Explorar

Anunciar en Engormix

Costo de Alimentación de las cerdas

Intervalo Destete -Celo: ¿Cuánto alimento a mis cerdas?

Publicado: 5 de abril de 2022
Resumen
El costo de alimentación dentro de un sistema de producción porcina representa aproximadamente el 70% del costo total . La alimentación de reproductoras conforma un porcentaje cercano a 12-15% de la participación total del alimento utilizado dentro de las granjas. En un ciclo productivo, las cerdas están 81.5% del tiempo en periodo de gestante, 15% en periodo ...
Temas relacionados:
Autores:
Hilario Cordoba
Kansas State University
Kansas State University
Referentes que Recomendaron :
Marcelo Didier, Alfonso Aguilera y 1 más
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Oscar Huerta
14 de noviembre de 2022

@Hilario, buen día. Respeto tu observación, pero para nada comparto tus resultados. El verdadero trabajo de alimentación debe hacerse durante la lactancia, ya que de eso dependerá los días que tardan en el retorno al estro y además, está comprobado con más de 1´000,000 de cerdas que entre menos Días de destete a 1er servicio se mejora el tamaño de camada y el % de fertilidad a parto.
EL enfoque debería ser hacia el Costo de Oportunidad, es decir, la capacidad de producir más lechones al año, que en conjunto se conforma de partos/hembra/año y destetados por parto.
un DNP tiene un Costo de oportunidad de alrededor de $4.00USD, que es más de lo que mencionas del "Gasto extra en alimentación ".
Te sugiero evalúes tu trabajo por Número de parto y a lo largo de por lo menos un años para tener resultados confiables.

Recomendar
Responder
Claudio A. Guzzo
24 de noviembre de 2022

@Oscar Huerta Aunque si la cerda ingresa al área de parto con buena condición corporal y se realizan los manejos correctamente en lactancia ( Alimentación, atención al parto, disponibilidad de agua suficiente confort ambiental , etc.) la misma ha de ser destetadas en buenas condiciones para su pronto retorno al celo !!

Recomendar
Responder
Oscar Huerta
27 de noviembre de 2022

@Claudio A. Guzzo EL objetivo que debemos buscar es lo mas cercano a lo 4 días de destete a 1er servicio. EN una granja de 3mil madres "complicada" (malas instalaciones "muy malas", alimentación manual y en harina, con programa genético estable en los últimos 6 años, logramos cerrar el 1er semestre del 2023 con 2.52 PHA, trabajando mucho con la alimentación de la cerda en la lactancia y reduciendo Días de dtte a 1er servicio.
Recordemos que vemos individuos (cerdas) pero trabajamos con poblaciones (hato).
Como menciona @Hilario, es importante la cantidad de alimento extra que servimos, pero el enfoque debe ser sobre productividad, la cerda en promedio se come 1 tn al año, si la cerda produce 25 DHA el costo por alimento de la cerda será más alto que si producimos 33 DHA, es ahí el enfoque y el otro, además de tener una excelente dieta, debemos tener un EXCELENTE COMEDERO, eso puede impactar mucho mas que unos kilos extra de la cerda, pero sin perder el foco de la cerda como indica @Hilario. Saludos Claudio

Recomendar
Responder
Hernando Blandon Montes
Cercafe
Cercafe
27 de enero de 2024

Leyendo el artículo y los comentarios se me antoja pensar que “aún hay mucha tela por cortar”
No creo que entre más corto el periodo de lactancia encontremos mejor tasa de partos. (Valdría la pena leer los trabajos de recuperación del endometrio y/o descanso uterino, donde observamos que por encima de 24 días se obtienen mejores resultados).
Producimos kilos y vendemos kilos, y aún estamos haciendo cuentas de Destetos Hembra Año. Me pregunto para cuando vamos a hacer énfasis en los KILOS de Lechones Destetos por Hembra año, donde 240 es un peso comercialmente rentable para una unidad de cría. Y eso se logra con lactancias largas (28 días) y camadas numerosas de nacidos vivos y lechones destetos.
Muy pocas genéticas son capaces de tener camadas numerosas y lactarlas hasta los 28 días SIN comprometer su siguiente camada y su longevidad. Y esas genéticas simplemente tienen la capacidad de poder consumir en lactancia el alimento necesario para alimentar su camada y NO comprometer su estado corporal para la próxima Camada y el resto de su vida productiva.
Para que pensar en “ahorrar dinero” en los 4 o 5 días después del destete, si necesitamos una hembra que termine la madurez y crecimiento de los
Óvulos para la Siguiente preñez.
Porque más bien no le enseñamos a nuestra gente que esa cerda en sus primeros 35 días de gestación tiene que recuperar su estado corporal y desarrollar una placenta tan grande y fuerte que sea capaz de implantar, alojar y gestar más de 16 lechones hasta llevarlos con UNIFORMIDAD y buen peso individual hasta el nacimiento.
Porque más bien no le comunicamos a nuestra gente que las hembras gestantes necesitan DIFERENTES cantidades de alimento según su peso corporal y por ende según su edad durante la gestación, para así dejar de seguir macartizando a las hembras “viejas”. (Más de 4 partos) como productoras de nacidos de bajo peso, cuando en realidad las estamos sub alimentado dándoles menos del 1% de su peso corporal.
Creo sinceramente que ahorrando alimento (a pesar de los trabajos científicos) NO somos capaces de mover favorablemte el Balance de la empresa

