Introducción
El rendimiento de las cerdas es un componente clave de la productividad de las granjas de cerdos comerciales. La alla reproductiva en la cerda es común en la producción porcina. Por cada 100 cerdas preñadas, 89 deben parir(1). El síndrome de secreción vulvar (SDV) puede causar pérdidas económicas considerables debido al sacrificio temprano de las cerdas, el tamaño pequeño de la camada y la fertilidad deteriorada(2). El síndrome de excreción vulvar (VDS) puede causar una pérdida económica considerable debido a la mala fertilidad (3). Los animales con síndrome de secreción vulvar también son fuentes constantes de infección para otros animales. Por tanto, el diagnóstico y el tratamiento precoces son fundamentales(4).
Las infecciones del tracto genitourinario suelen ser de origen ambiental. El sistema de vivienda ha demostrado tener un impacto en la aparición de estas infecciones(5). Los úteros de las cerdas con evidencia histológica de una endometritis aguda o subaguda presentan principalmente Escherichia coli, Staphylococcus spp. y Streptococcus spp. (6). La causa de la descarga patológica puede ser endometritis, metritis, cervicitis, vaginitis o enfermedad del tracto urinario. Los microbios de estas infecciones suelen ser similares(5).
En algunos rebaños de cerdas, las fallas de gestación se producen en gran proporción debido a las descargas vulvares. Los factores predisponentes incluyeron la edad del rebaño y las prácticas de higiene y manejo desde el destete hasta el servicio y durante los 21 días posteriores al servicio(7). Las descargas vulvares también podrían causar infertilidad en cerdas. El objetivo de este estudio fue la identificación de microorganismos de las descargas vulvares de cerdas en la provincia de San Martín, Perú.
Métodos
Estudio prospectivo de corte transversal. Se llevó a cabo en rebaños de cerdas con alojamiento en la provincia de San Martin – Perú, durante el año 2016. Se eligieron al azar diez granjas y se eligieron por conveniencia a 177 cerdas. Se recolectaron las descargas vulvares de las cerdas del estudio mediante hisopados y fueron llevados en un medio de transporte, se conservaron a una temperatura de 8 °C y se sembraron en agar Maconkey y luego en agar Eosina azul de metileno (EMB) y Agar Salmonella – Shigella y fueron incubadas a 37 °C por 24 horas. Luego se realizó la identificación bioquímica de los microorganismos. Para el procesamiento de los datos se usó Microsoft Excel y el software InfoStat. Se usó estadística descriptiva para la presentación de los resultados.
Resultados
Se realizaron cultivos bacterianos de secreciones vulvares de 178 cerdas. El microorganismo más prevalente que se aisló fue E. coli con 148 (83 %), seguido de Estreptococcus spp. 140 (79 %). Esto resultados se muestran en la tabla 1. Las cuales pertenecían a diez naves de crianza, de las cuales todas obtenían agua de pozo subterránea, y solo una del total usaba lejía en la potabilización del agua, y solo una realizaba el proceso de limpieza y desinfección (tabla 2).
Tabla 1: Frecuencia de microorganismos de descargas vulvares de naves provenientes de San Martin, Perú
Tabla 2: Características de crianzas de cerdas provenientes de San Martin, Perú
Discusión
En nuestro estudio el microorganismo aislado más prevalente fue E. coli, esta es una bacteria prevalente del síndrome de endometritis asociado con flujo vaginal e insuficiencia reproductiva(8). Se aisló Streptococcus también, que es causante de endometritis en cerdas(9), este también se puede aislar de secreción de la vulvar(10). Staphylococcus también se aisló de las secreciones vulvares, este también se aisló en descargas vulvares (11). Las bacterias aisladas que son principalmente aislados de descargas vulvares son Escherichia coli y Staphylococcus y Estreptococos(12).
Estos resultados podrían indicar que el síndrome de flujo vaginal pueden ser causados por infecciones ascendentes de patógenos facultativos(6). Estas infecciones normalmente no persisten y se suelen desarrollar durante el parto, el apareamiento(12). En un estudio, la prevalencia fue de 19 (2,3%) estaban afectados por descargas vulvares(4). En otro estudio, se aislaron úteros de cerdas sacrificadas con síndrome de endometritis y flujo vaginal; bacterias principalmente
Escherichia coli, Staphylococcus spp. y Streptococcus spp.
Las cerdas de paridad 1 como de paridad 2 a 8 que habían tenido secreción vulvar de más de 6 días de duración, tuvieron una fertilidad posterior significativamente menor (P < 0,001) (concepción, parto y tasas de partos ajustadas) en comparación con las cerdas de paridad similar donde la duración de la descarga vulvar fue < 4 o 4 a 6 días(3). Estos factores traen problemas en la gestación que se excedió en un 15 % del tiempo de término(7). Los factores predisponentes incluyeron la edad del rebaño y las prácticas de higiene y manejo desde el destete hasta 21 días posteriores.
Conclusiones
Los microorganismos de mayor prevalencia encontrados en las secreciones vaginales de cerdas fueron: Coliformes totales lactosa (+), seguida de la Escherichia coli y en tercer lugar Estreptococcus sp.
Articulo publicado en Actualidad Porcina (Abril, 2022) . En engormix.com es reproducido por gentileza del autor