Caso clínico en una granja porcina de ciclo cerrado. La necrosis auricular se presenta en lechones a partir de la 3 semana de vida, sin mortalidad y con una morbilidad variable entre los lotes. Los síntomas observados son focos de necrosis en el tejido epitelial de la región auricular y letargia. Es una patología de etiología diversa, se agradecerán diferentes opiniones de casos similares en las distintas áreas geográficas.
Como casi siempre sucede.. Cuando observamos un signo que nos llame la atención las causas ya pasaron y solo vemos el resultado de variedad de predisponentes. En éste caso los involucrados van desde m2, toxinas, bactermias-viremias, pcv2, hps, erisipela, estreptococos, agua-alimento disponible, incluso frío, Hato jiven... Empieza a descartar. Cicatrizar la herida evitas sangre evitas canibalismo por gusto Tx penicilinas g procainica con cortisona.... Nunca esperes una solución única
Jose Zuñiga Herrerias
Muchas gracias Jose por tu participación, he estado revisando bibliografía al respecto y se trata de una patología de etiologia desconocida en la que intervienen numerosos factores como bacterias, virus, ambiente, densidad de cría, etc.
Ekaitz Maguregui que otros etceteras has visto.... y que medidas has tomado y que resultados has obtenido, has aislado algo, has comprobado espacios reales a comportamiento. Seria de mucho valor si compartes. Saludos
En lechones producidos y desarrollados en granjas porcinas ubicadas en el clima desértico, extremo, de Sonora, México. la condición a la cuál se refieren esta asociada, con bastante frecuencia, a la la presencia endémica de la infección por Erisipelothrix rhusiopatihae. Se presenta con mayor frecuencia en cerditos de 5 a 10 semanas de edad (nunca en lechones lactantes). La Erisipelosis en esta región es más frecuente de lo esperado. Saludos.
Francisco Rogelio Cuevas Correa
Es una patologia que observan con bastante frecuencia en México? y en tal caso, han aislado dicho microorganismo de las lesiones?
Un saludo,
Es frecuente observar dicha patología en lechones a los cuales se les someten a situaciones de estrés asociadas a altas densidades en corrales, insuficiencia de agua de bebida, dietas pobres en proteínas y con contenidos altos de micotoxinas. Es importante considerar su detección temprana para tener éxito con el tratamiento y evitar posterior canibalismo. Se puede evidenciar una especie de botón o pequeña costra oscura en el vértice de la oreja y es él momento de actuar.
Ekaitz Maguregui La hemos observado con frecuencia sobre todo en granjas donde hay aumento de la densidad animal en Corrales por encima de los estándares, en zonas donde hay cambios climáticos bruscos. El xiro del tratamiento y su reducción del impacto sobre el desempeño del lote va a depender de su diagnóstico temprano y la rápida intervención. Tratamientos locales con la aparición
Claudio A. Guzzo El exito del tratamiento y la reducción del impacto sobre el desempeño del lote va a depender de su diagnóstico temprano y la rápida intervención. Tratamientos locales con la aplicación por aspersion de una solución con azul de metileno sobre las áreas afectadas de las orejas, el uso de juguetes que distraen la atencion de los lechones como cadenas u otro objeto y la medicación del alimento con una asociación de antibiotico tilosia + Sulfamerazina nos han dado buenos resultados.
Ekaitz Maguregui
Hola médico. Gusto en conocerlo.
Sí, es una patología frecuente aquí en el Estado de Sonora, México. No hay un tratamiento curativo. Se presenta y desaparece siguiendo la inmunidad de rebaño. Se aplican antisépticos tópicamente. El diagnóstico por aislamiento bacteriológico es negativo. Probablemente sea una reacción inmunológica causada por la bacteria muerta. Se requiere investigación al respecto. La erisipelósis es muy frecuente, no obstante de aplicar programas de vacunación.
Publiqué mi libro con casos clínico-epidemiológicos observados en esta región. Describo ahí, la presentación de erisipela en cerdos. Esta publicado en Amazon.com.mx. Buscarlo en esa pagina. Reciba un saludo con afecto
Francisco Rogelio Cuevas Correa
Dr Cuevas, un programa de vacunación para el control de erisipela funciona bien, solo si la vacuna es viva. Laboratorios Sanfer maneja una de origen japonés, que además de reducir este problema, ayudará en la mejora de la fertilidad y la reducción de lechones nacidos muertos.