Recomendar
Responder
Claudio A. Guzzo
28 de enero de 2024
@Hernando Blandon Montes recordemos que los índices productivos como partos/ Cerda/año, Días de Lactancia, intervalo Destete Servicio, etc. No deben bajo ninguna circunstancia analizados de forma aislada o independiente. Soy de los que estoy convencido que aunque todos buscamos los mejores objetivos siempre cada granja es diferente a otra y en la mayoría de los casos hay que considerar la realidad. Días de lactancias cortos (21 días) deben ir de la mano de granjas estabilizadas sanitariamente y con condiciones de ambiente y alimentación favorables. Estoy completamente de acuerdo con UD. De considerar kgs de lechones destetados en función del desempeño lechero de la madre y del manejo de maternidad.
Recomendar
Responder
Carlos Piñeiro
ANAPORC
ANAPORC
5 de junio de 2024

@Hernando Blandon Montes No puedo estar más de acuerdo con su comentario. Hemos observado que hay una enorme diferencia entre alimento administrado y alimento ingerido por la cerda en maternidad, llegando frecuentemente al 20 %.

Cuando se este procedimiento se hace bien y no se confunde la alimentación de precisión con la alimentación al bulto (dicho de otra manera, medimos al microgramo los aminoácidos en la formula y cometemos errores gruesos en el manejo de la alimentación para llevarlos al 'interior' de la cerda y transformarlos en leche y lechones) los resultados pueden ser espectaculares. Para esto, son de gran valor los sistemas de alimentación basados en la voluntad de la cerda y no ' en lo que el operario cree que la cerda quiere'.

Le doy algunos datos propios: en los últimos 4 años y con estos sistemas y un sistema correcto del manejo general (nada excepcional) destetamos de manera regulara 8.5 kg de media (28 d de edad), 12.6 lechones por cerda y más de 100 kg de camada al destete (lo que refleja el esfuerzo metabólico para la cerda) con un ratio de 1.98 Kg de alimento por Kg de lechón destetado. Y lechones que, por otra parte, van extraordinariamente bien en el precebo por su elevado peso de entrada. Además, observamos tasas de parto del 92 % con tasas de retención muy elevadas.

Por tanto, creo que es muy claro que todo lo que invirtamos en nutrición y manejo de la alimentación en maternidad es muy beneficioso para la granja y como recomendación final, me atrevo a sugerirles, a quienes lo duden, que no solo vigilen la ingesta (o administración) total de alimento en maternidad, sino que calculen el índice de conversión alimentaria de la cerda en maternidad.

Recomendar
Responder
Roberto Carrillo G.
22 de junio de 2024
@Carlos Piñeiro .Excelente aporte solo agregar el suministro de agua potable y la estricta vigilancia sanitaria, duriamos que es la cereza de este pastel. Felicitaciones.
Recomendar
Responder
MVZ Gerardo Ricaud Gracia
La Cacharamba
27 de enero de 2024

Me gusta tu comentario Hernando.
Desgraciadamente las empresas de genetica usan los nacidos vivos y destetados como una herramienta de publicidad hacia su genetica.
El negocio para ciertas empresas probablemente sea vender lechones. Pero para la inmensa mayoria, el negocio es vender kilos a rastro e inclusive para empresas integradas, una parte de su rentabilidad es introducir mas kgs a sus rastros.
Innumerables articulos tratan de la rentabilidad de los destetes y engordas y ciertamente esos parametros se mejoran con lactancias de 28 dias.

