Introducción
Una práctica frecuente en los sistemas de producción son las adopciones cruzadas, con el fin de estandarizar las camadas en número y tamaño de lechones. Las adopciones cruzadas en función del potencial de las hembras son recomendables en producción comercial (García-Mungía y col, 2014). Es por eso que se ha estudiado el análisis de esta práctica y su impacto en la conducta de la hembra. Las adopciones se realizan en las primeras 24 hs postparto porque en este “periodo ventana” que se produce el troquelado, momento en el cual se realiza el reconocimiento mutuo de las madres y sus crías, el cual será permanente. Con el fin de disminuir o eliminar el reconocimiento del lechón extraño, previo a introducirlo en la nueva camada se llevan a cabo diferentes estrategias, como envolver al lechón en placentas de la camada que lo recibe, ponerlo en contacto y frotarlo con los lechones propios de la hembra, enmascarar el olor del lechón con alguna sustancia esparcida cercana a los ollares de la cerda, entre otras. En el cerdo el olfato es uno de los sentidos más destacados, y este tiene una gran influencia en la conducta.
Por otro lado, las experiencias tempranas pueden tener efectos a largo plazo sobre el futuro comportamiento. Estas experiencias están influenciadas por la interacción madre-cría a través de varios mecanismos (Champagne, 2008). El comportamiento de una hembra puede ser influenciado por la calidad o cantidad de cuidados maternos recibidos. (Champagne, 2011) Las crías aprenden cómo comportarse imitando a sus madres (Chidgey y col, 2016).
Los establecimientos de cría actuales presentan un elevado porcentaje de reposición anual de reproductores, por lo que la selección de los mismos es de suma importancia para alcanzar la eficiencia de producción.
El objetivo del trabajo fue estudiar la asociación entre haber sido criada por su madre biológica o no y la performance reproductiva de las hembras de reposición.
Materiales y métodos
Se trabajó en una granja intensiva confinada de 300 madres en producción con reposición propia. El establecimiento se ubicaba en la zona norte de la provincia de Buenos Aires.
Las cerdas, en la etapa de lactancia, poseían agua ad libitum, eran alimentadas 4 veces por día con alimento balanceado (maíz, soja y núcleo vitamínico-mineral comercial), y permanecían en las salas de maternidad hasta el destete que se realizaba a los 28 días.
Durante las primeras 24 horas posparto se realizaron las adopciones, estandarizadas en peso y cantidad de lechones por camada (tanto machos como hembras), enmascarando el olor de los lechones que se introducían en otras camadas.
Se analizó mediante el estudio de χ² (Ji cuadrado) la asociación entre la condición de crianza de las lechones, adoptadas o no, y su comportamiento reproductivo.
Resultados
Diferencias en el comportamiento reproductivo de hembras nulíparas no criadas por sus madres biológicas.
Tabla n°1: Seguimiento de las futuras reproductoras hermanas enteras
(1): Hembras de 1 mes de edad, pesadas y registradas. (2): Cerdas que cumplían los criterios fenotípicos para pasar al alojamiento de futuras reproductoras. (3): Nulíparas servidas que a los 21 días evidenciaron celo nuevamente. (4): Hembras que gestaron e ingresaron a la etapa de maternidad a parir y criar. De las 150 cerdas estudiadas, entre las cuales se encontraban hermanas enteras representadas en ambos grupos, de las 109 que no fueron adoptadas (criadas por su propia madre) 109 fueron seleccionadas para pasar al alojamiento y manejo de futuras reproductoras, mientras que de las 41 hembras que fueron adoptadas solo 21 fueron seleccionadas para el plantel de hembras de reposición. Existiría asociación entre la condición de crianza (adoptada-no adoptada) y ser seleccionada o no para la reposición, entre hermanas enteras (p<0,001).
De las 109 hembras criadas al pie de su propia madre 19 tuvieron cría, mientras que de las hembras que fueron donadas y adoptadas por otra hembra solamente 1 tuvo cría. Existiría asociación entre la condición de crianza (adoptada o no) y parir (p<0,05).
Discusión
Algunos autores encontraron que hembras que recibían otros lechones tenían intervalos más largos entre amamantamientos y aumentan los amamantamientos no nutritivos. Según Algers (1993), hembras con lechones adoptados tienen mayores frecuencias de amamantamientos no nutritivos y disminuyen el tiempo de amamantamiento (Nacipucha, 2014). Según Hernandez-Gonzalez (2014) las cerdas varían su conducta frente a crías extrañas y la manipulación de sus lechones.
En el caso de las lechonas que fueron donadas y criadas por otras hembras se encontraron las consecuencias de la adopción en los cambios respecto a la conducta reproductiva de las mismas, ya que es una posible explicación a que no hayan sido inseminadas, una vez que fueron seleccionadas para pasar de la etapa de recría al alojamiento y manejo de futuras reproductoras, (en esta etapa productiva se selecciona a las hembras al evidenciar las conductas de celo). De acuerdo a nuestros resultados existió una asociación entre ser adoptadas y la selección o servicio durante esta etapa, y a su vez en la parición luego de haber sido inseminadas. Estos resultados coinciden con Chidgey y col (2016) al mencionar que el comportamiento futuro de las crías puede ser influenciado por el ambiente postnatal, y que el comportamiento de una hembra puede ser condicionado por la calidad o cantidad de cuidados maternos recibidos; con Champagne (2011), que establece un nexo entre las experiencias tempranas y el comportamiento, y concluye que en crías separadas de sus madres se observan modificaciones del comportamiento y con Williams (2004), quien demostró que el contexto social pre destete influye en la performance reproductiva.
De la observación de las diferencias en el comportamiento entre hermanas biológicas criadas por sus propias madres y las que fueron separadas al nacer de sus progenitoras y sus hermanas de camada, se puede concluir el alto impacto sobre la expresión de las conductas de celo y la gestación de las crías. Esto permite asumir que descendientes de madres que serán tenidas en cuenta para la reposición deberían ser criadas por sus propias madres. De esta manera se abordaron los factores ambientales, principalmente, los correspondientes a la crianza, enmarcados en el aprendizaje, entendiendo a éste como toda interacción con el ambiente que tenga como consecuencia la modificación de la conducta.