Factores que influyen en la producción de calostro y leche en cerdas
Publicado:21 de julio de 2020
Resumen
INTRODUCCIÓN La manifestación máxima del potencial productivo de una cerda lactante depende de múltiples factores como su alimentación e ingesta de agua, salud, medio ambiente, genética, duración de la lactación y estado corporal, todos ellos juegan un papel determinante en la producción de leche lo que conlleva a obtener ...
Si deseo opinar estoy de acuerdo y quiero decirleses muy importamte darle a la cerda la lactancia faltandole 20 dias para el parto ya que esta ayuda a la produccin de leche
¡Muy buen artículo!
Mi duda es que con la cantidad de NV que tenemos hoy en día, dejando una cerda cargada con 15 o 16 lechones y por lo tanto con alta demanda de producción de leche, es necesario dar alimento escalonado los primeros días o ya deberíamos arrancar dando lo máximo que se pueda.
Abrazo
Todo el conocimiento que se comparte, es como una bendición para los que tenemos poco conocimiento al respecto, les agradezco a todos los que comparten sus enseñanzas. Dios les bendecirá.
Muy interesante el tema, ha Sido de gran ayuda para entender y analizar lo principal en la producción de calostro y leche en cerdas reproductoras,
Muchas gracias, y saludos a todos los profesosionales que tan amablemente nos enseñan y ayudan salir adelante.
Atte, otalivar Botina
De Mercaderes, Cauca Colombia
Es importante complementar el excelente artículo publicado, en los siguientes puntos: *Etapa de Gestación: es primordial para una buena lactancia, que la hembra llegue en condición 4 o sea en 20mm de espesor de grasa dorsal en el punto P2. Para lograrlo, en la etapa desde los 60 a 110 días de gestación, incrementar la cantidad de alimento diario a lo menos en 500 gr/d., para lograr la condición 4 necesaria, que podrá contrarrestar con la pérdida de peso en maternidad producto del desgaste de una lactancia de una camada numerosa. *Etapa Calostral: para que un lechón o la camada sobreviva, necesitamos que TODOS los lechones mamen calostro a su madre las primeras 6 horas post parto debido que por su condición 0 inmune puedan adquirir los anticuerpos maternos necesarios para evitar los riesgos infecciosos particulares de cada granja. Por otra parte, recordemos que los niveles de reserva glicémica del lechón al nacimiento son mínimas y para ello deben adquirirlo de la leche calostral. Entonces es fundamental el manejo del personal responsable de la sala de maternidad, para estar atento a que todos mamen de inmediato y si es necesario en el caso de camadas super numerosas, realizar traspasos de lechones a otras hembras. Estas hembras deben estar recién paridas, con el fin que puedan proveer eficientemente de inmunoglobulinas y de reserva energética indispensable para su sobrevivencia.
Importante tema , pero también no tenemos que olvidarnos de las diarreas que son mortales si no se tratan a tiempo claro que lo primero que debemos tener en cuenta es la prevención
Hay una diversidad de opiniones en cuanto al hacer donaciones y estandarizar camadas, lo mejor en camadas numerosas y heterogéneas en cuanto a peso, es que una vez concluido el parto, dividir a la camada en dos, dejar a los más ligeros (de 900 g a 1.2 kg) por dos horas a que mamen calostro, la otra mitad de la camada estará en una caja de unicel, después meter a los que se estaban calostrando a la caja y poner a comer los que estaban encerrados, se que es mucho más trabajo!!! Pero aseguramos un buen calostrado y un buen arranque y ya no estaríamos donando, eso hacerlo durante el 1er día, después ya todos juntos, se van a pelear, no se conocen todos y se inicia un orden jerárquico, pero hemos asegurado una buena inmunidad, mi comentario, saludos panelistas!!!