INTRODUCCIÓN
En producción porcina intensiva un elevado número de lechones nacidos muertos y de muertes pre-destete, ocurridas dentro de las primeras 72 horas después del parto, se relacionan con un complejo entorno interactivodinámico, representado por el conjunto cerdalechón.
En una tentativa de disminuir dichas mermas, se ha trabajado en aspectos que hacen al medio ambiente, bienestar de los animales, instalaciones en sala de maternidad, etc. Sin embargo, no existe demasiada información sobre indicadores del ambiente prenatal (entorno placentario intrauterino) y su potencial impacto sobre la adaptación a la vida extrauterina y a las características fisiológicas productivas del lechón.
El objetivo del presente trabajo fue estudiar nuevos indicadores que relacionen el entorno intrauterino y los aspectos morfo-fisiológicos post natales del lechón.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizaron diez cerdas de segunda parición con un promedio de 10-11 lechones nacidos vividos. Un sistema de filmación continua (PSS, Pro Surveillence System ®) fue montado en maternidad un día antes del parto. Luego del parto las cerdas fueron alimentadas a razón de 3 Kg/día incrementando la ración, en función del tamaño de la camada y de la condición corporal de las mismas. Al nacimiento los lechones fueron identificados y se procedió a la siguiente colección de datos:
Lechones: nacidos muertos, sexo, peso al nacimiento y a las 2, 4, 6, 8, 12 y 24 hs post nacimiento, diferencia del peso al nacimiento y a las 24 hs. Índice de peso al nacimiento (Kg)/(largo (m))3, glucosa sanguínea de cordón umbilical y a las 24 hs post nacimiento, temperatura rectal al nacimiento y a las 1, 2, 3 y 24 hs posteriores. Largo hocico base de cola. Viabilidad-vitalidad de neonatos al parto en función de un escore de 1 a 3, test de neuroconducta, índice de masa corporal (peso al nacimiento Kg)/(largo (m))2, consumo individual de calostro de acuerdo la método de Le Dividich et al. (2004) (1).
Placenta: característica de la placenta para cada neonato, identificadas en función del orden de nacimiento. Peso, grado de vascularización en base a un escore de 1 a 5, largo, ancho, superficie, número de areolas por cuadrantes de 5 x 5 cm, densidad areolar/cm2, eficiencia placentaria.
Parto: tamaño de camada, orden de nacimiento, duración acumulativa del parto (tiempo entre 1er y último nacimiento) y tiempo de gestación.
Análisis estadísticos: se realizaron diferentes correlaciones en función de los datos colectados, las cuales fueron analizadas mediante el empleo de herramientas estadísticas del programa SAS.
RESULTADOS
En la tabla 1 se presenta una matriz de las correlaciones halladas para las diferentes variables medidas concernientes a los datos: lechones, placenta y parto.
DISCUSIÓN
El análisis estadístico mostró 10 correlaciones significativas (P<0.05) entre los parámetros sujeto a análisis. Dichas correlaciones han sido propuestas como mejores predictores de morbilidad, mortalidad y desarrollo futuro del lechón, que la consideración aislada e individual del parámetro peso al nacimiento del lechón. A su vez, integran al análisis productivo el entorno prenatal intrauterino e extra-uterino, factores claves para la sobrevida pre y post natal de los neonatos. Este estudio explora nuevos potenciales indicadores de supervivencia y desarrollo pre-post natal que podrían sumar al conocimiento de las mermas identificadas en estos periodos, los cuales deben ser analizados en conjunto con otros factores tales como líneas genéticas, nutrición, medio ambiente y manejo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Le Dividich J. y col. Acquisition de l’immunité passive chez les porcelets et production de colostrum chez la truie. J Rech Porcine 2004; 36: 451-456.
Referencias de los autores:
Fernández Paggi, M.B.*1,2,3; Rébora L.2; Martínez, G.1,4; Pérez, D.S.1,4; Amanto, F.*2; Riccio, M.B.1; Tapia O.1,4; Soraci, A.L.*1,4.
1Área Toxicología Dpto. Fisiopatología. Facultad Cs. Veterinarias. UNCPBA. Campus Universitario Paraje Arroyo Seco s/n. Tandil.
2Área Producción Porcina, Dpto. de Producción Animal, Fac. Cs. Veterinarias, UNCPBATandil.
3CIC, Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.
4CONICET, Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.