Garrido, G. 2016. Tesis de maestría, UNAM; Paredes et.al, 2013. J. Anim. Sci. 91:5589-5598; Douglas et.al, 2016. J. Anim. Sci. 94:35103-3518
Cada vez encontramos hembras prolificas con camadas mas grandes que el numero de tetas de las madres. Nos complicamos con estrategias de manejo haciendo particion de camadas y utilizando nodrizas lo que compromete a la sanidad en las maternidades. Considero que la nutricion debera avanzar a emular el manejo de las vacas lecheras; es decir alimentar solo a los lechones con calostro las primeras horas y trabajar con sistemas de alimentacion artificial con substitutos de leche y preiniciadores aun mas especializados..
Mas complicado.. seguramente, Mas costoso.. no lo se.. pero seran tecnologias que deberan adaptarse a las granjas que esten avanzando mas rapido a la hiperprolificidad.
Como mencioné anteriormente, creo que los lechones que se desechan al nacer no tienen un patrón de crecimiento similar a otros lechones en la camada, independientemente de la orientación de alimentación sugerida. Esto se debe a que el patrón endocrino e incluso las características de la mucosa intestinal del animal están comprometidas, por ejemplo, tiene menos receptores para IGF1. Este simple hecho que compromete el desarrollo de la mucosa intestinal también tiene un impacto negativo en el potencial de depósito de proteínas en la canal. Entonces imagino que no se trata de mejorar la comida para recuperar el animal. Siempre debe tener una tasa de crecimiento más baja. Creo que con alimentos diferenciados puedo reducir la diferencia en el crecimiento, pero no igual
La ganancia compensatoria terminológica no solo existe sino que ocurre en los cerdos. Nuestro propio equipo de trabajo realizó una línea de investigación, con cerdos de diferentes sexos en los que la ganancia compensatoria se caracterizó por completo. Si está interesado, un resumen de los resultados de los trabajos a los que me referí se publica aquí mismo en ENGORMIX el 28/02/2019, bajo el título;
Reducir el costo de producción porcina es posible
Mario Afonso Jovel Cisneros, antes de expresar mi opinión sobre su pregunta, me gustaría señalar que no hice ninguna inferencia sobre qué hacer con estos animales. Entiendo que la decisión depende del productor en vista de su realidad de mercado, especialmente aquellos relacionados con el costo de producción en relación con el precio del producto. Reafirmando mis puntos de vista, lo que pretendía con mi opinión al respecto, era dejar en claro que estos lechones considerados como basura no tienen el mismo patrón de crecimiento que los otros lechones en la camada, por lo que tienen diferentes costos de producción. Es necesario tener en cuenta, que me refiero a los lechones con menos de 1.00 Kg de peso al nacer, no a los lechones que a pesar de ser considerados livianos, tienen un peso superior al especificado como basura.,
En una reciente presentación de Dra Fernanda Almeida en ENGORMIX donde se evidenció que una hembra porcina cuyo peso al nacer correspondía a 0,93 Gr, por lo tanto, dentro de la categoría que consideramos basura, presentó un peor desarrollo corporal y produjo menos lechones en las primeras tres entregas evaluadas. Estos resultados refuerzan nuestra posición al respecto.