación en la dieta con fitasa en el desempeño de crecimiento, mineralización y...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Jorge Armando Prada Luengas menciona algunos factores que afectan la digestibilidad de la proteína en la dieta de aves y cerdos, como los fitatos o los inhibidores de tripsina. El profesional mexicano señala las características de enzimas, como las proteasas y fitasas, que son útiles para minimizar y contrarrestar este problema......
Comentarios: 6
Recomendaciones: 8
Las problemáticas relacionadas con el Síndrome Hemorrágico Intestinal (SHI) y con la presencia de micotoxinas son unos de los mayores desafíos para la industria animal en Latinoamérica. Mientras el  Síndrome Hemorrágico Intestina  está teniendo una gran repercusión en la productividad y en la eficiencia de las empresas porcícolas, el desafío por micotoxinas está...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
Los principales tipos de carbohidrolasas que utiliza la porcicultura son la xilanasa y la β-glucanasa. Cumplen sus funciones biológicas mediante la degradación de complejos de arabinoxilanos y β-glucanos, respectivamente, en compuestos de más bajo peso molecular. Dicho proceso - que disminuye la viscosidad y rompe el efecto jaula de encapsulamiento de los nutrientes de células vegetales, aumentando así la digestibilidad - puede, asimismo, alterar...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 1
Jorge Rubio Argüello
AB Vista
Conforme ha crecido el uso de enzimas a base de fitasas para el alimento en los últimos años, también ha crecido el interés en los posibles beneficios que se pueden obtener, no sólo de la liberación de fósforo (P), valioso en forma de fitato, sino de la eliminación El reto para los productores de cerdos es que el fitato es tanto un nutriente – debido a su contenido de P – como un anti-nutriente, con una habilidad para...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Craig Wyatt
Craig Wyatt y 3 más
AB Vista
El progreso del DESARROLLO en la ciencia depende de la construcción y deconstrucción de hipótesis y se aplica a todos los campos científicos, incluida la ciencia animal. Una hipótesis recientemente cuestionada es qué es el responsable del efecto del rendimiento de las carbohidrasas en animales monogástricos. Esto siempre se ha explicado por tres hipótesis: 1. Reducción de la viscosidad en el tracto gastrointestinal (TGI);...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 4
Everton Krabbe
Embrapa Suínos e Aves
Embrapa Suínos e Aves
Everton Krabbe, investigador de EMBRAPA, en diálogo con engormix habla sobre los beneficios del uso de enzimas en la producción de aves y cerdos....
Comentarios: 1
Recomendaciones: 8
Meissa Topete, Gerente Técnico para México y Centroamérica de Olmix, habla sobre el desafío de tripa roja en cerdos que se ha presentado en México y los excelente resultados obtenidos gracias a la aplicación de Mfeed+ ....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Ramiro Ernesto Almaguel
Instituto de Investigaciones Porcinas - Cuba
Instituto de Investigaciones Porcinas - Cuba
La inclusión de núcleos que contienen enzimas en dietas basadas en maíz, soya y subproductos del trigo, mejoró los rasgos de comportamiento de cerdos en crecimiento-ceba. Para este trabajo se utilizaron 200 cerdos del cruce YL x CC21 machos castrados y hembras (1:1) con un peso vivo promedio de 25.0 kg y 75 días de edad. Los animales fueron distribuidos de acuerdo a un diseño de bloques al azar en dos tratamientos experimentales para...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
tiago
tiago y 3 más
AB Vista
El experimento se realizó con 192 cerdos de 63 a 124 días de edad. Las dietas experimentales fueron formuladas con ingredientes utilizados tradicionalmente en Brasil para generar 4 tratamientos: Control Positivo 1 (CP1) sin enzimas exógenas; CP2 usando 500 FTU / kg de una fitasa comercial (solo matriz P y Ca); Control negativo (CN), que es una fuerte reducción, en comparación con CP1, de los niveles de aminoácidos + minerales + energía; CN...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
El Dr. Alexandre Barbosa de Brito habal sobre el concepto del Programa de Máxima Matriz para cerdos y pollos. El programa utiliza un paquete de enzimas con el objetivo de sacar el máximo provecho de la destrucción completa de los factores anti-nutricionales, logrando un costo de formulación promedio de siete a ocho dólares por tonelada. ...
