Los principales tipos de carbohidrolasas que utiliza la porcicultura son la xilanasa y la β-glucanasa. Cumplen sus funciones biológicas mediante la degradación de complejos de arabinoxilanos y β-glucanos, respectivamente, en compuestos de más bajo peso molecular. Dicho proceso - que disminuye la viscosidad y rompe el efecto jaula de encapsulamiento de los nutrientes de células vegetales, aumentando así la digestibilidad - puede, asimismo, alterar la microbiota en la porción distal del intestino delgado y en el intestino grueso, lo que modifica de forma significativa y positiva el perfil de fermentación en el intestino.
Impacto antinutricional de la fibra alimentaria
Entre las principales propiedades fisicoquímicas de la fibra alimentaria con implicancias nutricionales está la alteración de la capacidad de intercambio de cationes y las propiedades de hidratación, modificando la viscosidad y la capacidad de absorción de materias orgánicas y minerales. El tipo de fibra con mayor presencia en el trigo y el maíz es el arabinoxilano, respectivamente el 7,3% y el 4,7% de materia seca (Knudsen, 2014).
Un estudio reciente (Cozannet, 2019) investigó el efecto del contenido de arabinoxilanos, en presencia o no de enzimas, sobre la digestibilidad de los alimentos en porcinos en crecimiento. El diseño experimental se estructuró en 6 tratamientos que testearon 3 niveles de arabinoxilanos y 2 niveles de enzimas (con y sin Rovabio® Advance). Se midieron las digestibilidades fecal e ileal.
Dicha investigación mostró que 10 g de arabinoxilanos por kg de alimento tienen impacto negativo sobre la digestibilidad fecal de cerca del 1 por ciento, y sobre la ileal, del 0.6 por ciento (Figura 1), lo que confirma que los arabinoxilanos son un importante factor antinutricional para porcinos, así como para las aves. La suplementación enzimática propició una mejora en las digestibilidades fecal e ileal. Se estableció una correlación entre la eficacia de las enzimas y el contenido de arabinoxilanos; el potencial enzimático es bastante superior cuando las primeras se utilizan en dietas que contienen altos niveles de arabinoxilanos.
Figura 1: Relación entre el contenido de arabinoxilanos y la digestibilidad de la energía en presencia o no de enzimas
Además, el estudio demostró una mejoría en la digestibilidad de aminoácidos mediante el uso de las enzimas (+5% en promedio, P < 0,001), lo que sugiere una ventaja económica cuando se utiliza la reformulación adecuada.
Feedasa: características auténticas para alcanzar la fracción indigestible
Estos resultados en términos de digestibilidad pueden explicarse por las características únicas de la solución enzimática que se utilizó en el experimento. Podemos observar un efecto global sobre la digestibilidad (mejora en la digestibilidad de materia orgánica, proteína y aminoácidos).
Rovabio® Advance es un complejo de multicarbohidrolasas que actúa sobre una gran variedad de Polisacáridos No-Amiláceos (PNA). Entre las carbohidrolasas, las arabinofuranosidasas (ABFs) juegan un papel importante en la mejora de la eficacia de las xilanasas. Las ABFs son enzimas de desramificación que actúan sobre las cadenas laterales de arabinosa de los arabinoxilanos (Figura 2). Como resultado, las xilanasas tienen mejor acceso al esqueleto de xilosa para efectuar la hidrólisis. Con dicho trabajo en sinergia, aumenta la ruptura de los PNA y, por lo tanto, se reducen los efectos antinutricionales, elevándose la eficacia general de la utilización de energía del alimento. El conjunto de esta acción se denomina efecto Feedasa.
Figura 2. Acción de las arabinofuranasidasas, enzimas desramificadoras que aumentan la degradación de PNAs
Beneficios en la microbiota y morfología ileal de porcinos
Así, las carbohidrolasas pueden actuar sobre la salud intestinal de los porcinos mediante dos mecanismos principales: 1) reducción de la fracción indigestible, especialmente proteínas, con alteración positiva del perfil de la microbiota; 2) generación de oligosacáridos de cadena corta a partir de elementos constitutivos de la pared celular que, cuando fermentados, generan ácidos grasos de cadena corta (AGCC) como acetato, propionato y butirato, lo que favorece la salud intestinal. El butirato, por ejemplo, es una importante fuente de energía para las células epiteliales, mejorando la función digestiva del tracto gastrointestinal de los porcinos.
Para profundizar en el estudio de este potencial prebiótico de las carbohidrolasas, se implementó un programa específico de investigación en alianza con el Center de Recerca en Sanitat Animal (CReSA) y el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA), de Cataluña (España) (Willamil, 2017). Su principal objetivo fue investigar las alteraciones en la microbiota intestinal y sus impactos sobre la salud intestinal en respuesta a una suplementación enzimática (Rovabio® Excel, Adisseo).
El diseño experimental incluyó 36 animales repartidos en 4 tratamientos:
- M-: Dieta a base de maíz (71%) sin enzima
- M+: Dieta a base de maíz (71%) con enzima
- TCC-: Dieta a base de trigo-cebada-centeno (24%, 24%, 23%) sin enzima
- TCC+: Dieta a base de trigo-cebada-centeno (24%, 24%, 23%) con enzima
El peso inicial de los animales fue de 25 kg. Se midieron las fermentaciones cecal e ileal, así como la respuesta inmune intestinal y el amoniaco en el contenido cecal.
