1.- Introducción
La genética es un factor de competitividad muy importante y frecuentemente es minimizado por los porcicultores, este factor tiene la característica de tener ganancias permanentes (aunque se pague una sola vez por ellas) y se requiere un entrenamiento sofisticado y tiempo para el manejo adecuado. El empleo de la inseminación artificial (IA) ha experimentado un gran aumento, debido a las ventajas que esta técnica presenta. Ésta ha originado la aparición y desarrollo de los Centros de Inseminación artificial (CIA), unidad de producción exclusivamente orientado a explotar al macho para la producción especializada de semen. Actualmente, las granjas de porcino son dependientes de los CIA o centros de producción de dosis seminales. Esto origina que el CIA debe tener un programa de calidad total para obtener unos buenos resultados reproductivos: Tasa de partos y número de lechones nacidos vivos y evitar problemas en la granja. Los CIA tienen la responsabilidad de garantizar la producción de dosis seminales de alta calidad con garantía sanitaria, y con de contrastada efectividad dado el gran número de reproductoras dependientes de ellos. Desde el punto de vista económico, el CIA debe gestionarse garantizando eficiencia, rendimiento y mejorando los costes de producción.
2.- Diseño e Instalaciones del Centro de Inseminación Artificial
La localización del CIA debe considerar tanto la ubicación estratégica para facilitar el transporte de dosis a las granjas como asegurarnos una distancia mínima a otras fuentes de riesgo para reducir la entrada de agentes contaminantes.
El diseño de CIA nos debe permitir un flujo continuo de animales adecuado para las recogidas y una facilidad y seguridad de trabajo para los operarios.
Un CIA esta formado por una serie de áreas: Área de servicio, nave de verracos y laboratorio.
A. Área de servicio
Corresponde a la zona de oficinas, duchas y el dispensario de dosis.
Es conveniente que esta área esté separada físicamente de los otros dos.
B. Nave de verracos
En la que encontramos el pre laboratorio, la nave de verracos propiamente dicha, la sala de recogida y la sala de espera.
1.- Pre-laboratorio. Este tendrá acceso únicamente desde las naves de verracos.
Esta área dispondrá de un lavabo y una estufa para el mantenimiento y pre-atemperamiento del material de recogida de semen a 37oC. También dispondrá de otros materiales como guantes, papel de celulosa, y material sanitario en general (jeringas, agujas, desinfectantes, etc.)
2.- La nave de verracos debe tener una puerta de comunicación al edificio central.
La nave dispone de cuadras con dimensiones de al menos 6.00 m2 y un vallado con altura de 1.40 metros. El alojamiento en cuadras se considera ventajoso para el semental, ya que prolonga la vida del verraco al poder realizar más ejercicio, disminuyendo los problemas de aplomos y cojeras. Los boxes suponen menor costo, aumentan las cojeras y exigen mejor manejo. Las cuadras deben permitir el contacto visual y nasal entre verracos para mejorar la libido, y para que el ambiente sea más tranquilo. Deben ser de tubo de acero galvanizado y en disposición vertical, con una separación de 10 centímetros entre barrotes.
Separaciones verticales mejor que horizontales para evitar que los verracos escalen.
El tipo de suelo puede estar total o parcialmente enrejillado (2/3 rejilla y 1/3 sólido). El cemento requiere más limpieza y manejo que un sistema de slat o mixto. Otra opción en caso de usar cama de paja es disponer de una tercera parte del área enrejillada y dos terceras partes de suelo sólido. Debemos asegurar la fuente de origen de la paja, asegurar pocos envíos y conservarla en lugar seco y bien ventilado fuera del edificio.
El sistema de alimentación puede ser manual o automático. Los verracos requieren unas condiciones ambientales con rangos óptimos de 18-22 o C y 75% de humedad relativa para lograr una correcta producción de semen. La iluminación es conveniente que sea de tipo fluorescente con 250 lux durante un mínimo de 12 horas diarias.
3. Sala de Recogida.
Lo ideal es una sala por cada 25-50 verracos. Su localización debe facilitar el manejo de los animales y minimizar el tránsito del semen al laboratorio. Debe tener facilidad de acceso, ser segura y asegurar fluidez en el movimiento de animales. La limpieza y desinfección debe ser fáciles. El suelo no debe ser resbaladizo y el potro debe estar fijado al suelo y ser ajustable en altura. Además debe disponer de buena luz.
Estas salas de recogida pueden ser con foso o a nivel.
