Estimados compañeros: Creo que voy a ser el unico que discrepe en algunos puntos de lo expuesto en el articulo. Pero, en fin, para eso son los foros, para compartir diferentes opiniones.
Lo primero es una observacion: cuando se hacen recomendaciones de 5-6 Kg al dia de pienso en lactacion, deberia mencionarse de que nivel de energia y proteina estamos hablando. En Europa con lineas hiperprolificas, la recomendación es de 7-7,5 Kg de piensos con 3400 Kcal/kg de ED. Tengo claro que en climas calidos existe una limitacion a la ingesta voluntaria, pero esta puede ser combatida con mejoras del control de la temperatura ambiental, dieta humeda, ofrecimiento de la racion dividida en mayor numero de veces y uso de adtivos saborizantes.
En el segundo punto si que estoy en desacuerdo y es la mencion de que lactaciones de 4 semanas provocan una mayor delgadez en la cerda. Esto sera asi, y solo asi, en el hipotetico caso de no estar utilizando un pienso lactoiniciador ofrecido a los lechones. Si se utiliza un lactoiniciador, nos encontramos con una semana mas de tiempo en la que la cerda si sera capaz de consumir diariamente su maxima ingesta y con una menor demanda por parte de los lechones, que ya llevaran desde el dia 5-7 de vida consumiendo alimento solido (aunque se administre como sopa o gachas) Ya existen nuemerosos estudios economicos que nos desvelan la idoneidad de destetar a 4 semanas para conseguir lechones mas pesados (y por tanto con mayor capacidad de sobrevivir y con mejor curva de crecimiento) y porque provocan un mejor estado corporal de la cerda al destete (y consecuentemente una mejor fertilidad y prolificidad en el siguiente parto)
Como tercer punto, señalar tambien mi desacuerdo parcial en la recomendacion de no tratar de recuperar el estado corporal de la cerda cuanto antes tras el destete. Las actuales lineas geneticas hiperprolificas, como usted señala, se caracterizan por su baja cantidad de reservas grasas. Esto ocasiona que, durante la lactacion, se pierda no solo grasa de cobertura sino tambien proteina muscular. Todos tenemos claro el concepto de que la reproduccion es un lujo energetico y por tanto lo primero que hay que hacer en estos casos es recuperar la cerda lo antes posible. Si releen los ultimos trabajos de nutricion que se han presentado, tanto por investigadores danases como canadienses, se confirma que ya no son validas aquellas enseñanzas de los nutrologos franceses que nos advertian de perdidas de la nidacion por dietas ricas en energia y proteina en el primer tercio de gestacion.
Actualmente se da la situacion inversa y, con excepcion de los primeros 5-7 dias tras la inseminacion, lo primordial es recuperar lo antes posible a la cerda pues si no, perderemos embriones. En cuanto a la medicion de grasa dorsal, en España hay un tecnico, el Dr Luis Laborda que ha sido de las personas que mas tiempo ha destinado al estudio de la grasa dorsal y su uso como indicador de productividad esperada de la cerda. Ha publicado trabajos excelentes pero, en la actualidad, tambien el señala que ha dejado de existir concordancia entre espesor de grasa en P2 y productividad. Esto es asi para lineas geneticas seleccionadas. Supongo que para cerdas de estirpes rusticas, todavia pueda ser valido.
Por ultimo, señalar que he echado de menos algun comentario sobre la digestibilidad de las dietas ofrecidas a las cerdas en las diferentes fases o sobre la inclusion de aditivos que aumenten la absorcion de nutrientes sin incrementar la produccion de leptina y, sin perjudicar por tanto la ingesta voluntaria. Siento haber sido tan prolijo, pero creo que he ofrecido unos cuantos puntos para que, entre todos, podamos debatir y compartir conocimientos. Un saludo afectuoso