Aclimatación de hembras de reemplazo. Primer paso para el control del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino?
Publicado:15 de septiembre de 2006
Por:Utrera Vitelio., J.P. Cano, FCV - UCV / D. Fuentes, Diagnóstico y Consultoría Veterinaria, C.A. Z. García, Empresa de Diagnóstico Veterinario, C.A. / L. Batista y C. Pijoan, Universidad de Minnesota
La producción moderna de cerdos se ha caracterizado en los últimos años por el logro de metas cada vez más altas. Dichos logros han sido posibles gracias a las mejoras constantes obtenidas, principalmente, en las áreas del manejo, nutrición, genética y salud. Quizás el cambio más profundo en la metodología de la producción porcina fue introducida en los últimos años a raíz de la incorporación de técnicas de manejo destinadas, entre otras cosas, a preservar la salud de los animales confinados en sistemas intensivos y de esta manera, garantizar la expresión de su potencial genético.
Sin embargo, estos cambios también demostraron que la estabilidad de estos sistemas productivos era muy frágil, pudiendo ser quebrantada con inesperada facilidad por la aparición de enfermedades devastadoras. El Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (SRRP) ha sido quizás el problema sanitario de mayor impacto mundial en la última década, lo difícil de su control, ha obligado a los productores de cerdos a aplicar normas de bioseguridad cada vez más estrictas y a introducir cambios en el manejo destinados a evitar su aparición o a reducir la magnitud de las pérdidas asociadas con la infección.
Antes de 1997 la cuarentena de los cerdos de reemplazo podía ser considerada una medida suficiente para prevenir la introducción de enfermedades extrañas a la granja, sin embargo, la evidencia reciente de que el principal riesgo de perpetuar el SRRP en un rebaño infectado estaba estrechamente asociado con la incorporación de animales negativos, trajo como consecuencia la creación de un nuevo concepto que hoy en día constituye un requisito indispensable en el control de esta enfermedad. Dicho concepto se basa en la estabilización de la inmunidad del rebaño reproductor la cual es imposible de alcanzar en una población en donde el virus del SRRP está circulando activamente. La Dra. Laura Batista y el Dr. Carlos Pijoan de la Universidad de Minnesota (2001), han descrito un método de aclimatación de madres que ha demostrado ser práctico y eficaz para el control del SRRP. El objetivo de este artículo es el de compartir con los lectores de Venezuela Porcina los pasos a seguir para la aplicación de esta técnica en nuestras granjas.
Estudios realizados en la Universidad de Minnesota y publicados por el Dr. Scott Dee (1996), demostraron que la estabilidad sanitaria del rebaño reproductor constituía un elemento clave para el control del los síntomas asociados con el SRRP. La contínua introducción de cerdos negativos en rebaños infectados representaba uno de los riesgos más importantes para desencadenar brotes explosivos de alta mortalidad y/o falla reproductiva. En principio se evidenció que cuando las granjas se mantenían cerradas a la introducción de animales, se lograba estabilizar o controlar los problemas. Sin embargo, tal medida no puede ser aplicada indefinidamente sin afectar el mejoramiento genético de las granjas y deteriorar progresivamente la productividad.
Tradicionalmente se ha demostrado que la forma más frecuente de introducción de enfermedades en cualquier granja lo constituye la incorporación de cerdos (Harris DL, Alexander TJL, 1999). De ahí la recomendación de someter a aislamiento y cuarentena a todo animal que sea incorporado a la granja, durante dicha cuarentena los cerdos deben ser evaluados para confirmar que su introducción no amerita un riesgo de incorporación de problemas o enfermedades.
¿Es la cuarentena suficiente? Recientes hallazgos demostraron que la introducción de animales totalmente sanos en granjas infectadas con el virus del SRRP constituía el más alto riesgo para desencadenar brotes de alta mortalidad.
La aparición del SRRP ha determinado que los programas de cuarentena tradicionales hayan sido reemplazados por períodos de aislamiento y aclimatación cuya duración puede variar entre 56 hasta 90 días dependiendo del nivel de infección con el virus causante del SRRP en la granja recipiente y en la granja donante (Batista y Pijoan, 2001; Muirhead, 1998).