La recogida siempre es más segura en una sala que en la propia cuadra del verraco.
El técnico del CIA fijará el ritmo de recogidas que puede ser modificado por exigencias de la demanda. De manera general se puede establecer las siguientes pautas:
- Animales menores de 12 meses: 1 recogida a la semana.
- Animales de más de 12 meses con menos de 20 dosis / extracción: 1 recogida/semana.
- Animales de más de 12 meses con 20-25 dosis / extracción: 2 recogidas/ semana, sólo si es necesario.
- Animales de más de 12 meses con más de 25 dosis / extracción: 2 recogidas/semana, siendo el verraco más productivo, el primero a seleccionar para la recogida.
Los espermatozoides del verraco no envejecen con la edad, pero debemos tomar en cuenta que puede existir consanguinidad dentro del criadero si permanece mucho tiempo, por lo cual es muy aconsejable que los verracos permanezcan en granja máximo 3 años.
Si existe un exagerado ritmo de colectas, puede haber un cansancio por parte del cerdo o una suspensión temporal de la eyaculación.
A mayor número de recogidas, disminuye la calidad de los eyaculados (cantidad y calidad de células espermáticas)
La relación macho-hembra en una granja con IA es de 75 cerdas x 2,5 partos/ año x 10 lechones / parto = 1875 lechones/ año.
C. Área de Laboratorio
El equipamiento del laboratorio está en función de las necesidades de trabajo y lo distribuiremos en 6 zonas diferenciadas:
- Zona de recepción del semen.
- Zona de contrastación.
- Zona de dilución y envasado de dosis.
- Almacenamiento y conservación de dosis.
- Almacén.
- Zona de limpieza.
3.- Introducción de los Animales al Centro
Antes de la recepción de los animales debemos disponer de unas instalaciones que nos permitan instaurar las medidas de prevención y control sanitario para evitar la introducción de enfermedades en las explotaciones y su diseminación, además de tener un diseño óptimo de acuerdo a las necesidades fisiológicas del verraco y las necesidades de producción.
1. Selección de Sementales:
Una vez seleccionados los animales con los parámetros productivos;
- Que alcance un peso mínimo de 100kg en 150 días.
- Que tengan una Capa Dorsal de Grasa menor a 25mm.
- Conversión alimenticia menor de 3kg de alimento por kilogramo de crecimiento.
Se debe hacer un examen físico que incluya los siguientes aspectos:
- Tamaño Testicular.
- Libido.
- Aplomos.
- Conformación.
- Defectos morfológicos que impidan la eyaculación.
- Calidad de semen: azoospermia, productividad, bajo volumen y alto número de formas anormales.
Los requerimientos mínimos de aceptación de un macho incluyen:
- Una motilidad progresiva de al menos un 60-70%, un porcentaje de formas anormales menor de un 30%.
- un número total de células espermáticas en el eyaculado de entre 29-48 x 109 (dependiendo de la edad y frecuencia de recogida)
- Una buena capacidad de conservación (> 60% de motilidad progresiva y un 65% de acrosomas normales después de las 48 horas).
Las empresas de selección han realizado en los últimos años un gran avance en la mejora genética de los reproductores. El aprovechamiento del 5% superior de los verracos de las bandas de testaje permite netamente mejorar el progreso genético de la población en las granjas de producción.
Los requerimientos mínimos de aceptación de un macho incluyen: una motilidad progresiva de al menos un 60-70%, un porcentaje de formas anormales menor de un 30%, un número total de células espermáticas en el eyaculado de entre 29-48 x 109 (dependiendo de la edad y frecuencia de recogida) y una buena capacidad de conservación (> 60% de motilidad progresiva y un 65% de acrosomas normales después de las 48 horas). Las razones de exclusión de los machos son las que se muestran en la Tabla 1.
2. Cuarentena y Aclimatación
La cuarentena debe mantener al animal aislado por un período, no necesariamente de 40 días como sugiere su nombre, pero debe ser suficiente para cubrir el tiempo de incubación de aquellas enfermedades cuya presencia se está tentando monitorizar además de ser económicamente viable. El período de incubación de las enfermedades de los porcinos es bastante variable, teniendo las principales en un período de incubación de dos a diez semanas. Se observa en la literatura que el período sugerido para la realización de la cuarentena es un tema introvertido y diferente entre los autores. De acuerdo con algunos de ellos, seis semanas sería un período ideal, suficiente para atender el período de incubación de varias enfermedades, y muy importante: posible de realizarse en la práctica.
