Es una rama de la biotecnología aplicada a la reproducción en el que se sustituye la monta o servicio natural por un sistema instrumental, en el cual el hombre interviene en cada uno de sus pasos.
VentajaVentajas
Menos machos
Mejoramiento genético
Cuidado Sanitario
Control de eyaculados
Capacitación técnica
Tipos de I. A
Convencional/
cervical
Trans-cervical
[ ] espermática
Intrauterina profunda volumen
Intratubárica
Instalaciones
Dimensiones del Box
Disposición de comederos y chupetes
Características del piso/ cama
Ambiente:
iluminación
humedad
temperatura
Manejo
Recepción/ cuarentena
Adiestramiento
Rutina de saltos
Limpieza
Plan sanitario
Alimentación
Selección genética:
Comportamiento
Conformación
Estatus sanitario
Aplomos
Libido
I. A Convencional
Laboratorio / instrumental
Padrillos
Responsables extracción:
preparación de dosis
detección de celo
inseminación
Instrumental
Microscopio de 40 aumentos c/platina
Baño de María
Platina electromagnética con temperatura
Conservadora para dosis
Heladera
Termómetros de máxima y mínima
Estufa de esterilización
Balanza electrónica
Calculadora
Material de vidrio:
Erlenmeyers
Matraz aforado
Pipetas 1 ml
Pipetas Pasteur
Vaso de precipitado
Cubreobjetos
Portaobjetos
Cámara de recuento
Material descartable:
Catéteres
Botellitas plásticas
Otros:
Formol
Agua destilada
Agua bidestilada
Solución fisiológica
Papel
Detergente neutro
Fracción espermática = >> espermatozoides
Fracción pre-espermática post-espermática
Parámetros normales
Volumen
250 -500 cm3
Color
blanco opaco
Motilidad masal
> 85%
Motilidad individual
4-5
Aglutinación
1+
Aglutinación
1+
Concentración eyaculado (100-150 ml)
75 x 10 9 espermatozoides
Recomendaciones
Utilizar material limpio y estéril
Diluir y envasar en un período inferior a 15’
Conservar en anaerobiosis (20 % de aire)
Descender a Tº ambiente (laboratorio) en 2 hs.
Conservar en refrigerador de 15 º
Rotar c/12 hs
Rotular: Fecha/ Nº de macho/ Genotipo
Utilización de la dosis
Retirar 30 minutos antes de la Inseminación.
Posibilidad según manejo, de atemperar en baño de maría (37º) durante 10- 15 minutos .
Evaluar microscópicamente.
Trasladar en conservadora atemperada
Presentación realizada por medicos veterinarios ligados a las empresas BioAromas y Genética Pigs Ranch.
Saludos Cordiales. Es muy importante lo acotado por el colega, al comienzo del articulo. Con la inseminación artificial ganas dinero de la siguiente forma. Utilización más eficiente de los reproductores en las líneas genéticas donde hablamos que el precio promedio es 1500usd. a parte de lo que consumen, y el riesgo de perder a nuestras hembras, y tener un elevado índice de reemplazo por la práctica de monta natural. no es conveniente. Al contrario en un laboratorio, utilizas nada más que el 2.5[percent] de machos a razón de las madres. Ósea 7 machos para 300 madres. En monta natural 9 - 12[percent] de machos por hembras, lo cual es muy significativo al momento de considerar los gastos. Hay algo que recalcar, que las muestras de inseminación van perdiendo su porcentaje de fertilidad a medida que pasan los días. A razón de la primera muestra se le da una fertilidad de 80-90[percent]. Día siguiente 70[percent] día siguiente y máximo de almacenamiento 50-40[percent]. Yo como profesional recomiendo la inseminación realizarla 3 veces. la con los tres distintos porcentajes. Ósea, se detecta celo en la mañana, se insemina en la tarde, y en la mañana y tarde del siguiente día. Espero haber contribuido con ustedes algo de la experiencia que me dio grandes resultados. Porcentajes de preñes por encima del 80[percent]
Att. Carlos Jiménez Marchan.