Requisitos para garantizar el éxito del plan de aislamiento y aclimatación:
Determinar el nivel de salud de la granja genética
Ha sido demostrado en forma reiterada que la introducción de cerdos no infectados en granjas positivas al virus del SRRP constituye uno de los requisitos indispensables para desencadenar brotes agudos o para perpetuar la aparición de casos clínicos. Para evitarlo, es muy importante conocer cuál es el status sanitario de la granja genética que esta suministrando los animales de reemplazo. La recomendación es que toda granja sólo debe incorporar animales NEGATIVOS a SRRP a su plantel, cualquiera sea su condición con relación al SRRP. En ningún caso, se deben comprar animales provenientes de granjas positivas al síndrome ya que se ha demostrado que existe un alto grado de variabilidad viral y la introducción de cepas nuevas representa un riesgo inminente de producción de brotes de alto impacto económico. La determinación del nivel de salud de los animales a ingresar debe realizarse durante la cuarentena.
- Se recomienda que el período de aislamiento no sea inferior a 30 días, pasado el cual comenzaría la etapa de aclimatación propiamente dicha. Los cerdos son introducidos en una instalación separada del área productiva de la granja. Durante la cuarentena se recomienda la realización de todas las pruebas de diagnóstico destinadas a confirmar el nivel de salud de los animales adquiridos. Es recomendable tomar muestras a fin de demostrar la negatividad frente a enfermedades tales como el SRRP, enfermedad de Aujeszky, Leptospirosis, Pleuroneumonía, Influenza y Mycoplasmosis, entre otras.
- Una vez que se ha confirmado que los animales a introducir son de un nivel sanitario igual o superior al de los cerdos de nuestra granja, se procede a su aclimatación. El objetivo es que desarrollen inmunidad frente a los agentes infecciosos existentes en la granja. En el caso de enfermedades contra las que existan vacunas comerciales efectivas, este es el momento de inmunizar al plantel de reemplazo. Para el caso de enfermedades contra las cuales no existan tales vacunas efectivas (como el caso del SRRP), se han reportado diferentes métodos orientados a detener la excreción y circulación del virus en el plantel de reproductores y por ende la circulación del virus en la granja. La Dra. Laura Batista y el Dr. Carlos Pijoan de la Universidad de Minnesota (2001), han descrito un método de aclimatación de madres que ha demostrado ser práctico y eficaz para el control del SRRP. Esta técnica se basa en la infección de las cerdas de reemplazo, con la cepa del virus del SRRP (v SRRP) que está presente en la granja. Dicha infección se logra mediante el contacto con lechones o suero, antes de ingresar al núcleo de producción, lo que disminuye el riesgo de introducir cepas heterólogas.
1) Determinar dónde está circulando el virus: Lo primero que debemos hacer, es una evaluación clínica y serológica del rebaño. La prueba serológica de rutina para el diagnóstico del SRRP se basa en el uso de un kit comercial de ELISA (HerdCheck, PRRS ELISA, IDEXX Laboratories, Westbrook, Maine, USA). Se recomienda realizar un perfil serológico en lechones de diferentes edades en el post-destete y muestrear algunas madres de diferentes paridades, repitiendo la toma a las mismas madres 21 días después. Con esta información podemos evaluar, la dinámica de la infección en los cerdos de nuestra granja.
2) Exposición al virus del SRRP: En esta fase intentaremos infectar a las cerdas con el virus del SRRP propio de la granja. Para ésto se pueden exponer las hembras a lechones infectados o inyectarlas con suero proveniente de tales lechones. La dificultad de garantizar que los lechones estén excretando el virus, sugiere la posibilidad de utilizar la inoculación de suero de lechones virémicos. La pregunta que surge es ¿Cómo seleccionar los lechones para obtener el suero?
Después de hacer el perfil serológico y hacer la evaluación clínica podemos determinar la posible edad de infección en el post-destete.
¿Quiénes serán los donadores del virus?