El principal riesgo sanitario en un CIA es la introducción de animales de reposición. Para minimizar este riesgo es necesario realizar una correcta cuarentena y aclimatación de los verracos. Para ello debemos disponer de una nave de cuarentena que este a un mínimo de 2 km del centro, y debe ser considerada como otra unidad independiente del centro. La duración de la cuarentena es variable y está determinada por el estatus sanitario que posee la reposición y el nivel inmunológico que queremos alcanzar. No obstante, una duración aceptable correspondería con unas 8 semanas de cuarentena y adaptación. El manejo de la cuarentena es muy importante y ha de ser todo dentro / todo fuera y además de no mezclar animales de distinto origen.
Las actuaciones que hay que realizar durante la cuarentena son:
- Observación de los animales para apreciar posibles signos de enfermedad: tos, pérdida de apetito, diarrea, etc.
- Controles serológicos: a la entrada y tres semanas después.
- Inicio del programa sanitario establecido: vacunaciones, desparasitaciones...
- Antes de la entrada al CIA (30 días) los animales deben ser seronegativos a:
Brucelosis, Aujezsky, Fiebre Aftosa, PPC, PPA, Leptospirosis y PRRS.
- Iniciar el entrenamiento de los verracos.
- Vacío sanitario antes de volver a introducir animales.
4.- Manejo del Verraco
1. Fisiología
El eje hipotálamo-hipófisis va a ser el que determine el comienzo de la pubertad del macho y por tanto el comienzo de su vida reproductora. La pubertad fisiológicamente aparece en torno a los 4-5 meses de edad pero la edad óptima para el inicio del entrenamiento y las primeras recogidas son los 6-7 meses, teniendo en cuenta que la calidad seminal no es aceptable hasta aproximadamente los 8 meses de edad cuando el macho ya ha tenido 3-4 recogidas previas.
La espermatogénesis dura un total de unas 7 semanas comprendido en 34 días en los tubos seminíferos y 14 días en el epidídimo donde se completa la maduración.
El eyaculado del cerdo presenta tres fracciones cada una con unas características determinadas como se puede ver en la tabla adjunta:
2. Entrenamiento
El salto es el objetivo del entrenamiento de los verracos. Normalmente se comienza a los 6-7 meses de edad, aunque también podemos emplear verracos que se empleen para monta natural aunque su entrenamiento en un poco más laborioso. A la hora de entrenar un macho es preferible el alojamiento individual y que lo realice la persona encargada del manejo de los verracos. El entrenamiento puede llevarse a cabo bien en la sala de recogida o bien en la cuadra (con potro móvil).
- Para el entrenamiento se necesita paciencia y constancia, la duración del entrenamiento debe ser de 15 minutos aproximadamente todos los días mañana y tarde.
- Llevar el maniquí al corral del cerdo, dejar que se familiarice con este.
- Este procedimiento hacerlo 2 veces por semana máximo 10-15 minutos.
- Si el cerdo no saltara al caballete, estimularlo paseándolo delante de las cerdas. Causas de no saltar;
- Falta de libido.
- Falta de entrenamiento de salto.
- Desconfianza al nuevo alojamiento o personal.
- Stress por transporte.
- Problemas clínicos (pódales o columna vertebral).
- Cambio de alimento
- Podemos dejar que el verraco realice un salto sobre una cerda en celo, pero sin permitirle la penetración, sino efectuar la colecta.
3. Ritmo de Recogida
El CIA fijará el ritmo de recogidas que puede ser modificado por exigencias de la demanda. De manera general se puede establecer la siguiente pauta:
- Animales menores de 12 meses: 1 recogida a la semana.
- Animales de más de 12 meses con menos de 20 dosis / extracción: 1recogida/semana.
- Animales de más de 12 meses con 20-25 dosis / extracción: 2 recogidas/semana, sólo si es necesario.
- Animales de más de 12 meses con más de 25 dosis / extracción: 2 recogidas/semana, siendo el verraco más productivo el primero a seleccionar para la recogida.
Ante exceso de demanda o disminución del numero de dosis por eyaculado se puede reducir la concentración por dosis dentro de los márgenes de seguridad, y/o hacer dos recogidas diarias, en lugar de reducir los intervalos entre recogidas.
4. Nutrición
Hay que realizar una vigilancia del estado corporal de los animales. En caso necesario se procederá a revisar la formulación de piensos. A veces es conveniente implantar choques vitamínicos periódicos.
