En México, la formulación de dietas para no rumiantes se realiza principalmente con base en cereales y pastas oleaginosas. El sorgo, maíz, trigo y la pasta de soya son los más comunes, estos ingredientes además de ser fuente de energía y proteína aportan fósforo, pero entre 60 y 70% del total de éste se encuentra en forma de ácido fítico, compuesto que no se hidroliza por las enzimas endógenas de aves y cerdos (Maga, 1982). Nelson et al. (1968) señalan que sólo entre 30 y 40% del fósforo fítico es disponible. Por consiguiente, es necesario que las dietas de los no rumiantes sean complementadas con fuentes de fósforo inorgánico para satisfacer sus necesidades de fósforo, lo cual aumenta el costo de las dietas, la excreción de fósforo y por lo tanto se contamina el ambiente.
Los fitatos son compuestos polifosforilados que afectan la utilización de los nutrientes (Maga, 1982), principalmente el fósforo. Pero además puede reaccionar con el calcio, zinc, hierro y manganeso (Reinhold et al., 1973) y con las cadenas radicales de las proteínas, creando un complejo proteína- fitato (Láztity, 1995).
La fitasa es una enzima capaz de hidrolizar los enlaces del fitato con otros nutrimentos, sin embargo, no se produce en cantidades suficientes por los animales y aunque puede estar presente en algunos ingredientes de manera natural o ser producida por los microorganismos del tracto digestivo, no logra revertir el efecto negativo de los fitatos o ácido fitico, manifestado como una deficiencia de fósforo en aves y cerdos. Por ello una opción para mejorar la disponibilidad del fósforo fítico es el empleo de fitasa microbiana, cuyo potencial para mejorar la disponibilidad del fósforo fítico se conoce desde hace tiempo, pero debido a que había poca disponibilidad y era muy costosa no se aplico de manera comercial, sino hasta principios de los 90’s. De ese tiempo a la fecha se han realizado numerosas investigaciones para evaluar el efecto negativo de los fitatos y las bondades de la enzima fitasa endógena.
Efecto del pH en la eficiencia de dos tipos de fitasa para liberar el fósforo fitico.
Por ello la presente revisión de literatura tuvo como objetivo abordar el efecto de la fitasa en la disponibilidad del fósforo para aves y cerdos.
El fosforo participa en el metabolismo de hidratos de carbono y grasas, en dietas de aves y cerdos representa un 2 % en el total de la ración siendo el tercer nutrimento más caro después de energía y proteína. Una dieta con base de cereales y pasta oleaginosa puede aportar suficiente fosforo durante todas las etapas reproductivas de estos animales, sin embargo, este mineral es poco disponible para los no rumiantes aves y cerdos, por la presencia de elementos en forma de fitato, que es una sal de ácido fitico (miositol hexafosfato), la retención de este varía dependiendo del estado mineral y la vitamina D del animal.
La fitasa es una enzima capaz de mejorar la nutrición animal, a través de la degradación del fitato, esta se encuentra presente en vegetales de forma abundante como lo son el trigo y centeno, las fitasas con un rango de pH mayor a 6 y cercano al 7, son más eficientes, que las que se encuentran en pH del 1 al 5; la fitasa exógena actúa en el tracto gastrointestinal de los no rumiantes, desdobla el enlace hidrolítico del fitato, en el caso de las aves la actividad de la encima es en el buche y al inicio del duodeno en donde el pH es óptimo, en los cerdos solo actúa al inicio del duodeno. Se ha demostrado que la suplementación de fitasa microbiana mejora la utilización del fitato de fósforo y resulta en un mejor desempeño de aves y cerdos, particularmente cuando la dieta tiene niveles bajos de fósforo disponible.
Conclusiones
- Los fitatos afectan negativamente la disponibilidad de fósforo.
- La adición de fitasa a dietas para aves y cerdos mejora de forma consistente la disponibilidad biológica de fósforo, y en menor grado de otros minerales.
- Se debe conocer el mecanismo de acción y el tipo de fitasa que se utilice para obtener mejores resultados.
- La fitasa es más eficiente cuando los niveles de fósforo son bajos.
Palabras clave: Fosforo, Fitato, Fistasa, Ácido fitico.
Resumen del Trabajo de grado para optar por el título de Licenciada en Ingeníeria Agronómica y Zootecnia de Guadalupe Osorio Guerrero en la Facultad de Ciencias Agricolas y Pecuarias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Tlatlauquitepec, Puebla, México, Abril 2021)