Introducción
Son conocidos las peculiaridades de los procesos digestivos en los cerdos, cuando estos animales son alimentados con altos niveles de materiales fibrosos (Degen et al. 2007). En países tropicales, estos materiales ricos en fibra están localmente disponibles y son relativamente abundantes (Pérez 1996). Sin embargo, en muchos casos, el efecto del uso de tales materiales en la alimentación de animales de granja, como los cerdos, son mal conocidas. Uno de estos posibles ingredientes de dietas porcinas pudiera ser la harina de raquis de racimos de plátanos. Los raquis de plátano suelen ser un material contaminante del medio ambiente en las plantas beneficiadoras de estas frutas. Por otra parte, tienen la ventaja de su fácil acopio en tales plantas.
El objetivo de este trabajo fue investigar las características fermentativas fecales en cerdos en crecimiento alimentados con niveles variables de harina de raquis de racimos de plátanos.
Materiales y Métodos
Se determinaron índices fermentativos fecales en seis cerdos de cruce comercial alimentados con niveles variables (0, 10 y 20%) de harina de raquis de racimos de plátano (Musa paradisíaca) introducida en dietas de harina de maíz/soya. El diseño fue un doble cuadrado latino 3 x 3.
La composición de las dietas experimentales y el procedimiento experimental fueron informados por Cruz et al. (2015) y Almaguel et al. (2015). El nivel de consumo diario de alimento fue restringido e igual a 0.1 kg MS/kg0.75 con agua de bebida disponible ad libitum En una muestra fecal fresca se determinó el pH mediante la inserción de un electrodo de vidrio en el material. En otra alícuota de excretas se pesó una cantidad apropiada para ser suspendida en agua en la proporción de 1:4. El resultado de esta mezcla convenientemente homogeneizada fue filtrada a través de cuatro capas de muselina, y en esta suspensión acuosa fecal se determinó el contenido de amoníaco y ácidos grasos de cadena corta totales, AGCC, de acuerdo con el procedimiento descrito previamente por Domínguez y Ly (1978). Brevemente, se tomaron alícuotas apropiadas para la determinación de los índices fermentativos mediante destilación por arrastre de vapor después de ser tratada indistintamente con soluciones alcalina o ácida. Esta operación se realizó con el uso de un destilador de tipo comercial, corrientemente utilizado para la determinación de N. A continuación, los destilados se titularon con H2SO4 0.05 N ó con NaOH 0.05 N hasta el cambio de anaranjado o rojo de metilo, respectivamente.
Se empleó la técnica del análisis de varianza para contrastar las medias por tratamiento (Steel et al. 1997). Se utilizó la dócima de Duncan para separar las medias cuando el análisis de varianza resultó significativo (P<0.05). Se utilizó un paquete estadístico conveniente para el procesamiento de los datos (Minitab 2009).
Resultados y Discusión
Se encontró que a medida que aumentaba el nivel de harina de raquis en el alimento, el pH fecal aumentó desde 6.17 hasta 6.80 (P>0.05), la concentración de AGCC disminuyó (P<0.01) desde 48.21 hasta 26.58 mmol/100 g MS. La caída en la concentración de NH3 desde 17.31 hasta 11.97 mmol/100 g MS no fue significativa (P>0.05).
No se halló efecto significativo (P>0.05) de tratamiento en el flujo fecal diario de AGCC y NH3, que en promedio fue 54.1 y 23.1 mmol/kg MS ingerida. La salida fecal de AGCC y NH3 fue inversamente proporcional (P<0.05) a la digestibilidad rectal de la materia orgánica; en ambos casos, el valor de r fue igual a -0.621 y -0.570, respectivamente. El pH fecal no estuvo correlacionado con ninguno de los índices medidos (P>0.05).
En la figura 1 aparece la interdependencia hallada entre la salida fecal de AGCC y la digestibilidad rectal de la materia orgánica. Se encontró una gran dispersión entre los valores de esta relación (Syx = ± 16.53), pero en general, el resultado estuvo en línea con la hipótesis de la Escuela de Dummerstorf (W. Jentsch 1995, comunicación personal), y mostró un gran margen de confianza (P<0.005).
Conclusiones
Se sugiere que en dietas con altos niveles de fibra como las que contienen harina de raquis de racimo de plátanos, los índices fermentativos fecales no cambian sustancialmente, probablemente por el grado de lignificación de estos raquis.
Referencias
Almaguel, R.E., Cruz, E., Reyes, J.L., García, A. y Ly, J. 2015. Balance de N y energía en cerdos alimentados con niveles variables de harina de raquis de racimos de plátanos (Musa paradisiaca). In: 5to Congreso de Producción Animal Tropical. La Habana, versión electrónica disponible en disco compacto ISBN 978 959 7208
Cruz, E., Almaguel, R.E., Reyes, J.L., García, A., Reyes, Z. y Ly, J. 2015. Digestibilidad rectal y salida fecal de materiales en cerdos alimentados con niveles variables de harina de raquis de racimos de plátanos (Musa paradisíaca). In: 5to Congreso de Producción Animal Tropical. La Habana, versión electrónica disponible en disco compacto ISBN 978 959 7208
Degen, I., Halas, V. y Babinszky, I. 2007. Effect of dietary fibre on protein and fat digestibility and its consequences on diet formulation for growing and fattening pigs: a review. Acta Agriculturae Scandinavica. Section A – Animal Science, 57:1-9
Minitab. 2009. Minitab Reference Manual release for Windows 13.31. Minitab In Company. State College, versión electrónica disponible en el sitio http://www.minitab.com Pérez, R. 1996. Feeding Pigs in the Tropics. FAO Animal Production and Health Paper No. 132. Roma, pp 185
Steel, R.G.D., Torrie, J.H. y Dickey, M. 1997. Principles and Procedures of Statistics. A Biometrical Approach (third edition). McGraw-Hill Book Company In Company. New York, pp 666