RESUMEN
Los granos secos de destilería con solubles son subproductos de la producción de etanol los cuales representan una alternativa de alimentación en la producción porcícola, que proporciona energía, aminoácidos y fósforo. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del uso de secuestrante de micotoxina sobre el desempeño productivo de cerdos de engorde. Se utilizaron 104 cerdos entre hembras y machos castrados de los cruces Yorshire, Landrace y Duroc, los animales se alojaron en corrales con un área de 15m2 (3 ˣ 5), con bebederos tipo chupete, piso de cemento y comederos de tolva. El consumo de agua y alimento fueron suministrados ad libitum, los tratamientos evaluados fueron T1: sin DDG´s sin secuestrante, T2: sin DDG´s con secuestrante (1kg/T), T3: con 10% de DDG´s sin secuestrante, T4: con 10% de DDG´s con secuestrante (1kg/T). No se encontró diferencia entre tratamientos en ganancia diaria de peso (804g/día), el consumo de alimento (2,283g/día) o el índice de conversión alimenticia (2.85).
ABSTRACT
Ocaña, J. 2008. Effects of using adsorbent of micotoxins in diets with dried distiller grains with solubles ( DDG´s) for growing and finishing pigs. Special project program of Agricultural Engineering. Science and Agricultural Production degree. Pan-American Agricultural School, Zamorano, Honduras. 10p.
Dried distiller grains with solubles are sub-products of the fuel ethanol production, which represent an alternative feed for swine production, it provides energy, amino acids and phosphorous. The purpose of the study was to evaluate the effect of using adsorbent of micotoxins on the productive performance in development and finisher pigs. 104 pigs between gilts and barrows crosses of Yorkshire, Landrace and Duroc were used, They were hosted in pens with an area of 15 m² (3 ˣ 5), with nipples watering, cement floor and chute feeding. Feed and water were provided ad libtum, the treatments evaluated were T1: without DDG´s without adsorbent, T2: without DDG´s with adsorbent (1kg/T), T3: with 10% of DDG´s without adsorbent, T4: with 10% of DDG´s with adsorbent (1kg/T). Not founded difference between treatments for daily gaining weight (804g/day), feed intake (2,283g/day) and feed conversion rate (2.85).
INTRODUCCIÓN
Los granos secos de destilería con solubles (DDG´s) constituyen un ingrediente alimenticio de oportunidad para los productores pecuarios alrededor del mundo, debido a que son un subproducto de la producción de etanol, el cual es uno de los segmentos de más rápido crecimiento en la agricultura de Norte América. Expertos predicen una producción de 7-14 millones de toneladas métricas de DDG´s en los próximos años (Shurson y Noll sf).
Los DDG´s son subproductos de la extracción del alcohol etílico después de la fermentación con levaduras, de un cereal de alta calidad. Para la producción de etanol sólo se extrae el almidón del núcleo del maíz, los nutrientes restantes como proteína, fibra y grasa son los que forman los DDG´S (Davis et al. 2001).
El uso de DDG´s es parte de una alternativa de alimentación en la producción porcícola, ya que son un ingrediente de alta calidad, que proporciona energía, aminoácidos y fósforos para las dietas de cerdos (Shurson 1998).La calidad de los DDG's esta determinada por la temperaturas del secado. Un color oscuro, consecuencia del secado a altas temperaturas, reduce la digestibilidad del a lisina (Cromwell et al. 1993).
Para la fermentación si se usa grano contaminado con micotoxinas, en los granos secos de destilería con solubles (DDG´s), el nivel de la micotoxinas será es tres veces más alto (Bennett y Richard 1996; Bothast et al. 1992).
Las micotoxinas son metabolitos secundarios secretados por hongos, especialmente de las especies Aspergillus, Pencillium y Fusarium, los cuales se producen sobre una amplia variedad de materias primas durante y después de la cosecha (Oswald sf).