Sugiero la aplicación 3 semanas antes del parto, subdérmica en la vulva de la cerda.
Evaluar la posibilidad de aplicar a lechón por lo menos de 2 a 3 semanas antes de iniciar el problema de orejas.
Hola Saludos La erisipelosis está descrita en un artículo que se publicó en esta página de un trabajo realizado en La granja experimental de la UdeG: Erisipela porcina la enfermedad olvidada
Se describen las diferentes lesiones que se observan clínicamente y en la necropsia.
El tratamiento es a base de penicilina y de tilosina en el alimento.
En mi experiencia profesional de mas 25 años en la Republica Dominicana y en el Estado de Carolina del Norte en los Estados Unidos, he podido encontrarme con diversos casos asociados a diversos factores de manejo como son la densidad poblacional, es decir. espacios de metros cuadrados por lechon, asi como la densidad de espacios de comederos por lechon, tambien en algunos casos relacionados con el desencadenamiento de factores de baja inmunidad y la presencia del PRRS.
Estos cassos le hemos resueltos mejorando los espacioos por lechon y espacios por comederos y haciendo un tratamiento inyectable con Estreptopen y rociando de manera topicas por los menos 3 veces por dia de una solucion de yodo.
No podemos dejar de lado la asociación de las micotoxinas, enterobacterias y complejo respiratorio porcino con necrosis de oreja, es necesario hacer una muy buena anamnesis y abordar el caso clínico para llegar al diagnóstico, teniendo en cuenta que el manejo es la variable que más afecta el desempeño de los lechones.
Cuando se nos presenta el problema de necrosis realizamos el siguiente manejo. Bañamos a los lechones en una solución de iodo y aplicamos una amoxicilina con desinflamatorio y lavamos el comedero del lechón con agua clorada, ya que considero que es aquí en donde se van infectando, ya que se ve que en corrales adyacentes no se ve el problema, el actuar tan pronto se reconozca la lesión el problema se soluciona con el primer tratamiento, tanto a lechones como el lavar y desinfectar el comedero.
Estoy de acuerdo con todos, puede ser por enfermedades que afecten el sistema circulatorio y micotoxinas. En mi experiencia que veo más de 4 millones de cerdo al mercado podemos distinguir cuando es problema de ventilación y medioambiente ya que siempre hay un patrón de corrales afectados y otros no pero cundo vemos en una forma generalizada de unos cuantos en todos los corrales es casi seguro que es patológico
Buenas tardes Rosa, este es un problema que podría estar presente en el pabellón externo auricular bien sea unilateral o bilateral de los cerditos, y los factores desencadenantes son un pobre bienestar de los animales en los corrales,cuando se sobrepasan las densidades de cerditos,cuando no existen suficientes comederos ,se presentan situaciones de peleas y disturbios entre los animales y se muerden las orejas ,ocasionando lesiones graves que conllevan a la perdida del tejido externo de las orejas y habrá contaminación bacteriana. Para detectarlo debe realizarse una valoración clínica de los animales y determinar lesiones localizadas en las puntas de las orejas a modo de heridas, la presencia de sangre favorece la contaminación y por ende qu se presente canibalismo entre los animales. También puede presentarse por deficiencia de fibra en el alimento, un pobre enriquecimiento ambiental del entorno que habitan los animales . Es importante realizar enriquecimiento ambiental del sitio en que se encuentran los cerdos como colocarles Bloques de pacas de heno para que expresen su comportamiento natural de explorar y forrajero, objetos como cuerdas o cadenas para que jueguen entre otros.Mejorando el entorno de los animales se mejoran conductas negativas en ellos. Rosa también puedes leer en este mismo espacio comentarios que hicieron varios colegas en el año 2020 sobre el caso que preguntas,espero haberte podido dar unas pautas pero mira comentarios de las personas que han escrito aquí en el año 2020 y son expertas en este tema,un abrazo Carolina Sierra Morales desde Bogota Colombia