El siguiente paso debe ser identificar lechones que estén virémicos (el virus está presente en la sangre de estos animales). Esto puede lograrse mediante la evaluación clínica de dichos cerdos o mediante la realización de técnicas de laboratorio que permitan confirmar la presencia del virus en la sangre, tales como la prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
En el caso de la evaluación clínica, se recomienda seleccionar animales que estén en las etapas iniciales de la enfermedad y que presenten fiebre, conjuntivitis (inflamación de los ojos) y ganglios linfáticos inguinales aumentados de tamaño (Cuartero. et al, 2000). Idealmente, se debería confirmar el diagnóstico clínico con la determinación de la presencia del virus mediante el PCR. Es recomendable filtrar los sueros y añadir antibióticos para garantizar que no contendrán agentes bacterianos contaminantes.
Lo recomendable es que todas las hembras a ser aclimatadas sean expuestas al virus simultáneamente. Existen varios protocolos propuestos para inocular el virus a todas las cerdas del grupo al mismo tiempo:
- Inyección intramuscular de 1 cc de suero debidamente procesado en el laboratorio.
- Administración de 50 cc de una mezcla de sangre y ganglios linfáticos en el alimento.
-Inyección intravulvar de 1cc de suero debidamente procesado en el laboratorio.
- Inyección intramuscular de 5 cc de suero debidamente procesado en el laboratorio.
3) Recuperación o enfriamiento: Una vez que las cerdas han sido infectadas, comienza la siguiente fase del período de aclimatación la cual podemos denominar fase de recuperación o “enfriamiento” de la infección viral.
La técnica de ELISA que se usa de rutina para el diagnóstico de SRRP expresa los niveles de anticuerpos mediante una cifra denominada “valor S/P”. Un valor S/P positivo es aquel igual o mayor a 0,4. Aquellas hembras que, después de haber sido expuestas al virus, hayan incrementado su valor S/P en un rango de 1,8-2,5 a los 21 días post-inoculación y a los 60 días desciendan a niveles S/P entre 1,0-1,4, pueden ser introducidas al rebaño.
¿Flujo contínuo?
Hoy en día, se sabe que para la unidad de aclimatación, una instalación bajo el esquema de todo dentro-todo fuera es más eficiente, en comparación con sistemas de aclimatación de flujo continuo, debido a que se puede garantizar un mejor período de recuperación. Sin embargo, si no contamos con instalaciones que garanticen ese tipo de manejo, el uso de un manejo de flujo contínuo en la unidad de aclimatación también permite lograr el objetivo planteado.
¿Autoreemplazos?
Aun cuando desde el punto de vista de mejoramiento genético no es una medida recomendable, y no compartimos su aplicación, algunos productores de cerdos utilizan reemplazos provenientes de sus granjas positivas al SRRP. Cuando se incorporan reemplazos seropositivos, surge la interrogante, de si estas hembras deberían ser reinfectadas. Los trabajos de Batista y Pijoan, sugieren que estas hembras no deberían ser re-expuestas al virus, por el contrario, una vez seleccionadas como reemplazos “seropositivas” deberían ser aisladas por un período entre 7 y 10 semanas para garantizar que se recuperen de la infección activa y no estén virémicas al momento de ingresar al área de Monta y Gestación
¿Se deben aclimatar los machos?
Las evidencias acumuladas hasta el presente, indican que los machos, una vez que se infectan, pueden permanecer como portadores y excretadores del virus en el semen hasta por un período de 6 meses, lo cual contrasta con lo observado en hembras infectadas experimentalmente en las que difícilmente persiste la viremia por más de 2 meses. Por esta razón, la infección y aclimatación de machos constituye un procedimiento poco recomendable debido a lo impredecible de sus consecuencias. Al adquirir verracos es conveniente que se mantengan negativos a la infección viral y el semen nunca sea un riesgo de transmisión de la infección.
Esto permite concluir que la monta natural de hembras seropositivas con verracos negativos no debe realizarse si queremos controlar el problema y que el uso de inseminación artificial con sémen proveniente de animales negativos es la opción más conveniente.
¿Es la aclimatación la solución para el control del SRRP?