Comentarios: 16
Recomendaciones: 3
Con el objetivo de generar nuevas opciones en la producción de enzimas alimenticias para la industria avícola y porcícola en México, investigadores del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), desarrollaron un sistema para la producción de enzimas a partir del cultivo de las microalgas verdes  Chlamydomonas reinhardtii , lo que coadyuvaría a la mejora de la producción de este sector a nivel...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
Joaquin Armando Paulino Paniagua
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
-Según Las Naciones Unidas, para el 2050 habrá una población mundial de 9700 millones de habitantes. -Los efectos del cambio climáticos con sequias prolongada afectaran drásticamente la producción de granos. -El agotamiento de las reservas energética fósil no renovable (petróleo, gas) presionará la producción de etanol de cereales. -Habrá una competencia sin precedente entre los humanos y...
Comentarios: 5
Recomendaciones: 6
En los últimos dos años, observé en varios momentos algunas pequeñas dudas involucrando el sistema de parametrización de unidades de fitasas entre diferentes proveedores. De esta forma decidí abordar el tema este mes para ayudar a los lectores en la interpretación de estos datos. Quiero señalar que los datos aquí comentados no son referentes a artículos directos de proveedores de fitasas, ni recomendaciones de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 6
Beto Otero
dsm-firmenich
El alimento es el costo más grande de la producción de carne de cerdo. Nuestros productos permiten a los clientes aumentar la eficiencia alimenticia y la utilización de nutrientes, dejándolos con más fondos para invertir en otras áreas. Muchos alimentos pasan a través de animales no digeridos, lo que significa que se pierden nutrientes muy valiosos. Por ello es importante el uso de Enzimas para alimentación animal (por...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Gustavo Cordero
AB Vista
Hoy en día, las cerdas tienen más crías por camada, y como consecuencia de ello, es común encontrar pesos más bajos en el momento del destete. Mejorar el rendimiento de los lechones tras el destete, es un aspecto clave en los sistemas de producción porcina. Una de las áreas que merece una investigación más profunda es el nivel de hierro. Habitualmente a los lechones recién destetados se les inyecta hierro (200 mg),...
Comentarios: 7
Recomendaciones: 4
Dr. Sergio Fernández
Poultry Science Association
Poultry Science Association
Introducción.   Previamente 1 , para favorecer el uso de pasta de soya en dietas para lechones recién destetados, se evaluó el comportamiento productivo durante los primeros 42 dias posdestete, en respuesta a la adición de enzimas exógenas (carbohidrasas, amilasa y proteasa) a dietas relativamente simples, en las que el nivel de pasta de soya fue >24%. Independientemente del nivel de soya, la...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 2
Cibenza®Phytaverse ® está disponible en las versiones líquida y granular y presenta resultados superiores ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 9
María Alejandra Pérez Alvarado presentó en AMENA 2017 el trabajo "Enzimas para favorecer el uso de pasta de soya en lechones. Seguimiento en vida productiva" donde se describen las secuelas en productividad de los cerdos expuestos a distintos tratamientos tendientes a favorecer el uso de pasta de soya en dietas para lechones recién destetados, para evaluar el comportamiento productivo durante los primeros 42 dias posdestete, en respuesta a la adición de enzimas exógenas......
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Charly J Farfán-López
Universidad Central de Venezuela - UCV
Universidad Central de Venezuela - UCV
Introducción     La producción porcina ha experimentado un crecimiento importante, lo cual exige mayor productividad sin afectar el entorno en el que se mantienen las explotaciones. Sobre este aspecto, se han realizado esfuerzos para probar la factibilidad de utilizar dietas con ingredientes alternativos y bajo contenido de proteína, y la adición de aminoácidos sintéticos que disminuyan los niveles de...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 3
1...678...12