Recomendar
Responder
Claudio A. Guzzo
28 de enero de 2024
@MVZ Gerardo Ricaud Gracia No olvidemos que un lechón destetado con más kgs si curva de crecimiento en días a matadero es más corta y la optimización de la conversión alimenticia es mas eficiente y por ende lograríamos más kgs de cerdo a beneficio con menos alimento y finalmente más rentabilidad. Saludos a todos excelentes comentarios !!!
Recomendar
Responder
Fernando Ariza Pinzón
28 de enero de 2024
@MVZ Gerardo Ricaud Gracia todo la razón een eTe comentario. Extremadamente comerciales.
Recomendar
Responder
Oscar Huerta
8 de junio de 2024

@MVZ Gerardo Ricaud, Estimado Ricardo, con base a mi experiencia hay dos INDICES financieros en la porcicultura. EL primero es destetados hembra año (DHA) y el segundo, que depende totalmente del 1ro y del mercado, son Kilos de cerdo Hembra Año (Kc/H/A) y son índices porque son los parámetros de la porcicultura que puedes MONETIZAR, como bien dices, venta de lechones. EL gran problema de varios países o regiones de LATAM es el peso al mercado, ya que ese no lo controlamos nosotros y dependemos de un tercero. En el caso de México, hay mercados de 130kg y otros de 105kg, por ende tus Kc/H/A varían totalmente. Y a pesar de que tengas la misma cantidad de DHA, la diferencia que TU no controlas es de mas de 750 kg, vendiendo 30 cerdos. Lo que sugiero es analizar todo en procesos e ir mejorándolos en particular, no tiene nada que ver la propaganda de las genéticas, es mas que nada la capacidad de nuestros sistemas de ser mas eficientes cada día. EN el tema que nos atañe en esta discusión, son los kilos consumidos en lactancia, que tiene como repercusión en tener 2.54 PHA o 2.35 PHA y el impacto FINANCIERO no es representativo el el costo de producción, pero SI NOS DEBEMOS OCUPAR en ello. Saludos

Recomendar
Responder
Oscar Huerta
8 de junio de 2024

@Fernando Ariza Pinzón Fernando, buenas noches. EL tema no es comercial, es PRODUCTIVIDAD, entre más lechones destetes, más cerdos puedes vender y si tu mercado lo permite, podrías estar vendiendo cerdos de 140 kg, ahora sí, dependiendo de la genética que tengas y la capacidad instalada en tu sistema.
Saludos

Recomendar
Responder
Hernando Blandon Montes
Cercafe
Cercafe
22 de junio de 2024
@Oscar Huerta y para continuar con las buenas cifras es muy bueno saber en realidad cuántos kilos de lechón desteta cada cerda por año (en nuestro caso más de 240)
Con ese parámetro queda al descubierto la real realidad de la capacidad productiva de nuestra cerda y la capacidad de nuestros operarios y administradores de saber explotar esa capacidad. Así se le quita la máscara al famoso DHA con que tantos premios cacarean, a pesar que a la fase productiva llegan animales muy livianos que van a necesitar muchos más días y más alimento para lograr llegar al precio objetivo de cada granja.
Invito ahora a que analicemos cómo debemos alimentar a nuestras cerdas los primeros 35 dias después del servicio, tocando temas como su recuperación de las pérdidas en la anterior lactancia y EL DESARROLLO DE LA PLACENTA en esta nueva camada.
Recomendar
Responder
Oscar Huerta
15 de noviembre de 2024
@Hernando Blandon Montes . El número de destetados es un índice financiero, es decir, se puede monetizar y nos da la oportunidad de generar por unidad más kilos hembra año (cómo ustedes lo hacen). Con respecto al peso, tu ya lo mencionaste, peor bajo mi punto de vista, es la VENTAJA competitiva que nos permitirá reducir el tiempo en la engorda para llegar a los 140kg de peso y además, impactará en la reducción de la C.A.
La medida de kilos pocas personas lo manejan y para hacer un comparativo con otras empresas, se complicaría. Cómo medida coorporativa me gusta y la emparejaría con Días de destete a 1er servicio, que a la larga incluyen en la productividad de la granja.
Recomendar
Responder
Janio Felipe Lameda Ferrer
17 de marzo de 2024
Interesante su articulo sin embargo en mi experiencia el flushing en la etapa DC considerando el periodo de 4-5 dias hemos obtenido mejor rendimiento en prolificidad para siguiente ciclo .
Recomendar
Responder
Oscar Huerta
3 de diciembre de 2024

@Janio Felipe Lameda Ferrer es un hecho que el control de la condición corporal de las cerdas influirá en la reducción de días de destete a 1er servicio y por consecuencia mejor tasa de parto y tamaño de camada subsecuente.

