Al desglosar las distintas fases por las que una cerda tiene que pasar en su ciclo productivo, uno de los más importantes en cuanto a rentabilidad de la granja, es el IDC, que por definición es el período que ocurre desde que destetamos una cerda en lactación hasta su posterior cubrición. Aunque de manera pragmática este valor nos da mucha información de cómo se está manejando el sitio de madres de una granja (lactación, nutrición, recela, etc.), lo ideal a fines de realizar un análisis más exhaustivo, es separar este indicador en Intervalo destete cubrición e Intervalo destete cubrición fértil (en qué día efectivamente se produce la concepción). De esta manera aportamos información de cómo se está realizando la cubrición propiamente dicha.
Aun cuando su duración es relativamente corta (5.91 días IDC y 8.89 días IDCF de media en España, 2020), su efecto es decisivo en la rentabilidad de la granja ya que su incremento, ligado al del número de repeticiones y la tasa de anestro generan un aumento en los días no productivos (DNP), es decir, días en los que las cerdas no se encuentran ni gestando ni lactando, pero aún incurren en gastos (aproximadamente 2,5€ por día en España, 2020). En caso de fallo en la cubrición, tendremos que esperar 21 días, en los que además de los gastos de DNP tendremos que sumarles los costos de oportunidad (lechón 18 kg: 94 €; cerdo 110 kg: 225 € en España, 2021).
Otro indicador técnico-económico en los que el IDC contribuye, es al número de partos por cerda y año (2,31 España, 2020), siendo además el componente en el que podremos influir de forma más directa, ya que los demás dependerán de la genética (días de gestación) y del manejo de las bandas y plazas disponibles (día de lactación) factores que están muy ajustados y que son difícil de modificar en el corto plazo.
Diferentes estudios indican además beneficios en la productividad futura según el momento en que se realiza el servicio. Mejoras en la tasa de prolificidad (tasa de partos y nacidos totales) se observaron en servicios realizados el día 4 vs. día 5, independientemente del número de paridad de la cerda (PigChamp, 2017) mejora que también se observó en los estudios realizados por Wilson y Dewey (1993) y Ketchem (2017), siendo además este intervalo repetible en sus posteriores ciclos (Yatabe 2019). El tiempo que transcurrirá hasta la salida en celo después del destete, también condicionará la duración del propio celo. Esto determinará la elección entre diferentes protocolos de servicio con diversos resultados en los índices reproductivos (Tarocco, 2001).
A fin de reducir la duración de este intervalo se describen los principales puntos de acción y como estos influyen en su mejora.
Nutrición: La condición corporal de una cerda a la salida de la lactación es el reflejo de cómo se llevó a cabo la nutrición en esa fase, siendo además el principal determinante de la duración del IDC (Estienne 1999). Koketsu (1997) estimó un aumento de 0,12 días por cada 1 kg menos consumidos en lactación. Optimizar el consumo en lactación es el fundamento que nos permitirá tener una cerda productiva. Al postdestete, las cerdas que consumieron dietas insulinogénicas (ricos en almidón y azúcares) presentaron un mejor rendimiento por su efecto beneficioso sobre la liberación de hormonas implicado en la reproducción (Van de Brand, 2000; Silva, 2017). La suplementación con diferentes alimentos como spray-dried plasma (Crenshew, 2007) biotina (Koketsu, 1997) y betaína (Ramis, 2011) también mejoraron los índices reproductivos. El efecto flushing (dietas altas en energías y alto consumo) es una estrategia beneficiosa, sólo en aquellos animales en los que no se llevó a cabo un buen manejo alimentario en lactación y en primíparas, como sugiere el estudio realizado por Almeida (2020), con lo cual se recomienda realizar una individualización de la alimentación en el IDC.
Recela: Es importante comenzar a recelar el mismo día de destete, no solo para detectar aquellas cerdas que pueden comenzar a ciclar ya en la lactación sino también para estimular la salida en celo (Ketchem, 2017), poniendo especial atención a primíparas que pueden mostrar un celo menos evidente y/o más corto. También es importante saber que, si salen en celo antes del día 4, el mismo será más largo (Kemp, 1996) por lo que se recomiendo esperar 24 hs para realizar la primera inseminación.
Agentes estresores: Muy valioso será controlar los agentes estresores, ya que por mecanismos de inhibición hormonal no permitirán la salida en celo además del cese en el consumo de pienso factor fundamental en el éxito de la fase como se comentó. Entre las causas de estrés más comunes están el calor (causante del anestro estacional estival), el hacinamiento, gases nocivos, dolor y ruidos molestos.
Edad media: Parte de la energía consumida en cerdas de primer parto es destinada a su propio crecimiento, dejando relativamente menos energía a la reproducción, por lo que un alto porcentaje de primerizas provocaran IDC más largo. El número de primerizas no debe ser mayor al 20% del total de cerdas
Tratamiento hormonal: La utilización de hormonas como la gonadotropina coriónica y gonadotropina sérica equina han demostrado una importante mejora en la inducción al celo, principalmente en cerdas anoestricas (Falceto, 2014)
Luz: La luminosidad es muy importante en la reproducción de los cerdos, se recomienda como mínimo 300 lux a la altura de los ojos de la cerda por 16 horas al día (Gadd, 2016)
Ecografía: La utilización del ecógrafo es una herramienta de gran ayuda en el manejo reproductivo de la cerda. Nos permite evaluar la salud del tracto reproductivo al destete, monitorización de la actividad ovárica y estimación del momento de la ovulación, optimizando así las dosis inseminantes y descarte de cerdas con patologías.
Está comprabado en varias publicaciones del Dr Piñeiro y equipo, que el reducir 1 día en el IDC (4 vs 5) mejora en la tasa de parto y tamaño de camada para la siguiente gestación. en los personal trabajo sobre estos dos índices de producción: destete a 1er servicio y % de cerdas cargadas en 7 días. con este foco hemos incrementado 6% en tasa de parto (de 88 a 94%), tamaño de camada (LNT 14.5) y PHA pasamos de 2.31 a 2.48 en promedio desde marzo 2020 a la fecha y con una mejora en las últimas semanas a 2.51 PHA. Una apoyo importante es el enfoque a primerizas y 2dos partos, así como cerdas en condición menor a 3. he utilizado Enerfat a razón de 10grs día por cerda y se ha mejorado la condición de las cerdas, que cabe mencionar, la alimentación y nutrición en la mejor forma de mejorar la productividad de este parámetro
Muy buen artículo, felicito a los autores. Solo a los efectos de abrir otro campo de discusión, diría que el número de lechones asociado a la duración de la lactación, puede ser un factor de variación importante del período destete celo. Por ejemplo, en granjas prolíficas que se desteta a los 28 días, por norma, las cerdas que quedaron con pocos lechones, pero están sujetas a un régimen alimentario alto (por ser parte de un grupo prolífico), pueden entrar en celo en las parideras, y luego, no entrar en celo con el resto de la banda de destetes. Para evitar estas "cerdas problema", es recomendable evaluar destetar estas cerdas a los 21 días, evaluando su condición corporal y el de su camada.
Saludos Ricardo Segundo , quería hacerte una consulta: Cuál sería en tu experiencia él área de intervención clave para incidir en favorecer el intervalo destete celó en lactancia de 28 días para lograr incrementar la prolificidad de la hembra en sus próximos ciclos ?.