En Venezuela el ganado porcino representa una especie de gran significado social como fuente de abastecimiento de alimento proteico para el ser humano y como elemento generador de fuentes de trabajo. La industria porcina nacional, hoy día es considerada como un verdadero negocio, con niveles de rentabilidad variables según la gestión que realicen sus actores.
...
Muy buenas si comparamos este resultado o resultado de tu gestión, con valores ideales o metas propuestas, se podrá observar la diferencia en el indicador de la granja y el propuesto ideal, invitando a la revisión de la gestión para corregir las fallas en el manejo..
Gustavo Enrique Carrizo Piña Por supuesto que puede preñar. Pero no se debe, fundamentalmente por problemas genéticos. Los caracteres genéticos indeseables son generalmente recesivos, en caso de cruce entre hermanos, estos caracteres se presentarían en su forma homocigoto recesivo, dando lugar a la exteriorización de estos caracteres recesivos negativos
Lucio Alberto Andrade Medina Gracias Lucio. Espero que lo puedas probar y me envías tus comentarios, ya que es una herramienta muy sencilla y puede aportar valiosa información para la toma de decisiones. Saludos
Buenos días Doctor, en Venezuela cual seria el promedio que estaríamos manejando en cada uno de estos indicadores (tasa de partos, nacidos vivos, y sobrevivencia) para comparar mi PTS. En el entendido que es variable por diversidad de factores pero una media general caso Vzla y que a su vez me permita ser rentable mi explotación en las circunstancias actuales de nuestro País. Ademas si tienes otros indicadores y parámetros venezolanos que me pudiese suministrar se lo sabría agradecer. Saludos
Florentino Vidal Buenos dias Colega
Los números que yo manejo actualmente a través de registros que he podido obtener, lamentablemente la media no llega a 80% de partos y muy pocas manejan 87 y 90 %. nacidos vivos general 9.5 lechones y sobre vivencia del 80% a beneficio. Claro hay sus excepciones. esto nos da un PTS menor a 7 que puede subir o bajar de acuerdo a las épocas donde hay menos mortalidades y menos repeticiones celo.
Esto nos lleva a enfocarnos en que épocas debemos poner mayor atención al manejo. estableciendo estrategias para contrarrestar los efectos.
Articulo que nos permite apreciar herramientas para la producción eficiente y pensar y relacionar con parámetros propios de nuestras granjas SALUDOS DESDE EL ECUADOR.
Buenos días doctor saludos excelente e importante articulo, de esta manera nosotros profesionales y productores podemos medir la rentabilidad del negocio.
hoy día en nuestra situación en Venezuela y en ninguna parte del mundo no debemos descartar de ninguna manera las buenas practicas de manejo que son las únicas que nos llevaran al éxito de nuestra explotación.
SI, EDGARDO, NO PODEMOS DESCARTAR NINGUNA HERRAMIENTA QUE NOS PERMITA MEJORAR NUESTROS PARAMETROS PRODUCTIVOS, SIN IMPORTAR DONDE NOS ENCONTREMOS. ME ALEGRO SABER DE TI. GRACIAS POR TUS COMENTARIOS
Estimados colegas, debemos enfocar nuestro objetivo a tratar de destetados alrededor de 32 lechones Hembra Año. Si solo usamos el PTS, corremos el riesgo de producir por abajo de la capacidad de la granja. Por lo que debemos enfocarnos a la capacidad instalada que se tiene en cada granja. Retomando el ejemplo de las 500 cerdas, nuestro objetivo sería el de tener 24 partos por semana y esto lo podemos lograr con 486 cerdas o 520, eso dependerá de nuestra habilidad para elanejo del hato. El ciclo productivo de la cerda es de 142 días (114 de gestación, 21 de lactancia y 7 días de destete a servicio efectivo). Eso nos da una capacidad biológica de la cerda de 2.57 PHA, El otro punto es saber unos espacios ios tenemos en el destete hasto los 30 kg, como 24 partos por semana debemos estar destetados por lo menos 288 lechones y de esos pasar el 98% a la engorda o finalizacion (283), con el peso de acuerdo a cada uno de los mercados. Requeriría mis en el destete, 87 m2 de piso y para la engorda entre 226 y 339 m2, dependiendo del tipo de piso y control ambiental que se tenga.