Recomendar
Responder
Hernando Blandon Montes
Cercafe
Cercafe
2 de diciembre de 2024

“Toda gota cuenta” dice el adagio !!
En este caso claro que es importante la alimentación Destete-Servicio, igual MUY importante la alimentación en Lactancia.
Ahora pensemos un poco en la alimentación de los primeros 35 días de Gestación donde una hembra en ese lapso de tiempo debe seguir creciendo (si son hembras de uno o dos partos), recuperar las pérdidas en la lactancia (sobre todo a las hembras que terminaron su primer parto) hacer 18 o más PLACENTAS y que sean homogéneas (para tener lechones homogéneos al nacimiento) e iniciar la formación de esos 18 o más fetos.
También pensemos en la alimentación de las hembras entre los 35 y 85 días, donde asumimos que solo es el “mantenimiento”, pero si le estamos suministrando el 1% de su peso vivo en alimento ? Sobre todo a las cerdas adultas que pesan MÁS de 280 kilos (y hasta de 350). Lo digo porque muchos aún hablan de 2 a 2.2 kilos por día como ración general de mantenimiento sin importar el peso de la hembra.
Si a los 85 días hemos hecho las cosas bien, es normal que el aumento de la ración para esta última etapa, la cerda lo emplee en aumentar el peso de TODOS los lechones que tiene en su Útero, pero si hemos negado alimento en la etapa anterior, encontraremos que ese excedente o flushing la hembra adulta y pesada lo usa para compensar sus necesidades y NOmoara el mejor peso de su camada al nacer.
Haciendo las cosas bien tendremos lechones HOMOGÉNEOS al nacimiento, y así con mayor viabilidad y por ende MÁS animales al destete, menores tasas de mortalidad y más cantidad de kilos vendidos por hembra que es el real parámetro que nos mueve el balance financiero !!

Recomendar
Responder
Julio Pupa
Nutritime - AllNutri
3 de diciembre de 2024

@Hernando Blandon Montes Tenho que concordar com sua observação. Porém esse é um tema que ao longo desses anos houve muitas controvérsias. Lembro que no ano 1988 um professor defendeu rações com mais energia nesse período, foi duramente criticado. Passado alguns anos houve uma tendencia de nutricionistas recomendarem até 30 dias um aporte de energia maior. Não demorou muito contestaram esse manejo nutricional. O escore corporal como cita Oscar Huerta entre outros é a melhor referencia. Independente de qual serviço a porca esta seu histórico individual dentro do rebanho tem que ser avaliado e acompanhado pelo tratador. Mas o erro maior está em proporcionar um trato ao dia, forçando o metabolismo.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Traducción de la redacción:

Tengo que estar de acuerdo con tu observación. Sin embargo, este es un tema que ha sido muy controvertido a lo largo de los años. Recuerdo que en 1988 un profesor defendió las raciones con más energía durante este período, y fue duramente criticado. Al cabo de unos años, los nutricionistas tendieron a recomendar un mayor aporte energético durante hasta 30 días. No tardaron en cuestionar este manejo nutricional. La condición corporal, como menciona entre otros Oscar Huerta, es la mejor referencia. Independientemente del servicio en el que se encuentre la cerda, el cuidador debe evaluar y monitorear su historia individual dentro del rebaño. Pero el mayor error es proporcionar una dieta diaria, forzando el metabolismo.

Recomendar
Responder
Hernando Blandon Montes
Cercafe
Cercafe
3 de diciembre de 2024

Pero las necesidades NO son solo de Energía:
Se debe considerar TODO el “paquete” (aminoácidos y minerales

Recomendar
Responder
Ricardo Segundo Cochran
OPP Group
19 de diciembre de 2024
Estimados:
Gracias al autor y los comentarios. El trabajo, ofrece oportunidad de polemica.
Si bien entiendo que no se hallan observado diferencias estadisticas.
Ahorrar alimento en esa fase, no es una recomendacion que haria.
Hay que tomar en cuenta varios factores antes de validar este hallazgo.
Paridad, Produccion lactea de la cerda, duracion de la lactacion, genotipo, temperatura en maternidad.
En mi experiencia, con cerdas hiperprolificas, sabemos que tenemos 3 o 4 dias de recuperacion, antes de que se deprima el consumo por la aparicion del celo. Aprovechemoslos!
No es el momento de ahorrar alimento!!
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Porcicultura
Sriraj Kantamneni
Sriraj Kantamneni
Cargill
Director Comercial global de tecnología para Cargill
Estados Unidos de América
Karo Mikaelian
Karo Mikaelian
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América
William Herring
William Herring
Cobb-Vantress
Vice President of Research and Development
Estados Unidos de América
Patricio Rodriguez
Patricio Rodriguez
Bioalimentar
Vice-Presidente Comercial
Estados Unidos de América
Juan Francisco Chica
Juan Francisco Chica
Premex
Director de Mercadeo Especialidades
Estados Unidos de América