Un análisis de los DDG´s que se utiliza en la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, realizados en el laboratorio Agrin Vet, demostró que los niveles de toxinas, especialmente de Ocratoxina, sobrepasan 347.7 ppb mientras que los niveles de tolerancia de los animales son de <15ppb.
Los efectos adversos de las micotoxinas, que puede traer consigo especialmente en aves y cerdos se manifiesta en una disminución del crecimiento y una baja eficiencia alimentaria (Osuna 1989). Este efecto negativo se debe principalmente a interferencias producida por las micotoxinas con diversos sistemas enzimáticos ligados al proceso digestivo y del metabolismo de los nutrientes, así como del sistema inmunosupresor (Reddy et al. 1982).
Últimamente en el sector porcícola y avícola está cobrando mucha difusión la utilización de sustancias desconaminantes naturales o sintéticas conocidas como secuestrantes, las cuales son capaces de inhibir dichos metabolitos, contrarrestando de este modo la toxicidad de los mismos. Entre estas se encuentran algunas arcillas y zeolitas de origen volcánico, bentonitas, carbón activado, aluminosilicatos y productos de la pared celular de levaduras (Wyatt 1991).
Los secuestrantes de micotoxinas utilizados en alimentos previenen la absorción en el intestino de las micotoxinas debido a un fenómeno de adsorción química, por el cual los secuestrantes forman compuestos inertes, estables e irreversibles con las micotoxinas que son eliminados en las heces (Sala et al. 2008). El producto utilizado contiene glucomanano derivado de la pared celular de la levadura, ha sido conocido por adsorber diferentes micotoxinas y disminuir sus efectos adversos en los animales de producción.
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de secuestrante de micotoxinas en dietas con DDG´s sobre la ganancia diaria de peso, el consumo diario de alimento y el índice de conversión alimenticia en cerdos en desarrollo y final.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se llevó a cabo de junio a octubre de 2008 en la granja porcina de Zamorano ubicada en el Valle del río Yeguare, a 30 km al sureste de Tegucigalpa, Honduras; con temperatura promedio de 24°C, a una elevación de 800 msnm y con precipitacione promedio anuales de 1100 mm.
Se utilizaron 104 cerdos entre hembras y machos castrados, cruces de las razas Yorkshire Landrace y Duroc, con un peso y una edad inicial promedio de 40 kg y 15 semana respectivamente en la etapa de desarrollo, en la etapa de finalización, 70 kg y 20 semana terminando a las 23 semanas de edad. Los animales se alojaron en corrales con un área de 1m² (3 ˣ 5) 13 cerdos por corral, con bebederos tipo chupete, piso de cemento y comederos de tolva.
Se evaluaron cuatro tratamientos en la dietas de desarrollo (40-70 kg) y final (70-90 kg).
Dieta sin DDG´s sin secuestrante.
Dieta sin DDG´s con secuestrante.
Dieta con 10% DDG´s sin secuestrante.
Dieta con 10% de DDG´s con secuestrante.
El secuestrante utilizado es derivado de la pared celular de levaduras (Mycosorb®). Las dietas de desarrollo y final fueron mezcladas en la planta de procesamiento de Zamorano para obtener una homogeneidad en la dieta con base en los requerimientos del National Research Council (N.R.C. 1998).
Las variables medidas fueron:
Ganancia Diaria de Peso (GDP) (g/día): Los cerdos fueron pesados al inicio y al final de cada etapa.
Consumo Diario de Alimento (CDA) (g/día): El alimento fue ofrecido ad libitum, pesándose diariamente lo ofrecido y el rechazado.
Índice de Conversión Alimenticia (ICA): Este se obtuvo de la división del consumo diario de alimento entre la ganancia diaria de peso.
Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con cuatro tratamientos y dos repeticiones con un arreglo factorial 2 ˣ 2. Para el análisis se usó el procedimiento GLM (Modelo Lineal General) con un Análisis de Varianza (ANDEVA) y la prueba de separación de medias DUNCAN con un nivel de significancia del 5%, utilizando el paquete estadístico Statistical Analysis System (SAS 2008).
