INTRODUCCIÓN
Según el Censo realizado en el 2001 por el ReNAF (Registro Nacional de Agricultura Familiar) el 71% del total de productores del sector agropecuario son agricultores familiares, quienes producen más del 70% de los alimentos que se consumen en el país y ocupan el 53% del empleo rural que asciende al 70% si se considera a la mano de obra familiar. La información existente en el Sistema de Gestión Sanitaria (SGS) y en el Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA), reporta que solo en la provincia de Buenos Aires existen un total de 14.007 Unidades Productivas (UP) que se dedican a la actividad porcina de las cuales el 74% poseen hasta 10 cerdas;el 20% entre 11 y 50 cerdas, y solo el 6% restante entre 51 y hasta más de 500 cerdas.
En su mayoría estas producciones corresponden a sistemas de cría al aire libre de pequeña escala con gran variabilidad en cuanto a eficiencia productiva y desconocido estatus sanitario.Creemos que la vulnerabilidad de estas producciones, el desconocimiento, la falta de recursos y la desconfianza con el Estado sumado a la incapacidad de éste de atender sus demandas han condicionado al sector a la marginalidad. El objetivo del trabajo es analizar los resultados sanitarios realizados en cerdos de establecimientos de producción familiar, localizados en la provincia de Buenos Aires.
MATERIAL Y MÉTODOS
El presente trabajo forma parte del proyecto de Extensión Universitaria “Fortalecimiento de la Producción Porcina Familiar Sustentable” llevado a cabo en los últimos 3 años por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. Las actividades que se realizan dentro del proyecto incluyen visitas a productores familiares de cerdos para la toma de muestrascon la finalidad de efectuar un relevamiento sanitario de enfermedades principalmente zoonóticas y la realización de encuestas socioproductivas.
En cada partido seleccionado se trabajó con instituciones locales como INTA, Secretarias de Producción Municipales, Subsecretaria de Agricultura Familiar, entre otras. Se visitaron entre 10 y 20 granjas por partido y en cada una se muestrearon entre 5 y 10 animales de distintas categorías para análisis serológico y de materia fecal, los cuales fueron identificados a través de caravanas. Las muestras fueron remitidas al Instituto de Patobiología del INTA Castelar para estudios de brucelosis, triquinosis (prueba no oficial) y leptospirosispor serología; por otro lado sobre la materia fecal se realizó el estudio parasitológico. En el caso de brucelosis se realizaron las pruebas oficiales de SENASA; para triquinosis se efectuó serología por ELISA y Western Blot. El diagnóstico de leptospirosis se llevó a cabo mediante el Test de microaglutinación(MAT), para diferentes serovariedades; y el examen parasitológico por HPG, observación directa y cultivo de larvas.
RESULTADOS
De 81 granjas y un total de 487animales muestreados para brucelosis, solo el 1,85% fueron positivos (9/487) pertenecientes a 5 granjas diferentes. En el estudio de triquinosis de 69 granjas y un total de 338 animales,un 6,51 % resultó positivo (22 animales de 10granjas diferentes). Los resultados de leptospirosis demostraron que 75 animales de 225tenían anticuerpos contra diferentes serovariedades (33,33%). Con respecto a los análisis parasitológicos (HPG) 57de 81 granjas resultaron positivas. Se observaron Coccidios, Áscaris,Oesophagostomum e Hyostrongylusrubidusen las diferentes muestras.
DISCUSIÓN
Si bien el porcentaje de animales que dieron positivos a Brucellafue bajo enrelación al total de animales muestreados no deja de ser una preocupación desde el punto de vista sanitario por su carácter de zoonosis. Es importante resaltar que es una enfermedad que sólo puede prevenirse con la detección de los positivos y su eliminación, ya que no hay vacunación ni tratamiento.
El diagnóstico de triquinosis por serología permitió tener una idea general sobre la distribución y presencia del agente causal en los diferentes partidos y así fortalecer los trabajos de control y prevención. Los títulos de anticuerpos detectados a través de la MAT indican que diferentes serovariedades de leptospiras están presentes en la población, lo que denota un importante punto a tener en cuenta en análisis futuros. Cabe destacar que los resultados deanálisis parasitológico sólo corresponden a una época, y que debería acompañarse con más muestreos en otros momentos del año. Los resultados obtenidos nos permiten dar cuenta de la importante atención que demanda este sector acerca de los aspectos sanitarios y la necesidad del trabajo conjunto para fortalecerlo.
BIBLIOGRAFÍA
1.BPP para la producción y comercialización porcina familiar 2012.
2.Cappuccio, J.; y col. 2011 1º Jornadas de Agricultura Familiar, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP.
3.Huinca, D. 2011. Revista Ida & Vuelta Rural, año IX/ nº28 Agosto
4.Prenna y col., 2012. CNPP, Salta
5.Ramilo, D. 2011 Buenos Aires, Ediciones INTA