Para granjas de ciclo completo y con control básico de clima, debemos producir 230 kg de carne por m2 construido (cada hembra y su progenie por ciclo requiere 13m2, y la hembra debe producir 3 tonelada de carne)
Si Dr. Huerta
Considerando el resultado del ejemplo arriba que fue de 8,21 al asociarlo por los P/C/A que usted dice 2,5 nos daria un total de 20,5 lechones destetados /cerda/año. esto nos obliga a considerar otros aspectos que puedan estar afectando la productividad. ademas del uso eficiente de las instalaciones. es mas podemos entonces ventilar la produccion de carne al beneficio con lechones de 100 kg apenas 2000 kg de carne. solamente
Armando Fuentes Buen día. La aritmética nos diría eso, pero la realidad la eficiencia en la tasa de parto va relacionada con el tamaño de camada y con el resultado que menciona (en este 2023) es muy pobre y puede reflejar una mala tasa de parto y por ende la imposibilidad de tener los 2.5 PHA. EL trabajo en este caso se debe centrar en el aumento del tamaño de la camada en general y en particular en el EXCELENTE desarrollo de los reemplazos. MI sugerencia, si es factible, comprar el semen de una empresa que se dedique a eso y evaluar el resultado a la repetición y al parto. Hay mucho que hacer, pero la idea del artículo fué y es, lo que está pasando contigo, crear la inquietud de la mejora.
Oscar Huertam Me gustaría que ampliará la información en cuanto a él tamaño de la camada refiriéndose al peso y número de la misma por individual o en conjunto. Es común sin dejar de ser un buen objetivo el tener camadas numerosas que muchas veces sobrepasa al número de tetas disponibles incrementando manejos de movilización de lechones, uso de nodrizas entre otras cosas causando riesgos sanitarios, incremento de lechones con retraso y camadas finales al destete con menor peso en función del los días de lactancia ( mayor número de colas en lechoneras al destete incrementándose los índices de mortalidad en ambas etapas. No cabe duda que numéricamente la tasa de partos aporta un significativo número de lechones totales al destete y sobre todo si éstos son bien criados y con un buen % de sobrevivencia .
Claudio A. GuzzoPor otra parte y sin ánimo de extenderme en los comentarios ya que él tema es muy interesante y apasiona, muchas veces me pregunto de qué vale tener muchos nacidos vivos (15) como es el caso de las cerdas hiperprolificas y tener altos índices de mortalidad (con rangos que pueden ir entre 15 y 20 %) ya que la experiencia me aporta que un % de esos lechones son de bajo peso al nacer y de complicado manejo, sacrificando algunos y otros apostando por una buena madre a la cual tuvo que retirarse y ceder sus lechones para hacer camadas de pequeños que en estos casos el 50% se mueren e incluso muchas de esas cerdas terminan padeciendo de mamitis y lesiones crónicas en glándulas mamarias por el bajo vigor de succión de ése tipo de lechon y seguir destetando 12. Por citar un ejemplo.
Oscar Huerta
Exactamente Dr. Huerta. El resultado presentado es solo un ejemplo y es muy pobre pensar que esta bien. hoy las exigencias son mayores para poder cubrir los gastos y obtener beneficios. es solo un indicador para buscar las mejoras en obtener mejor genética, mas partos, incrementar el tamaño de la camada y vigilar para disminuir las perdidas por mortalidad.
Buenas tardes, respecto al potencial de producción de lechones esa cantidad la estima considerando solamente que las marranas tienen un parto al año?, si quisiera proyectar el total de lechones destetados a un año sería multiplicar el potencial te partos de la granja por los partos por hembra por año de la granja por el promedio de destetes?