0059386060774 / PIN 2085D978
La inseminación artificial... muy buen tema de manejo muy importante en las granjas dedicadas a la cría.
En especial a los profesionales que practicamos la Inseminación y deseamos profundizar en el área de la biotecnología.
Mil gracias a todos los colegas que nos ayudan a los muchos otros en aumentar nuestras destrezas y conocimientos con este tipo de artículos.
Estimados coforirstas, concuerdo con la opinión de la mayoría de Uds. respecto al artículo, es muy didáctico.
En mi experiencia en el tema resalto y acompaño los comentarios realizados por algunos de Uds.
- O. Gutiérrez (España) respecto a la motilidad masal, en el cerdo no se observa como en carnero y toro por lo cual a mi entender puede crear cierta confusión.
- Y. González (Venezuela) la presencia del macho es fundamental, principalmente cuando estamos trabajando con primerizas.
- También concuerdo parcialmente con el comentario final de J. Murcia (Colombia), en cuanto a los momentos de inseminar y la correcta estimulación.
Para mi lo fundamental es tener un muy buen sistema de detección de celos, para lograrlo debemos.
a - la presencia del macho, es la única forma de detectar todos los celos (especialmente en primerizas) además se detecta desde el inicio (solamente con el hombre, perdemos 1 día)
b - la frecuencia con que se hace la detección, habría que hacerlo cada 12 horas máximo
c - el momento en el cual se hace la detección del celo: nunca hacerlo en horas de la comida, ni en las horas de mucho calor
d - los momentos (horas) en los cuales se hacen las inseminaciones. Hay una relación directa entre el momento de aparición del celo luego del destete y la duración del celo esto hace que la ovulación ocurra más tardíamente (en horas desde iniciado el celo) en aquellas hembras que presentan el celo a los 2-3 días del destete.
Saludos a todos, y a las ordenes,
Hugo Petrocelli
Un resumen bastante interesante y completo, mis felicitaciones a los autores por un esquema tan didáctico, aunque me surge una duda... Al referirse a motilidad masal, ¿se refieren a la motilidad progresiva? Es un término que crea confusión, en rumiantes (bovinos y carneros), por la gran concentración espermática y el poco volumen es posible observar a simple vista, oleadas continuas en la gota de semen tomada para evaluar en este caso se habla de motilidad masal o en masa.
En el caso del cerdo este tipo de evaluación es imposible por la alta dilución seminal ya que los volúmenes en el eyaculado son mucho mayores. Estoy de acuerdo que la motilidad evaluada en la gota del eyaculado del cerdo podría ser denominada masal en una manera literal, pues se evalúa la motilidad progresiva de todos los espermatozoides en un campo de observación de una gota con un objetivo de 20x, para diferenciarla de la evaluación masal efectuada en rumiantes seria mas correcto hablar de porcentaje de motilidad progresiva.
El otro tipo de valoración subjetiva de la motilidad en cerdos seria el tipo de movimiento, que algunos prefieren denominar vitalidad y que se refiere a la motilidad individual de los espermatozoides evaluados y que como sabemos va de 0 (sin movimiento o astenozoospermia) a 5 (movimientos rápidos sinuosos y que atraviesan nuestro campo de evaluación), el cual con una valoración cotidina y reportándola en una bitácora, nos refleja la condición de las dosis en almacenamiento).
Buenas tardes,
Quisiera saber como funciona la inseminacion artificial con semen congelado.
Como y cuales son los pasos para obtener buenos resultados?
Muchas gracias
Agradeceria mucho si alguien me puede decir donde puedo encontrar empresas que exporten semen de cerdo blanco. Necesitamos comprar importantes cantidades para exportar.
Muchas gracias.
Mariano Atero
636045622
marian.atero@gmail.com
necesito que me manden los avances en los ultimos años en la inseminacion artificial porcina las ultimas tendencia... mi correo es san_olo@hotmail.com / rodriguezpaolo2@gmail.com se les agredece su ayuda....
En una de las fotografías se observa que el operario que está haciendo el ordeño del macho no usa guante. La pregunta es: El sudor propio de la mano y la posible suciedad no son fuente de contaminación y causa de mortalidad de espermatozoides?