5. Programa Sanitario
El objetivo fundamental es hacer un seguimiento o monitorización del estatuto sanitario del centro, detectando la posible entrada de alguna enfermedad.
El programa sanitario consiste:
- Establecimiento de programa vacunal y desparasitaciones. Con un CIA aislado y con las suficientes medidas de bioseguridad, el programa vacunal se adecuará al estatuto sanitario de los verracos y sobre todo a la presencia de enfermedades de la zona.
- Programa de limpieza y desinfección.
- Llevar al día un registro de datos sanitarios de cada macho del centro.
- Chequear regularmente el consumo de alimento, condición corporal, actividad, tos, diarrea, y cualquier síntoma de enfermedad.
- Chequeos serológicos del 30% de la población cada 6 meses o anuales dependiendo del nivel de bioseguridad del CIA. De esta manera, podremos estudiar la dinámica de los títulos de anticuerpos, que nos indicarán si el estatuto sanitario del CIA se mantiene o ha variado. Las principales enfermedades a controlar: PRRS y Aujezsky cada 6 meses; Parvovirosis, influenza, Mal Rojo, PPC, Leptospirosis y brucelosis, etc una vez al año.
- Controles virológicos del semen mediante PCR del 25% de la población: cada 6 meses o anuales dependiendo del nivel de bioseguridad del CIA. Enfermedades a controlar: PRRS, Aujezsky.
Hay que realizar una vigilancia del estado corporal de los animales. En caso necesario se procederá a revisar la formulación de piensos. A veces es conveniente implantar choques vitamínicos periódicos.
6. Problemas de Manejo y Causas de Desecho
Los Problemas de Manejo y Causas de Desecho en el Verraco Reproductor se pueden resumir en;
- Baja Libido
- Cerdo demasiado joven o inexperto.
- Falta de confianza con la persona que lo maneja.
- Mala adaptabilidad al entorno.
- Excesiva frecuencia de uso.
- Mala experiencia en la sala de extracción (golpe, maltrato, dolor, caída).
- Machos muy obesos.
- Stress térmico.
- Problemas clínicos (sobre todo de patas).
- Alimento no adecuado en esta categoría.
- Costumbre de masturbación en el corral.
- Presencia de machos de mayor edad en los corrales contiguos.
- Problemas de aplomos
- Agresividad
- Animales muy jóvenes
- Animales temerosos o con malas experiencias
- Fallos en el entrenamiento
5.- Gestión Informática del CIA
Actualmente con la puesta a punto de los programas informáticos y su adopción por parte de los CIA, la gestión se ve optimizada, ya que a través de estos se puede "controlar" todo el desarrollo del proceso, y en particular sus "puntos críticos", de manera que puedan tomarse las acciones correctivas necesarias antes de que se produzcan posibles efectos negativos (pérdida de fertilidad a nivel de las explotaciones), detectándose posibles problemas de subfertilidad e infertilidad de los sementales, defectos de evaluación o de manejo de las dosis, fallos en la organización del trabajo del CIA, etc.
El programa de gestión de los CIA permite al técnico encargado introducir una serie de datos referentes al CIA que le facilitarán por un lado, la labor de evaluación y preparación de dosis, y por otro facilita una serie de informes para el análisis y gestión eficiente del CIA. De esta forma, se pueden cumplir los objetivos de producción, rentabilidad y eficiencia. Este programa de gestión será un apoyo fundamental en distintos puntos:
- Control y optimización de la calidad y rendimiento del centro.
- Planificación del trabajo diario y de los ritmos de recogida según demandas y previsiones de dosis
- Procesado de semen: determinación del número de dosis y diluyente a usar.
- Seguimiento de la calidad seminal de los verracos.
- Localización de animales con semen de mejor calidad y mayor tiempo de conservación, para su posterior uso en preparación tanto de dosis refrigeradas como congeladas.
- Historial de Verracos
- Gestión Sanitaria del Centro
- Control de Inventario de Productos
- Gestión económica del CIA a través del cálculo mensual del coste de la dosis.
6.- HACCP de un C.I.A
Dentro del proceso de producción de dosis seminales, en un centro de inseminación artificial porcina, son numerosos los puntos y factores en los que hemos de poner atención para lograr el éxito de la técnica y no comprometer la viabilidad de las dosis elaboradas.
Todos estos puntos podemos resumirlos en tres pilares fundamentales:
- Calidad del agua de laboratorio.
- Temperatura de trabajo y conservación de las dosis seminales.
- Bioseguridad, higiene y desinfección.