INTRODUCCIÓN
Antes de comenzar a construir o remodelar unas instalaciones de reproductoras porcina, existen una serie de conceptos básicos y universales que debemos tener en cuenta:
1) Orientación de la nave, en climas cálidos el eje longitudinal de la construcción debe ser Este - Oeste, quedando una fachada al Norte y la otra al Sur, favoreciendo la ventilación natural.
2) El aislamiento de la nave es clave, ya que nos permite mantener temperaturas más cálidas en invierno y frías en verano. Hay que ofrecer a los animales sus condiciones ambientales de confort, de esta manera nos acercaremos cada vez más a una producción eficiente.
3) La cantidad y calidad del agua disponible, en ciertas zonas y épocas del año: esto puede llegar a ser un elemento crítico. La calidad fisicoquímica tiene una gran influencia en la producción, niveles de conductividad superiores a los 2000 microsiemens , afectan sobre todo a las cerdas lactantes
4) Es necesario ajustar todas nuestras instalaciones a la normativa legal, la gestión de los posibles residuos que genera la explotación (purines, cadáveres, gases, etc…), está regulado por normativas de diversos estamentos y todas ellas se deben cumplir.
ASPECTOS GENERALES
- Las ventilaciones mínimas debe permitir una eliminación de los gases de la explotación, y a su vez, que no se produzcan corrientes de aire. Tanto lo uno como lo otro, son un riesgo para la salud de los animales alojados en nuestras instalaciones. Como referencia podemos tomar 0,5 metros/segundo.
- Correcto diseño del flujo de purines para que este se pueda gestionar sin tener entrar a la explotación.
- Los silos debe colocarse de tal manera que los camiones no tengan que entrar dentro del vallado perimetral.
- De la misma manera, a los muelles de carga y descarga de los animales se debe acceder desde fuera del vallado perimetral. Tienen que estar hechos de tal manera que impidan que cualquier animal pueda volver a la granja después de pisar el ascensor del camión, y a la vez, que sea de fácil limpieza.
- Para el dimensionado de las distintas zonas de la granja, hay que tener en cuenta el ciclo biológico de la cerda y el manejo que queramos hacer en la granja (dibujo 1):
- Destete – celo, suele ser de 3 a 8 días, hay que dejar el espacio suficiente, al menos para una banda.
- Zona de retrasadas del destete, aparece el celo entre los 8 y 21 días, después del destete el espacio para media banda (compartida con el matadero)
- Cubrición, espacio para 5 semanas (28 días más 1 semana de limpieza y desinfección)
- Gestación, espacio para 12 semanas más 1 semana de limpieza y desinfección)
- Lactación, pueden ser entre 21 y 28 días. Teniendo en cuenta que se recomienda una semana de adaptación y otra de limpieza y desinfección, hay que dimensionar estas instalaciones para 5 o 6 semanas.

- Deben estar claramente diferenciadas las distintas zonas de las que se compone la granja: cuarentena, zona de cubrición, gestación, maternidades y transición de lechones (si existe)
- Sistemas de seguridad ante fallos eléctricos o subidas de temperatura, alarmas, apertura de ventanas y puertas automáticas, ventiladores y extractores de emergencia, etc…todo ello regulado con un ordenador.
DIMENSIONAMIENTO Y CARACTERISTICAS DE LA NAVE DE CUARENTENA
Las dimensiones de la cuarentena dependen en gran medida del periodo de adaptación y aclimatación que adoptemos en la granja, y en la característica de la entrada de las nulíparas: si son de la propia granja o provienen de recrías externas.
Lo más habitual es tener periodos de aclimatación a la granja de unos 60 días. Para poder hacer esto, debemos de contar con espacio suficiente para albergar a un 8% del censo de la explotación, contando con una reposición del 50%, aproximadamente. No hay que olvidar, que a la vez, debemos cumplir la premisa de Todo dentro - Todo fuera. Nuestra cuarentena ideal debe de disponer (cuadro 1):
- Zona de recepción, se realiza en parques que permitan restringir el pienso, si es necesario. Cada primala debe disponer de un mínimo de 1,20 – 1,30 m2 para que alcancen la pubertad a partir de los 180 días, ya que si no tienen espacio físico les cuesta salir en celo y se producen problemas de cojeras. En esta zona es donde se van agrupar los animales según su primer celo.
- Otra zona separada de boxes, para la adaptación a estos con una capacidad mínima de 4 semanas. Después de estar un mínimo de 3 semanas aquí, y haber presentado otros celos son trasladadas a la zona de cubriciones de la granja. En cuanto a los box, deben ser de 0.55 x 2.20 m y de fácil limpieza.
- El protocolo vacunal de adaptación a la granja puede variar a lo largo del tiempo, por lo que, el periodo de aclimatación a granja también debe de variar.
- En el caso de que la gestación sea con estaciones de alimentación, en esta zona se debe habilitar un espacio para el aprendizaje. Se estima que en cada estación pueden aprender lotes de hasta 50 nulíparas. Esto es algo que, en ocasiones, es limitante: pude ser que el animal haya manifestado los tres celos con peso suficiente y a la vez no haya aprendido a comer en la máquina.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE INTERES
- Los parques deben tener el suelo que evite que los animales se resbalen y la rejilla debe ser de costilla ancha. De esta manera evitamos las cojeras, problemas podales y las lesiones en las pezuñas (foto 1).
- Debe haber una iluminación adecuada que permita alcanzar la pubertad a los 180 días. Para ello, es necesario más de 250 lux de intensidad durante 16 horas al día.

