Explorar

Anunciar en Engormix

Una foto global de la población porcina en 2025

Publicado: 22 de abril de 2025
Por: Omar Romano Sforza
La carne porcina es una de las principales fuentes de proteína animal a nivel mundial y desempeña un papel fundamental en la seguridad alimentaria de millones de personas.
Su alto valor nutricional: Que incluye proteínas de alta calidad, vitaminas del complejo B (especialmente B1, B3 y B12), hierro y zinc, la convierte en un alimento esencial para una dieta balanceada. Además, su versatilidad culinaria permite su incorporación en una amplia variedad de platos tradicionales y modernos, lo que contribuye a su aceptación en diversas culturas y regiones.
Desde el punto de vista económico: La producción porcina es una actividad clave en el sector agropecuario, generando empleo y dinamizando economías locales, especialmente en zonas rurales. Los avances en la cría y manejo de cerdos han permitido mejorar la eficiencia en la producción, reduciendo costos y haciendo que la carne porcina sea más accesible para una mayor parte de la población.
A pesar de ciertos desafíos: Como las preocupaciones sanitarias y ambientales, la industria porcina continúa adaptándose mediante prácticas más sostenibles y seguras. En este contexto, la carne de cerdo sigue consolidándose como un alimento nutritivo, asequible y fundamental para enfrentar los retos de alimentación global en un mundo en constante crecimiento.
Una foto global de la población porcina en 2025 - Image 1

La cría de cerdos continúa siendo un componente central del sistema agroalimentario mundial.  
Con una población global que supera los mil millones de ejemplares en 2025, según datos de la FAO (2025), los cerdos no solo son fundamentales en la producción de alimentos, sino que también reflejan tendencias económicas, culturales y tecnológicas dentro del sector ganadero. Su presencia masiva y distribución geográfica revelan mucho sobre las prioridades agrícolas y la capacidad productiva de los países.

China, el líder indiscutible
China mantiene su posición como el mayor productor porcino del mundo, con aproximadamente 452,6 millones de cerdos, una cifra que representa casi la mitad de la población porcina global.
Esta supremacía está estrechamente vinculada a la dieta tradicional china, donde la carne de cerdo ocupa un lugar preeminente. El país ha desarrollado una infraestructura altamente tecnificada para sostener esta demanda, con sistemas de producción intensiva, uso de inteligencia artificial en las granjas y políticas gubernamentales que promueven la autosuficiencia alimentaria.
A pesar de los desafíos recientes como la peste porcina africana, China ha demostrado una rápida capacidad de recuperación (FAO, 2025).

América: eficiencia y expansión
En América, Estados Unidos es el segundo mayor productor mundial, con 74,4 millones de cerdos. Su modelo se basa en una industria consolidada, orientada a la eficiencia, productividad y exportación.
El uso de biotecnología, sistemas automatizados y estrictos controles sanitarios han permitido a la porcicultura estadounidense mantener altos niveles de competitividad internacional (OECD-FAO, 2024).
Brasil, en el tercer lugar con 44,4 millones de cerdos, destaca por su crecimiento sostenido, impulsado por un mercado interno robusto y una expansión de sus exportaciones, especialmente hacia Asia.
Las condiciones agroecológicas favorables y una fuerte inversión en infraestructura han consolidado a Brasil como un actor clave en el comercio internacional de carne porcina.

Europa: tradición y densidad
Europa también juega un papel destacado. España, con 34,1 millones de cerdos, no solo se sitúa entre los principales productores globales, sino que también es reconocida por la calidad de sus productos, como el jamón ibérico. Las granjas españolas combinan técnicas tradicionales con tecnología moderna, enfocándose en sostenibilidad y bienestar animal.
En cuanto a población porcina per cápita, Dinamarca lidera con una impresionante cifra de 197 cerdos por cada 100 personas, seguida por España y los Países Bajos.
Esta elevada densidad refleja el peso de la industria porcina en estas economías, tanto a nivel interno como en sus exportaciones (Rabobank, 2024).

Tendencias y desafíos recientes
A lo largo de las últimas décadas, la población porcina mundial ha experimentado altibajos. Brotes epidémicos, crisis económicas y nuevas preferencias alimentarias han provocado fluctuaciones.  Sin embargo, los avances en bioseguridad, genética animal y gestión eficiente han permitido una recuperación estable en los últimos años (FAO, 2025).

Una mirada hacia el futuro
La evolución de la porcicultura global refleja más que cifras: revela prioridades estratégicas, niveles de desarrollo y enfoques hacia la sostenibilidad.
En un contexto de crecimiento poblacional y cambio climático, monitorear y entender estas dinámicas será clave para asegurar la seguridad alimentaria mundial y una producción ganadera más responsable.


Referencias:
  • FAO (2025). Livestock Primary Data: Pigs. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. www.fao.org
  • OECD-FAO (2024). Agricultural Outlook 2024–2033. OECD Publishing y FAO.
  • Rabobank (2024). Global Pork Industry Quarterly Update. Rabobank Food & Agribusiness Research.
Temas relacionados:
Autores:
Dr. Omar Romano Sforza
Bedson
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Porcicultura
Aitor Balfagon
Aitor Balfagon
Cargill
Species Technology Manager Swine en SCA Iberica SL
Estados Unidos de América
Karo Mikaelian
Karo Mikaelian
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América
Luis Bellido Taber
Luis Bellido Taber
Cobb-Vantress
MVZ. / Gerente Técnico Comercial del Pacto Andino
Estados Unidos de América
Patricio Rodriguez
Patricio Rodriguez
Bioalimentar
Vice-Presidente Comercial
Estados Unidos de América
Juan Francisco Chica
Juan Francisco Chica
Premex
Director de Mercadeo Especialidades
Estados Unidos de América