Introducción
Una de las características de la sociedad moderna es la creciente emisión de productos químicos al medio ambiente, la producción de materiales difíciles de degradar y/o tóxicos para los ecosistemas. En este contexto, la generación y acumulación de residuos de hidrocarburos, debido al crecimiento demográfico, el parque automotor y la industrialización, afectan el equilibrio ecológico y se convierte en un serio problema ambiental
Sin embargo existen diversos métodos, tanto biológicos como no biológicos, que permiten recuperar zonas contaminadas. Dentro de los primeros, existen tratamientos que pueden hacer descender el nivel de materiales tóxicos por debajo de los niveles máximos legales, en suelos contaminados; como es el caso de procesos naturales conocidos como biodegradación, donde los microorganismos, bacterias y hongos, transforman los compuestos tóxicos en compuestos secundarios no tóxicos.
En un suelo contaminado, la biodegradación de los compuestos orgánicos se produce por medio de la acción de microorganismos presentes en el suelo; los mismos que necesitan de nutrientes, que se encuentran en las excretas de animales, como del vacuno y porcino. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la acción degradante bacteriana y fúngica en un suelo contaminado con aceite lubricante residual, utilizando excretas de vacunos y porcinos e inóculos de consorcios bacterianos y fúngicos, provenientes de suelos contaminados con aceite, adaptados y cultivados en laboratorio. Asimismo evaluar la capacidad degradante bacteriana en el mismo sustrato, utilizando sólo excretas de vacuno y porcino.
Materiales y métodos
El presente trabajo se llevó a cabo en el vivero de plantas ornamentales del dpto. de Horticultura y el Laboratorio de Biorremediación del dpto. de Bilogogía de la UNALM. Se utilizó como principales insumos: estiércol vacuno y porcino, aceite lubricante residual (contaminante), tierra contaminada con hidrocarburos (fuente de microorganismos), solución hidropónica La Molina (fuente de nutrientes), solución acuosa de cultivo de microorganismos (inoculante), material vegetal seco, tierra de chacra, etc. El experimento tuvo dos fases: adaptación del inoculo microbiano en el laboratorio y preparación y manejo de las pozas de tratamiento de la tierra contaminada (tierra de chacra + aceite lubricante residual + excretas de vacunos o porcinos + inoculante + material vegetal seco). El experimento contó con ocho tratamientos (Cuadro 1), cada uno con tres repeticiones y para el análisis se utilizó el Diseño Completo al Azar.
Resultados y discusión
Las concentraciones de N y P asimilables en el suelo, suelen ser limitantes para un incremento y activación de la población microbiana, su presencia fue asegurada al adicionar excretas al suelo. Asimismo el añadido de rastrojos ha sido importante para el proceso de compostaje, cumpliendo los principios señalados por Alexander (1999), Eweis et al. (1998) y Semple et al. (2001); con lo cual se asegura la generación de calor, el balance y disponibilidad de nutrientes (C/N), la aeriación del suelo y la retención de agua.
Todos los tratamientos presentaron en promedio una buena biodegradación, 55.4 al 77.2 % de hidrocarburo degradado (Cuadro 2). La mayor biodegradación relativa promedio se obtuvo en el tratamiento B, suelo contaminado al 15% + 5% de excreta de porcino + 5% de inoculante microbiano.
Teniendo en cuenta el alto nivel de contaminación del suelo, el triple del nivel permisible en los tratamientos A y B, se demostró la viabilidad y eficacia del uso de excretas de vacuno y porcino en el proceso de biorremediación de suelos contaminados con aceite lubricante residual. Asimismo, el uso de inoculantes microbianos aporta una asistencia cuantitativa al proceso en los tratamientos con ambas excretas.
Bibliografía
ALEXANDER, M. 1999. Biodegradation and biorremedation. 2da. Ed. Academic Press, San Diego.
EWEIS, j., S. ERGAS, D. CHANG y E. SCHOEDER. 1998. Biorremediation Principles. MG Graw-Hill International Editions. Pp 296.
KANALY, R. y S. HARAYAMA. 2000. Biodegradation of high-molecular-weight polycyclic aromatic hydrocarbons by bacteric. J. Bacterial. 182:2059-2067.