Que importante es trabajar en este tema.
Un punto a considerar es la capacidad que tiene la hembra en consumir lo que realmente necesita para su lechigada y para ella en su periodo de lactancia.
Bien Sabido es que hembras con camadas numerosas , por ende hembras bien lecheras, necesitan suficientes nutrientes para la producción de leche MÁS su mantenimiento.
Pasa en algunas genéticas que las hembras, sobre todo las de primeros partos, no son capaces de consumir la cantidad necesaria de alimento en su primera lactancia (hay una “regla” que puede servir: 2 kg para ella y 0,5 Kg por cada lecho lactante) o sea que una primeriza con 14 lechones debe consumir cada día 9 kilos de alimento buen balanceado.
Sin embargo sucede con frecuencia que muchas cerdas, sobre todo si están alojadas en climas adversos a su confort (más de 24 grados centígrados), NO son capaces de consumir esa cantidad, pero SI son capaces de producir la leche necesaria para sus lechones, a costa de su condición corporal, y las lleva a uno de dos problemas: quedan tan mal en su condición que obliga a sus galponeros a dejarle osar el calor y esperarla 21 días más, o si toman la decisión de preñarlas, la siguiente camada es baja en número (caída del segundo parto)
Ambas MUY graves, siendo la primera quien aumenta considerablemente los DNP
De ahí la importancia de tener hembras que sean capaces de consumir MUY bien sin importar si sus instalaciones son abiertas y ubicadas en el trópico (temperaturas por elOrden de 30 grados centígrados )
He interpretado mal?:
Existe una gran variación de DNP´s entre granjas, dada por múltiples factores como sanidad, instalaciones, manejo reproductivo y cómo estos se gestionen, pero es sabido que las granjas más eficientes son las que tienen < 10 DNP´s.
Mr. Hernando, consideras realmente posible en granjas comerciales lograr 10 DNPs?
Hola José Raúl
Bien sabemos que en zootecnia “todo ideal es imposible”
Lógico que matemáticamente si puede existir la verde “perfecta” : 115 días de gestación, 28 días de lactancia, 4 días abiertos. Lo que darían 2,48 partos al año, de los cuales 9,88 serían los DNP.
Pero esos números replicados por 500 o por 100 hembras de una granja, TODOS los quisiéramos por lo menos ver.
Sin embargo, aunque NO exista una granja con esos parámetros, es bueno colocar en estas líneas, lo que biológicamente podría ser, para que cada quien coloque su meta, prudente y realizable y empiece a trabajar por ella.
Bien sabemos también que es imposible mejorar lo que no se mide
Hernando Blandon Montes Hernando, como mencionas, la aritmética da el número que tu indicas, 2.48 PHA, pero la realidad es que manejamos poblaciones y en el promedio encontraremos hembras mas eficientes unas que otras. Acabo de cerrar el reporte de 2 granjas, la 1ra las últimas 24 con un promedio de 2.54 PHA (3mil cerdas) y la otra con 2.46 PHA (1800 cerdas), estos resultados se han dado con base a la exigencia en el manejo de la alimentación en la cerda, la detección oportuna de los celos y la reducción en general de los día no productivos. Cómo dice el público "SI SE PUEDE; SI SE PUEDE"
@Oscar Huerta
Excelente Dr. Huerta
Podría reforzar la información como se distribuye los DNP segun paridad
Sr.Huerta, 24 DNPs está muy bien. Nuestros resultados no bajan aun de 37 DNPs, lo cual tampoco va tan mal comparado con otros datos que por ahí se reportan.
Dígame, como manejas este indice respecto de las nuevas incorporaciones? Que criterio utilizas al introducir nuevas hembras al grupo de reproductoras para evitar se te afecte este indicador?
Gracias.
Creo que no importan tanto los días totales sino su distribución, que será la que nos lleve a acciones concretas, bien enfocadas y medibles posteriormente en cuanto a su impacto. ¿Podría compartir la distribución de esos 37 d? Seguramente eso ayude a trabajar en las soluciones que necesita.