Cuadro 1. Composición de las dietas experimentales para la etapa de desarrollo.
DDG´s= granos secos de destilería cono solubles.
Mycosorb®= secuestrante.
TSs= tratamiento sin DDG´s sin secuestrante.
TSc= tratamiento sin DDG´s con secuestrante.
TCs= tratamiento con DDG´s sin secuestrante.
TCc= tratamiento con DDG´s con secuestrante. Cuadro 2. Composición de las dietas experimentales para la etapa de finalización.
DDG´s= granos secos de destilería cono solubles.
Mycosorb®= secuestrante.
TSs= tratamiento sin DDG´s sin secuestrante.
TSc= tratamiento sin DDG´s con secuestrante.
TCs= tratamiento con DDG´s sin secuestrante.
TCc= tratamiento con DDG´s con secuestrante.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Ganancia Diaria de Peso (GDP): No se encontró diferencia (P>0.05) entre los tratamientos durante las etapas de desarrollo y final (Cuadro 3). Los resultados difieren de los encontrados por Argenti et al. (2005) quienes encontraron una mejor ganancia diaria de peso al agregar secuestrante a dietas de cerdos contaminadas con zearalenona y aflatoxinas. Las dietas del presente estudio tenían niveles de Ocratoxina de 34.7 ppb en los tratamientos con DDG´s utilizados, que son superiores a los límites de tolerancia reportados por Agrin Vet <15ppb, sin embargo, no se encuentra una respuesta significativa a la inclusión del secuestrante. El estudio concuerda con el de Icaza y Milla (2005) quienes utilizando 10-20% DDG´s en dietas no encontraron diferencias significativas a las dietas de maíz y pasta de soya.
Cuadro 3. Efecto del uso de DDG's y secuestrante sobre la Ganancia Diaria de Peso (GDP) en cerdos de desarrollo y finalización
P= probabilidad.
CV= coeficiente de variación.
DDG´s= granos secos de destilería con soluble. Consumo Diario de Alimento (CDA): No se encontró diferencia significativa (P>0.05) entre los tratamientos durante las etapas de desarrollo y finalización (Cuadro 4). Los resultados difieren de los encontrados por Nesic et al. (2007) quienes usaron dietas de maíz con un nivel de zearalenona de 12.8 mg/kg, en tres tratamientos, el primero con 30% de maíz con secuestrante, el segundo 30% de maíz sin secuestrante y tercero dietas libres de zearalenona sin secuestrante (control), encontrando un mejor desempeño en los cerdos con dietas libres de zearalenona y con las que se les adicionó secuestrante a la dieta. La dietas del presente estudio tenían niveles de zearalenona de 29.3 ppb que son inferiores a los límites de tolerancia reportados por Agrin Vet de <250 ppb en animales. Shurson (1998) no encontró diferencia en el consumo de cerdos alimentados convencionalmente a base de maíz y pasta de soya o con dietas con10-20% DDG´s.
Cuadro 4. Efecto del uso de DDG's y secuestrante sobre el Consumo Diario de Alimento (CDA) en cerdos de desarrollo y finalización.
P= probabilidad.
CV= coeficiente de variación.
DDG´s= granos secos de destilería con soluble. Índice de Conversión Alimenticia (ICA): No se encontró diferencia (P>0.05) entre los tratamientos (Cuadro 5). Los resultados difieren de los Nesic et al. (2007) quienes reportan una menor conversión alimenticia en cerdos que consumieron maíz contaminado con zearalenona con secuestrante versus cerdos que consumieron maíz contaminado con zearalenona sin secuestrante. Shurson 1998) e Icaza y Milla (2005) demuestran que el usar ntre 10-25% DDG´s en las dietas de desarrollo y final no difiere el ICA con relación a dietas convencionales a base de maíz y harina de soya.
Cuadro 5. Efecto del uso de DDG's y secuestrante sobre el Índice de Conversión Alimenticia (ICA) en cerdos de desarrollo y finalización.
P= probabilidad.
CV= coeficiente de variación.
