El desempeño reproductivo de las cerdas es uno de los factores clave en la rentabilidad de la empresa porcina. Dicho desempeño depende tanto del manejo como de los factores biológicos inherentes a la cerda (e.g.fertilidad, supervivencia embrionaria y fetal, producción de leche).En condiciones de campo, los problemas reproductivos a menudo conducen al descarte prematuro de cerdas jóvenes en las granjas comerciales (Engblomet al., 2007). Los problemas en la hembra porcina incluyen anestro, repetición de calores, infertilidad y descargas vaginal/vulvares anormales (Tummaruket al., 2009) y se presentan principalmente en primerizas o en cerdas adultas tras procesos de parto prolongados.
Mientras que algunas descargas son consideradas fisiológicamente normales, otras, especialmente las de tipo purulento, son patológicas e interfieren con los indicadores de fertilidad posteriores. Las descargas anormales en cerdas primerizas se derivan de vaginitis, cervicitis y/o endometritis, causadasen la mayoría de los casos, por Escherichiacoli, Streptococcus α-hemolytic, Staphylococcus aureus, Arcanobacterium pyogenes, Pasturellasp., Aeromonassp., Acinetobactersp. y Citrobactersp.. (Tummaruket al.,2010). Tummaruket al.(2009) encontraron que la endometritis es el hallazgo patológico más común del útero en las primerizas sacrificadas por falla reproductiva. En cerdas, la endometritis generalmenteocurre en el posparto y de manera concurrente con mastitis y agalactia (síndrome de mastitis-metritis-agalactia; SMMA), con infecciones del tracto urinario (ITU) y/o con la enfermedad urogenital porcina posparto (EUPP) (Thorntonet al., 1998). Las descargas vulvares a menudo se asocian con endometritis crónica o con EUPP (Baumanny Bilkei, 2001).
También es bien conocido que las endotoxinas bacterianas juegan un papel importante en la patogenia de la enfermedad (Hirschet al., 2003).Una pequeña cantidad de endotoxinas puede causar una marcada supresión de la prolactina y, por lo tanto, aumentar el riesgo de síndrome de disgalactia posparto(SDP) en cerdas (Martineauet al.,2013).
Se define el SDP en cerdas como una enfermedad caracterizada por una producción de calostro y de leche insuficiente durante los primeros días después del parto (Klopfensteinet al., 2006). Este síndrome causa importantes pérdidas económicas, debido a una mayor tasa de mortalidad y a la disminución del crecimiento de los lechones recién nacidos (Papadopouloset al., 2010).
Dado que la mayoría de los trastornos posparto en cerdas involucran bacterias, infección y endotoxinas, la definición de una correcta estrategia antibiótica es fundamental en el control de los cuadros relacionados y en la reducción de sus efectos negativos. Adicionalmente, las cerdas pospartotienen un alto riesgo de desarrollar infecciones bacterianas debidoal estrés y a la dilatación fisiológica del cuello uterino y de los canales de la glándula mamaria (Gerjets y Kemper, 2009). Por lo anterior, el uso de antibióticos altamente eficientes en cerdas posparto puede ayudar a disminuir una gran proporción de poblaciones bacterianas patógenas, y por lo tanto reducir la incidencia de descargas anormalesy SDP (Tummaruket al., 2009).
La ciprofloxacina (CiproxAqua®) es un antibiótico de la familia de las fluoroquinolonas, desarrollado parauso en medicina veterinaria. La farmacocinética del principiose caracteriza por una alta biodisponibilidad y rápidaabsorción después de su administración oral en muchas especies, entre ellas la porcina. En general, este medicamento tiene una amplia distribución en el organismo, excelente penetración tisular y larga vida media en la sangre. Esrecomendado para afecciones a los sistemas gastrointestinal, tegumentario, respiratorio y urogenital. Además, la ciprofloxacina se conoce como un antibiótico de amplio espectro, con una importante actividad bactericida contra las principales bacterias patógenas, sumado a una baja toxicidad en el huésped (Sharmaet al., 2009).