INTRODUCCIÓN
El puerperio es un proceso fisiológico de modificaciones que recurren en el útero, en la fase inmediata después del parto, se considera desde la expulsión de las membranas fetales (placenta) hasta el inicio de los ciclos estrales o también llamados ciclos sexuales; durante este periodo este órgano se recupera de las transformaciones sufridas durante la gestación y debe prepararse para una nueva gestación.
En las especies que tienen varios ciclos sexuales durante el año, como la vaca, yegua y cerda, es muy importante que el periodo postparto no tarde tanto, ya que lo importante es que vuelvan a quedar gestantes lo más pronto posible después del parto, ya que si este periodo se prolonga, las consecuencias son pérdidas para el ganadero; en el caso de la cerda, tendría menos partos por año (Hafez, 1996; Gordon, 1996 y 1997; Galina, 2006).
MANEJO DEL PUERPERIO
Una de las causas más importantes del retraso de la presentación del celo postdestete, es la subinvolución uterina causada, entre otras razones, por problemas de endometritis postparto. La endometritis postparto, que con mucha frecuencia termina en casos de mastitis, metritis, agalactia; generalmente se presenta como una complicación de la adecuada eliminación de loquios y residuos de la gestación. Tradicionalmente este problema se ha manejado en forma preventiva mediante el uso de oxitócicos de manera adecuada, puede ser una alternativa, la administración prostaglandinas, es adecuado (García, 2002).
Los problemas clínicos más comunes durante el puerperio son la Endometritis, el Síndrome Mastitis, Metritis, Agalactia y la falta de apetito.
La endometritis postparto es un estado infeccioso e inflamatorio de la matriz, que se presenta como resultado de la incompleta eliminación de loquios y como consecuencia de los partos prolongados y en cerdas que son braceadas. Las principales complicaciones de este problema es la falta de apetito por la presencia de fiebre, estado de hipogalactia y/o agalactia; poniendo en peligro la sobrevivencia de los lechones.
El síndrome Mastitis, Metritis, Agalactia, generalmente va precedido de un problema de endometritis. No obstante, existen algunos factores predisponentes como son; el estreñimiento al momento del parto, partos prolongados, distocias, nerviosismo de la cerda, falta de agua fresca y limpia, así como exceso de calor. Clínicamente, se observa en la cerda un cuadro típico de la enfermedad, caracterizado por fiebre, falta de apetito, escurrimiento vaginal purulento y con mal olor, ubre inflamada y falta de leche; incluso puede presentarse la muerte de la cerda; sin embargo, el tratamiento de este problema puede resolverse con el uso de antibióticos (Mrkowska et al., 2001; García, 2002).
ETAPAS DEL PUERPERIO
El periodo postparto en la cerda, consta de tres etapas, en la primera que también puede llamarse regeneración uterina, los cuernos uterinos vuelven a su tamaño normal de no gestación hacia el día 21-28 después del parto. Alrededor de los 21 días el epitelio que cubre el endometrio retorna a su forma típica columnar y la infiltración desaparece. Algunas cerdas tienen un estro anovulatorio pocos días después del parto, pero en la mayoría de los animales la actividad cíclica ovárica se suprime hasta los 5-10 días después del destete (Laing, 1991). Después del parto, se presenta un periodo de anestro cuando los ovarios están en reposo.
Esta inactividad dura en general a lo largo de la lactancia. Poco después del destete, que ocurre de dos a cinco semanas después del parto, bajo condiciones de manejo actuales, hay un rápido crecimiento de folículos ováricos, seguido por estro y ovulación de un lapso de tres a siete días (Sagaro, 2007). La segunda, también conocida como involución uterina, caracteriza por el regreso del útero a su condición normal pre gestacional y aptitud para una nueva preñez, esto ocurre por eliminación, disolución y reabsorción decidual que determina evidentemente disminución del volumen del órgano (Rutter, 2002). El proceso involutivo se efectúa principalmente en el útero, pero también afecta a otras partes del tracto reproductivo, como los oviductos, los ligamentos anchos, la vagina, las paredes abdominales y vulva. Esta última disminuye de tamaño en tres o cuatro días. Al finalizar el parto, las contracciones de la musculatura lisa del útero continúan, tanto en sentido longitudinal como circular. Después de cada contracción, las fibras no se relajan completamente y quedan cada vez más retiradas. Así, el volumen y el peso del útero disminuyen considerablemente, al igual que su longitud, en las cerdas en lactancia se realiza en menos tiempo. Esto se debe probablemente a la acción de la oxitocina, que, además de provocar la eyección de leche, causa contracciones miometriales. Las contracciones facilitan la circulación y la regeneración del útero, además de la expulsión de las secreciones y detritus que contiene.