DDG´s= granos secos de destilería con soluble.
CONCLUSIONES
• El uso de DDG´s contaminados con micotoxinas y secuestrante no afectó la ganancia diaria de peso, el consumo diario de alimento ni el índice de conversión alimenticia en cerdos de desarrollo y final
RECOMENDACIONES
• Evaluar el secuestrante con valores de 20 y 25% de DDG´s en las dietas de desarrollo y final.
• Evaluar el peso de las vísceras entre los tratamientos.
BIBLIOGRAFÍA
- Argenti. P, Fuentes. A y Rivas. A. 2005. Evaluación del efecto de secuestrantes sobre el control de micotoxinas en alimentos para porcinos. INIA, CENIAP, Venezuela. pp 2-4.
- Bennett, G. A. and Richard, J. L. 1996. Influence of processing on Fusarium mycotoxins in contaminated grains. Food Technol 50: 235-238.
- Bothast, R., Bennett, G., Vancauwenberge, J. and Richard, J. 1992. Fate of fumonisin B1 in naturally contaminated corn during ethanol fermentation. Appl. Environ. Microbiol 58: 233-236.
- Cromwell, G., Stahly, T, Monegue, H. 1993. Distillers dried grains with solubles and antibiotics for weanling swine. Kentucky agricultural Experiment Station, Lexington. Progress Report 292. (1993) pp 10-11.
- Davis, K., Valley, C., Benson, M. 2001. Corn Milling and Generation of Co-product. University OF Minnesota. USA. 3 p.
- Icaza. J, Milla. O, 2005. Uso de granos secos de destilería con solubles en dietas de cerdos de crecimiento y engorde de la E.A.P Tesis Ingeniero Agrónomo Zamorano, Honduras 10p.
- Jemmali. M, 1987. Aspectos económicos y comerciales de las micotoxinas, FAO, Tailandia. pp 2-3.
- N.R.C. 1998. National Research Council: nutrient requirements of swine. National Academy Press. Washington CD, USA. 50-51 p.
- Nesic, K. Resanovic, R. Nesic, V. y Sinovec, Z. 2007. Efficacy of mineral and organic adsorbent in alleviating harmful effects of zearaleone on pigs performance and health. Serbia. pp 212-214.
- Osuna, O. 1989. Control de las micotoxicosis en el campo avícola. Memorias "Curso de Actualización sobre Micotoxicosis Aviar" ANECA, México. pp 82-89.
- Oswald, I. sf. Micotoxinas en Inmunidad. Francia: ALLtech, 1p.
- Sala, R., Reguera, G., Pérez, B. y Garccia, P. 2008. Micotoxinas y su impacto en la producción porcina. Albéitar , 34-38.
- Reddy, A., Reddy,V., Rao, P. y Yadagri, B. 1982. Effect of experimentally induced aflatoxicosis on the performance of commercial broiler chickens. J. Anim. Sci. 52:405-410.
- SAS (SAS Institute Inc, US), 2008. SAS user's Guide Statistic. Version 9 1.3. SAS Institute Inc, Cary, NC.
- Shurson, J. 1998. Las ventajas de utilizar granos de destilería de maíz desecados con solubles en las raciones para cerdos, Consultado el 8 de mayo del 2008.Disponible en línea: http://www.iowacorn.org/forms/CDDG_Swine.pdf
- Shurson. J. y Noll. S, sf. Feed and Alternative uses of DDG´s. Departament of Animal Science, University of Minessota.
- Wyatt, R. 1991. Absorción de las micotoxinas de la dieta mediante compuestos químicos Avicultura Profesional, 8(4): 151-153.
ANEXOS 1. Resultados del análisis de micotoxinas de los granos secos de destilera con solubles (DDG´S)
ppb= partes por billón
ppm= partes por millón
Proyecto especial presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo en el Grado Académico de Licenciatura. Escuela Agrícola Panamericana Zamorano (Honduras), CARRERA DE CIENCIA Y PRODUCCION AGROPECUARIA.