Explorar

Anunciar en Engormix

Estiércol, purines y fertilización

Publicado: 17 de febrero de 2025
Por: Lic. José Manuel Álvarez, Director de comunicación en Foro Ganadero-Cárnico (Carne y Salud)
Como dicen por ahí, “les voy a dar un dato”. O unos cuantos.
El 50% de los fertilizantes que se utilizan en el mundo son de origen animal, en forma de deposiciones que quedan en los pastos o en forma de estiércol aplicado en los cultivos, como calcularon técnicos de la FAO en 2017. Si queremos reducir el empleo de fertilizantes químicos de síntesis en aras de buscar producciones cada vez más sostenibles, no podemos sacar de la ecuación a la ganadería, una actividad de la que se obtienen mucho más que carne, leche o huevos.
La ganadería es un ejemplo de economía circular, con actividades como el aprovechamiento para coproductos destinados a la alimentación del ganado de una gran variedad de subproductos de producciones vegetales destinadas a uso humano, o la gestión eficiente de estiércoles y purines como fertilizantes orgánicos de cultivos.
Los estiércoles mejoran la estructura del suelo, la concentración de nutrientes y la capacidad de los suelos para adaptarse al cambio climático.
Y en contra de creencias muy extendidas, los purines no son solo residuos industriales de los que haya que deshacerse, sino que se trata de un subproducto con una importante utilidad agronómica. En los purines de cerdo se encuentra la práctica totalidad de los nutrientes esenciales para las plantas, como el nitrógeno, el fósforo y el potasio, a la vez que aporta nutrientes secundarios (calcio, magnesio, sodio, azufre) y también micronutrientes como hierro, manganeso y otros.
Una correcta utilización de los purines ayuda a reconstruir terrenos agrícolas, mitigando la desertificación a la vez que se favorece el empleo de menos abonos químicos, con mayor coste y problemática medioambiental. De hecho, la fertilización es uno de los costes más importantes en producciones como la de cereales, especialmente en España, que es un país eminentemente cerealista con baja calidad nutricional de suelos.
Además, el excedente de purines puede ser tratado para su transformación en abono y energía eléctrica en diferentes tipos de plantas: de compostaje, de biogás o instalaciones de cogeneración.
La aplicación racional y programada de purines en terrenos agrícolas es clave para optimizar los beneficios en las granjas. Existen numerosos estudios que demuestran que su eficiencia es similar a la del nitrógeno mineral, permitiendo reducir el uso de importantes cantidades de fertilizantes minerales. Desde el punto de vista económico, el uso de purines como abono orgánico para las tierras ahorra decenas de millones de euros.
El purín y su utilización agraria llevan años sometidos a numerosos controles que van desde las dimensiones de las fosas que lo albergan hasta las condiciones climatológicas en las que debe o no aplicarse. Como en cada uno de los eslabones de la cadena de producción, el uso de purines está también estrictamente regulado por normativas tanto comunitarias como nacionales que establecen límites máximos a la cantidad de excrementos ganaderos que se pueden verter en los campos. La Directiva europea de Nitratos ya estableció en 1991 las bases sobre este tema, y a partir de ahí diversas normativas comunitarias y sus trasposiciones al ordenamiento español han regulado su correcta aplicación en los cultivos y su tratamiento, hasta llegar al Real Decreto 47/2022 que regula exhaustivamente la protección de las aguas contra la contaminación difusa producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias.
Desde enero de 2008 se endurece aún más la normativa sobre purines, prohibiendo su aplicación con sistemas de platos, abanico o cañones. Por el contrario, se utilizan otros sistemas que permiten localizar o enterrar el purín en el suelo, sin distribución por aspersión, todo ello para contribuir también a reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera.
En España, ni la carga ganadera ni la producción de nitrógeno procedente de los purines superan los límites contaminantes que marcan las normativas específicas al respecto, y la inversión de esfuerzos para mejorar y optimizar su uso ha sido y seguirá siendo clave para mantener un sector fuerte y competitivo.
Estiércol, purines y fertilización - Image 1
Articulo publicado por el autor en Diario Qcom.es nº 28 - 13 de febrero 2025: Estiércol, purines y fertilización
Temas relacionados:
Autores:
José Manuel Alvarez
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Porcicultura
Aitor Balfagon
Aitor Balfagon
Cargill
Species Technology Manager Swine en SCA Iberica SL
Estados Unidos de América
Karo Mikaelian
Karo Mikaelian
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América
Luis Bellido Taber
Luis Bellido Taber
Cobb-Vantress
Cobb-Vantress
MVZ. / Gerente Técnico Comercial del Pacto Andino
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.