- Debe permitir tanto la alimentación a voluntad como el consumo restringido. Debemos conseguir que el crecimiento sea armónico, para no ten er problemas de aplomos, ya que hacen peso sin tener la edad. Hay que tener en cuenta que las primalas de las nuevas genéticas pueden llegar a ganar 1 kg al día, por lo que, a este ritmo, en el momento de la cubrición las nulíparas tendrán un peso elevado.
- En caso de poner comederos en el suelo de los corrales hay que asegurarse que hay 1 metro lineal por cada 3 nulíparas. Otra forma de restringir el pienso es poner dosificadores que descarguen en la tolva. En cuanto a los bebederos, hay que colocar 1 por cada 10 animales (foto 1)

- Esta nave no debe compartir silo con ninguna otra.
- Nos gusta trabajar con bebederos en boya de nivel en la zona de boxes. Así nos aseguramos un nivel adecuado y constante de agua, lo que nos asegura el consumo de pienso. Además, las averías no son tan frecuentes como en los chupetes individuales.
- El sistema de ventilación debe evitar las corrientes y las acumulaciones de gases. Abrir ventanas en los laterales y la colocación de chimeneas facilitan la renovación del aire.
- La fosa de purines debe ser lo más independiente posible, para facilitar la limpieza entre cada lote.
- La zona dedicada a la cuarentena debe permitir el funcionamiento de Todo dentro - Todo fuera entre los distintos lotes de entrada (cuadro 1).
DIMENSIONES DE LA ZONA CUBRICIÓN - CONTROL DE GESTACIÓN
Después del destete, las cerdas pasan a los parques de recela donde disponen de una alimentación ad libitum. En esta zona aparece el celo y se pasan a la zona de cubrición. Normalmente en la zona de cubrición y control de gestación las cerdas se alojan en box individuales con dosificador de pienso que permite una correcta alimentación durante el primer mes de gestación. Lo que estamos buscando es poder inseminar a la cerda y a la vez, que tenga una pronta recuperación, y conseguir buena placenta y flujo sanguíneo de la misma para que la cubrición sea fértil.
Tanto la zona de sólido de descanso como la rejilla deben permitir que las cerdas estén limpias y no se acumule suciedad. La zona de sólido puede tener una longitud de 1.00 – 1.20 m (incluido el comedero),y el resto, debe ser rejilla hasta completar la longitud del box. De esta forma nos aseguramos que la cerda defeca sobre la rejilla.
Trabajar con las nuevas genéticas nos obliga a hacer uso de box más grandes que los usados hasta ahora (2.20 x 0.6 m). En la actualidad estamos colocando jaulas de 2.30 x 0.65 m, para facilitad que el animal pueda tumbarse y levantarse sin dificultad.
CARACTERÍSTICAS CLAVES EN LA ZONA DE RECELA
Para tener una buena de zona de recela y que animales salgan al celo lo antes posible es necesario:
- La capacidad de esta zona debe ser de, al menos, una banda y siempre hay que dejar espacio para poder limpiar y dejar secar hasta la entrada de los siguientes animales.
- Se recomienda disponer de unos cuantos parques donde se pueda mover a las cerdas vacías con cierta libertad, de esta forma generamos un estrés agudo que facilita su salida a celo. Aparte, estos parques también se pueden usar de enfermería (cuadro 2).