La aclimatación de las hembras de reemplazo constituye el primer paso para garantizar el control del SRRP ya que permite estabilizar la inmunidad de las madres frente a este agente viral y por lo tanto, permite garantizar la transmisión de inmunidad calostral de las madres a sus lechones. El cuadro 1 demuestra los resultados significativamente superiores obtenidos después de la aplicación del plan de aclimatación de hembras de reemplazo descrito en el presente artículo.
Cuadro 1: Parámetros de producción de algunas granjas que han logrado excelentes resultados con la aclimatación de primerizas sin vacunación
El esfuerzo de desarrollar un plan de aislamiento y aclimatación exige ser complementado con la aplicación de prácticas de manejo de los cerdos que reduzcan la circulación viral en la población de nuestra granja. Por lo tanto, el uso adecuado de agujas (cuando la infección está circulando activamente en la población) y la aplicación de prácticas de manejo que eviten la mezcla de cerdos de diferentes edades (preferiblemente Todos dentro-Todos fuera), son medidas complementarias que garantizarán el éxito de nuestros planes de control de esta terrible enfermedad.
Conclusión
La aclimatación de hembras de reemplazo constituye una excelente alternativa para controlar los efectos del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino, siempre y cuando se cumpla un estricto protocolo, manejado por personas entrenadas y preferiblemente bajo un esquema de manejo todo dentro–todo fuera, en todas las etapas productivas.
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Luis Felipe Tovar Rodriguez
14 de febrero de 2007
En mi experiencia de granjas, he visto muchos detalles que influyen con la entrada para este virus, tales como: no recoger a tiempo los abortos, los obreros los pisan, los riegan por toda la gestación, no recogen bien el estiércol, no ventilan a la hora indicada, etc.
Por eso digo que ese manejo es de mucha observación como me lo dijo mi gran amigo, el Dr Carlos Velasquez, que tuvimos la experiencia de trabajar juntos en una granja en Valencia, que no nombro por motivos ajenos y seguridad; e insisto que el manejo es importante. Detallado, hay infinidades de factores para este virus.
Muchas gracias por dejarme opinar en este artículo.
Recomendar
Responder
Luis Felipe Tovar Rodriguez
14 de febrero de 2007
Yo pienso particularmente que tanto las hembras como los machos reemplazos y los reproductores deben tener un tratamiento muy especial, tanto de manejo, alimentación, y de desinfeccción de las instalaciones de gestación, es muy importante el buen control ambiental para poder controlar este virus de srrs porque tanto daño hace a los rebaños, por eso que el manejo de estos animales en gestación deberían ser por personal técnico calificado, ya que los obreros rasos no entienden de estas enfermedades. Son unos detalles pequeños, pero de un alto análisis profundo del mismo, y se mejoraría mucho no permitiendo la entrada de este virus a la misma.
Recomendar
Responder
Kerika Vera
28 de septiembre de 2006
Es muy importante y positivo que se mantengan informados científicamente a los interesados en el sector porcino. Aunque ya había tenido la suerte de recibir la información de la fuente autora, me parece un artículo científico importante y muy ilustrativo.
Muy interesante este artículo. Tengo una inquietud para mis colegas de Colombia, específicamente en el Valle del Cauca, que tanta incidencia de estas enfermedades (SPPR aujesky, leptospirosis, pleuroneuminia, influenzas, mycoplasmosis) se presentan. De querer realizar pruebas para su diagnóstico, qué instituto las realiza y cuáles serían los costos?
Muchas gracias.
Muy buen artículo, buena estrategia para la introducción de hembras frente a este grave problema. Gracias.
Recomendar
Responder
Vitelio Utrera
21 de septiembre de 2006
Gracias por sus comentarios. Nos complace que le haya sido de utilidad el artículo. En la página web de la EDV hay varios artículos interesantes, incluyendo uno sobre la salmonelosis porcina.
Atentamente,
Vitelio Utrera
Recomendar
Responder
jahir jaen
21 de septiembre de 2006
Fue un tema bien interesante y instructivo. Yo soy estudiante de tercer año de ingeniería agrónoma zootecnista, y me gustaría que me mandaran alguna información de la enfermedad llamada salmonella en los porcinos.
Atte.
Jahir Jaen