La fermentación cecal y la ileal se acentuaron en respuesta a la suplementación enzimática (Tabla 2). Se observaron mejores efectos en el caso de la dieta a base de maíz, con más producción de AGCC. Efectivamente, al degradar los PNA en monosacáridos de cadena corta, Rovabio® aportó más substrato a las bacterias intestinales, que lograron producir más lactato y acetato, y, luego, más propionato y butirato a nivel cecal. En términos de salud intestinal de porcinos, cantidades superiores de AGCC significan mejor protección de la barrera epitelial, efectos antiinflamatorios y mejor regulación de la proliferación celular.
Tabla 2: Fermentaciones cecal e ileal en animales alimentados con dieta a base de maíz (M) o trigo-cebada-centeno (TCC), sin (-) o con (+) suplementación enzimática
Se midieron los linfocitos intraepiteliales (LIEs) para evaluar la respuesta inmune en presencia de enzimas. Los LIEs son células T que liberan citocinas inmediatamente al entrar en contacto con antígenos, lo que conlleva la muerte inmediata de las células infectadas. Una vez más, la respuesta fue más pronunciada en el caso del maíz (Tabla 3). La suplementación enzimática permitió una disminución significativa del número de LIEs, lo que sugiere una reducción de la inflamación y de la antigenicidad del maíz.
Tabla 3: Fermentaciones cecal e ileal en animales alimentados con dieta a base de maíz (M) o trigo-cebada-centeno (TCC), sin (-) o con (+) suplementación enzimática
La adición de Rovabio®, tanto en las dietas de maíz como en las de trigo-cebada-centeno, tuvo un efecto positivo sobre la disminución de amoniaco en el contenido cecal (Figura 3).
Figura 3: Concentración de amoniaco en el contenido cecal
Inicialmente, el nivel de amoniaco en el ciego de porcinos alimentados con las dietas a base de maíz fue más alto que el de los porcinos alimentados con dietas TCC. Así, pues, resulta particularmente interesante suplementar con Rovabio® las dietas a base de maíz para disminuir la emisión de gas amoniaco en los galpones de los animales. Al minimizar los niveles de amoniaco, aumenta el bienestar tanto de los animales como de los trabajadores.
Esta investigación mostró que, además de elevar la digestibilidad, las multicarbohidrolasas juegan un papel importante en la mejora de la función y la salud intestinal. Ello resulta más evidente en las dietas a base de maíz, lo que justifica el gran interés en utilizar este tipo de enzimas en alimentos balanceados para porcinos.
Mejor digestibilidad y salud se traducen directamente en mayor rentabilidad
Al entender cómo las carbohidrolasas pueden auxiliar en la digestibilidad y la función intestinal, los productores de porcinos pueden tomar con más confianza sus decisiones respecto de la formulación de alimentos balanceados, particularmente en el caso de dietas a base de maíz y soya, con el objeto de disminuir los costos de la alimentación.
Se trata de decisiones que pueden tomarse desde el inicio del periodo de crecimiento, justo después del destete. Un estudio que se llevó a cabo en el Centro de Investigación Biofarma, en Argentina, con 216 lechones distribuidos por 3 tratamientos diferentes, es una buena demostración de dicha estrategia (Spindola et al., 2018). Un control positivo (CP) utilizando una formulación de alimento balanceado estándar de harina de maíz (45%) y soya (34%). Una dieta de control negativo (CN), formulada reduciéndose las especificaciones nutricionales en -65 kcal EMA/kg y -2% de dAA con relación al CP. El tercer tratamiento consistió en el CN suplementado con un complejo multicarbohidrolasas (Rovabio® Advance): CN + Adv.
Se evaluaron los criterios de rendimiento entre 40 y 68 días de edad (fase de post-destete). Se observó que la conversión alimenticia (CA) empeoró en el grupo CN, y que la adición de la solución enzimática permitió recuperar el rendimiento hasta el mismo nivel del CP. Los pesos corporales fueron similares en todos los tratamientos al final del periodo experimental.
En este estudio, destacamos dos resultados del uso de la solución enzimática:
- Los animales arrojaron mejor conversión alimenticia cuando al CN se añadieron enzimas, alcanzando el mismo nivel del CP;
- El costo de la dieta suplementada (CN + Adv) fue más bajo que el de la dieta CP (para obtener el mismo rendimiento de peso).
Figura 4: CA de los porcinos durante el periodo 40-68 días de edad.
Dichos beneficios económicos resultan de la acción de la Feedasa sobre la liberación de nutrientes como energía y AA, así como de su acción sobre la salud intestinal.
Conclusión
Se comprobó que el efecto Feedasa brinda ventajas económicas a la porcicultura, pues actúa como herramienta para optimizar la formulación del alimento balanceado y reducir los costos de producción de manera significativa y segura. Si se considera el efecto general de las enzimas sobre la fracción indigestible de la dieta, el foco de Feedasa es mantener o incrementar el rendimiento de los animales, mejorar la función intestinal y, a la vez, bajar los costos de la alimentación. Los beneficios sostenibles de esta estrategia son sumamente valiosos.