- Iluminación de alta intensidad, al menos 250 lux durante 16 horas al día, Está demostrado que una buena iluminación reduce los días de intervalo destete – cubrición (IDC) y reduce el porcentaje de anoestros a los 7 días post – destete. E incrementa la tasa de ovulación
- Buena refrigeración, son más débiles las manifestaciones de celo cuando la temperatura sobrepasa los 30ºC. apareciendo celos de corta duración y difíciles de detectar lo que incrementa el porcentaje de repeticiones y reduce la prolificidad, si el consumo de pienso se reduce en maternidad, la calidad y cantidad de los óvulos se ve tremendamente afectada
- De la misma forma, hay que evitar las bajadas de temperatura inferior a 16ºC. Si a esto, lo añadimos humedades la sensación térmica del frio es mayor, con lo que la salida al celo también se ve comprometida.
- Las humedades relativas bajas pueden ocasionar problemas en la mucosa y dar lugar a problemas respiratorios. Y a incremento del porcentaje de repeticiones en la granja

- Buena higiene de los suelos y que no tengan humedad: zonas limpias y secas.
- Los pasillos deben ser cómodos para poder pasear al verraco, favoreciendo la estimulación de la salida a celo.
- Dosificadores que permitan regular y administrar altas cantidades de pienso en el intervalo destete - primeros días de salida a celo. Así maximizamos el consumo del mismo, ayudando a la recuperación de carnes tras la lactancia. Esta recuperación debe completarse antes de terminar el primer tercio de la gestación.
- El aislamiento de las naves es un elemento esencial: nos permite mantener la diferencia de temperatura con el exterior tanto en invierno como en verano. Buscamos una temperatura confort constante a lo largo del año.
CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE GESTACIÓN
La legislación es muy clara: desde la semana 5 de gestación hasta una semana antes del parto las cerdas deben estar en grupos, asegurando una superficie mínima de 2,25 m2 por cerda y 1,64 m2 por primeriza. Si el grupo es de más de 40 animales esta superficie se puede reducir en un 10%. La rejilla debe de disponer de una anchura de las aberturas máximo de 20 mm y una anchura de las viguetas mínima de 80 mm para cerdos de producción. Este tipo de rejillas debe evitar los problemas con las pezuñas en esta etapa.
Hay que tener cuidado a la hora de dimensionar la cantidad de animales por grupo. Nuestra experiencia nos dice que en los parques que tienen pocos individuos, 8 o menos, tenemos peores resultados en cuanto a pérdidas de gestación y prolificidad, debido al incremento de peleas que se producen en el establecimiento de la jerarquía.
La iluminación esta zonas también es importante, debemos facilitar la entrada de luz natural, siempre que sea posible. Las lupas en las cubiertas son eficaces y baratas.
La zona de gestación debe tener un buen aislamiento, y a la vez, buena refrigeración. Hay que diseñar las instalaciones para poder colocar los sistemas de cooling o de pulverización y ventilación, en épocas de calor. De esta manera, se puede reducir el estrés térmico sobre los animales, ya que en el último tercio de gestación pueden ocurrir muertes súbitas por el calor que padecen.
Las opciones de las cuadras de gestación son muy diversas, todas ellas deben asegurar que no exista competencia por el pienso, es decir, que cada una de ellas se pueda comer su ración diaria y a la vez que la cerda este libre. Hay varias opciones
- Jaulas de autocaptura, permite que la cerda entren y salgan del box cuando quiera. Este tipo de box no permite que dos cerdas estén dentro a la vez.
- Estaciones de alimentación, hay muchas marcas y modelos, cada fabricante tiene sus recomendaciones. De forma general, se deben colocar dos máquinas en parques de 80 cerdas, con separadores que puedan permitir el resguardo de los animales.
- Semibox y/o parque sin separadadores, en este sentido, somos más partidarios de tener comederos, ya que el desperdicio de pienso es menor. Con el semibox se impide que la cerda se tumbe en el comedero y ensucie los restos de pienso que puedan quedar.
MATERNIDAD
En cuanto a las dimensiones de las cuadras de maternidad, estas deben ser cada vez más grandes: las cerdas cada vez son más grandes y tienen más lechones. Hay que ir a cuadras de 2.80 x 1.80 m libres y la jaula, con el comedero incluido, de 2.40 x 0.75 m. (cuadro 3). Estas cuadras deben de disponer de sistemas que faciliten la limpieza y la evacuación de los restos del parto y las heces (foto 3).
El comedero debe tener una gran capacidad, puesto que nos interesa que la cerda coma lo máximo posible durante el periodo de lactación. De la misma forma, la disponibilidad de agua debe ser la máxima posible, tanto para la cerda como para los lechones.
Hay dos alternativas para calentar a los lechones: el uso del nido o las placas de calefacción, cada uno tiene sus ventajas y sus inconvenientes. En relación, el aislamiento de las paredes y techos es un factor clave: cuando mejor sean estos, menos calefacción vamos a usar para calentar la sala de maternidad.
En cuanto a los lechones, las instalaciones deben facilitar el acceso de estos a los pezones de las cerdas. Las jaulas deben de disponer de sistemas que eviten los aplastamientos cuando la cerda quiere tumbarse y tiene lechones por debajo de ella.
De la misma forma en la cuadra debe de disponer de bebedero y comedero para la administración de pienso en harina o en papilla o leche adicional (foto 5).