Explorar

Anunciar en Engormix

Influencia de nueva fitasa en la digestibilidad de Ca y P en cerdas en gestación tardía y lactancia

Publicado: 4 de diciembre de 2024
Por: Charmaine D. Espinosa, Leidy Johanna Torres Mendoza, Jonathan R. Bergstrom (DSM Nutritional Products Inc) y Hans H. Stein. Department of Animal Sciences, University of Illinois, USA
La fitasa microbiana suele incluirse en las dietas de los cerdos para aumentar la absorción y utilización de fósforo (P) mediante la hidrolización del ácido fítico en el tracto gastrointestinal de los cerdos (Pallauf et al., 1994). La inclusión de fitasa en dietas bajas en P para cerdos destetados y en crecimiento-engorde aumenta el rendimiento del crecimiento, la ceniza ósea y la digestibilidad mineral (Jongbloed et al., 2004, Rosenfelder-Kuon et al., 2020, Espinosa et al., 2021). Sin embargo, la eficacia de la fitasa en las cerdas puede ser diferente a la de los cerdos en crecimiento porque es posible que el efecto de la fitasa esté influenciado por el estado fisiológico del animal (Kemme et al., 1997a). De hecho, la respuesta a la fitasa en las cerdas gestantes es diferente a la de los cerdos en crecimiento (Lee et al., 2021). También es posible que el impacto de la fitasa en la digestibilidad de Calcio y fósforo por cerdas gestantes dependa del período de gestación (Lee et al., 2020).
En este contecto, investigadores del Departamento de Ciencias Animales de la Universidad de Illinois (EE.UU.) realizaron dos experimentos para probar la hipótesis de que una nueva fitasa basada en Citrobacter braakii aumenta la digestibilidad de Ca y P e influye en las concentraciones de citocinas y biomarcadores óseos en el suero de cerdas gestantes y lactantes.
En ambos experimentos, se formuló una dieta de control positivo (PC) que cumplía con los requisitos de Ca y P, y se formuló una dieta de control negativo (NC) para que fuera deficiente en Ca y P. Se formularon dos dietas adicionales agregando 1000 o 2000 unidades de fitasa (FYT) / kg de la nueva fitasa a la dieta NC. Se formuló una dieta adicional agregando 1000 FYT / kg de una fitasa comercial a la dieta NC, y se utilizó una dieta libre de P para determinar la pérdida endógena basal de P. En el experimento 1, 72 cerdas gestantes (día de gestación = 90) fueron asignadas a las seis dietas y alojadas individualmente en jaulas de metabolismo. Se recogieron cuantitativamente heces y orina durante 4 días después del día 5 de adaptación. En el día 90 y 105 de gestación, se recogieron muestras de sangre de las cerdas.
Los resultados indicaron que las cerdas alimentadas con dietas que contenían fitasa tenían una mayor (P < 0,01) digestibilidad de P en comparación con las cerdas alimentadas con dietas sin fitasa, pero no se observó diferencia para la digestibilidad de P entre las tres dietas que contenían fitasa.
En el experimento 2, 66 cerdas lactantes fueron asignadas a las seis dietas el día 5 después del parto, y se recogieron heces durante 4 días mediante muestreo al azar después de 5 días de adaptación. Al inicio y al final del experimento, se recogieron muestras de sangre de las cerdas. Los resultados indicaron que las cerdas alimentadas con dietas que contenían fitasa tenían una mayor digestibilidad (P < 0,01) de la materia seca, el Ca y el P en comparación con las cerdas alimentadas con dietas sin fitasa, pero no se observaron diferencias entre las tres dietas que contenían fitasa. La interleucina-1β en el suero de las cerdas alimentadas con 2000 FYT/kg de la nueva fitasa o la dieta PC tendió a ser menor (P < 0,10) en comparación con la de las cerdas alimentadas con la dieta NC. Las cerdas alimentadas con la dieta NC tendieron a tener mayor (P < 0,10) CTX-I en comparación con las cerdas alimentadas con la dieta PC o la dieta que contenía la fitasa comercial.
Los resultados de los dos experimentos indicaron que la inclusión de fitasa en dietas para cerdas gestantes y lactantes aumentó la digestibilidad total aparente del tracto y la digestibilidad total estandarizada del P. La fitasa también aumentó la retención de Ca y P en cerdas gestantes y aumentó la digestibilidad total aparente del tracto de la materia seca y el Ca en dietas para cerdas lactantes. Las cerdas alimentadas con la dieta de control negativo tuvieron una mayor concentración de telopéptido reticulado carboxiterminal de tipo I.

Charmaine D. Espinosa, Leidy J. Torres-Mendoza, Jonathan R. Bergstrom, Hans H. Stein, Influence of a novel phytase on Ca and P digestibility in diets fed to sows in late-gestation and lactation, Animal Feed Science and Technology, Volume 309, 2024, 115906, ISSN 0377-8401, https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2024.115906.
Temas relacionados:
Autores:
Hans H. Stein
University of Illinois
University of Illinois
Leidy Johanna Torres Mendoza
University of Illinois
University of Illinois
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Porcicultura
Armando Hernandez Silva
Armando Hernandez Silva
Cargill
Gerente de cuentas clave en Cargill
Estados Unidos de América
Karo Mikaelian
Karo Mikaelian
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América
Luis Bellido Taber
Luis Bellido Taber
Cobb-Vantress
Cobb-Vantress
MVZ. / Gerente Técnico Comercial del Pacto Andino
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.