La mayor parte de la involución se realiza en los primeros siete días del puerperio, pero finaliza entre la tercera y cuarta semana posparto. Estas diferencias estarán dadas por el genotipo, el tamaño de la camada, así como la cantidad y calidad de la alimentación en la gestación y la lactancia, especialmente en la primera semana posparto. En cuanto a la regresión endometrial, se cree que si la lactancia es mayor de 21 días, la sobrevivencia embrionaria será mayor que cuando se desteta con menos de 3 semanas de lactación (Becerril, 2001). En la tercera etapa, conocida como retorno a los ciclos estrales postparto, el estro y la ovulación suelen suspenderse durante la lactación (anestro posparto) en varias especies de mamíferos, pero los efectos inhibidores de esta última se han contrarrestado parcial o completamente en animales domésticos a través de selección, mejora nutricional y destete. Las cerdas frecuentemente exhiben un celo anovulatorio tres a cinco días después del parto, pero el estro y la ovulación suelen estar inhibidos durante toda la lactación en la mayor parte de las hembras de animales domésticos. En cerdas, el destete de los lechones, en cualquier momento induce el estro y la ovulación en tres a cinco días (Hafez, 1996).
FACTORES A TOMAR EN CUENTA PARA TENER UN BUEN PUERPERIO
Manejo de la cerda durante el parto
Los problemas que afectan el parto y el periodo posparto de las cerdas varían en presentación y severidad. El manejo erróneo de la cerda en el parto afecta el desempeño productivo de la hembra por fallas de lactancia y por consecuencia disminución del consumo de leche por la camada apareciendo lechones con diarrea, problemas en ganancia de peso, deshidratación y muerte (Mota et al., 2004).
El corral de partos es uno de los sitios más importantes de la producción de cerdos, ya que de ello depende en gran parte el éxito en el logro de lechones con posibilidad garantizada para llegar a destetarse adecuadamente.
Si el parto es difícil y no se atiende en tiempo y forma, resulta en graves problemas de pérdidas de lechones y/o incluso se puede perder a la madre y como consecuencia importantes pérdidas económicas para el porcicultor; por lo tanto, de la atención que se tenga en el momento del parto, depende en gran medida el éxito y ganancias de la Unidad de Producción Porcina (García, 2002; Mínguez, 2007).
El manejo de la cerda parturienta, empieza desde que sale del área de gestación y entra al corral de manejo preparto, normalmente una semana antes de la fecha probable de parto. El movimiento de la cerda debe hacerse por la mañana con toda calma y tranquilidad preferentemente en grupo, dado que el estrés es mucho menor. Después del braceo es importante la aplicación, lo más pronto posible, de un antibiótico y un antiinflamatorio, dado que la fricción del brazo produce inflamación y reducción del canal de parto, lo que dificulta la salida de los demás lechones (García, 2002).
Es necesario, además, considerar que la asistencia al parto necesita la intervención de personal experto, condición ésta que contrasta con la falta crónica de personal, sobretodo calificado, en la mayoría de las empresas. Además de estas consideraciones, en línea teórica la asistencia al parto debe ser efectuada con frecuencia, pero sin violar la integridad de los tejidos de la última parte del aparato genital de la cerda (Faccenda, 2005a y b).
Uno de los signos que establecen el final del parto es la expulsión de la placeta, que normalmente se produce en 1-4 horas, pero puede ser en forma parcial durante el parto.
Cuando la cerda ha terminado de parir, normalmente se observa lo siguiente:
La cerda se ha tranquilizado, gruñe y llama a los lechones.
El temblor y los movimientos de los miembros posteriores desaparecen.
Después de la expulsión de la placenta, la cerda manifiesta una descarga vulvar más o menos intensa que puede durar entre 3 y 5 días. Si no se verifican fenómenos inflamatorios en el aparato genital-urinario, esta descarga vulvar no representa ningún problema y si la cerda no muestra fiebre y come normalmente (Fachenda, 2005), la cerda se puede considerar sana.
Si es posible, es muy importante hacer un lavado intrauterino con solución salina fisiológica al finalizar el parto; cuyo fin es humedecer el canal de parto; sobre todo si la cerda ha sido braceada, evitar el uso de antibióticos y soluciones desinfectantes, ya que los antibióticos se inactivan en presencia de materia orgánica y pH ácido; los desinfectantes provocan irritación grave a la mucosa uterina, comprometiendo su integridad.
Durante el parto, siempre se debe evitar provocar estrés a la cerda, ya que se pueden elevar los niveles de adrenalina, que antagoniza el efecto de la oxitocina, hormona responsable de la bajada de la leche (Mínguez, 2007).
La cerda después del parto, suele presentar algunos problemas que son relativamente fáciles de resolver, pero que si no son manejados adecuadamente, pueden complicarse y traer serias consecuencias que ponen en riesgo la integridad de la camada. Los problemas de manejo más comunes en la cerda postparto son el estrés y la fiebre puerperal. El estrés es un problema común en las cerdas primerizas y en cerdas adultas manejadas inadecuadamente. Existe una predisposición genética por raza, específicamente en las razas de color, como Pietrain, Hampshire y Duroc; las razas blancas como Chester white, Yorkshire y Landrace, son menos susceptibles a presentar estrés postparto.
Las principales causas del estrés son: Manejo violento y exceso de ruido durante el movimiento de gestación a maternidad, y exceso de temperatura ambiente; consumo deficiente de agua fresca y limpia; uso de fármacos oleosos que provocan dolor durante y después de la aplicación (García, 2002).
Trabajo publicado en los Porcicultores y su entorno. Año 20 Nº121, Enero-Febrero 2018