Micotoxinas en los cerdos, Douglas Zaviezo en ALVEC 2010
Publicado:20 de agosto de 2010
El destacado profesional de la empresa Special Nutrients disertó en el Workshop de Vetifarma sobre "La problemática de micotoxinas en los cerdos". Engormix.com estuvo presente y lo invita a acceder al a misma...
DR.ZAVIEZO, CÓMO COMPROBAR QUE LA VULVOVAGINITIS (INFLAMACIÓN DEL TAMAÑO DE UN BALON DE MICRO ) ES PRODUCIDA POR LA CONTAMINACION DEL ALIMENTO, ESTA PATOLOGÍA SE HA PRESENTADO RECURRENTEMENTE EN LA GRANJA DONDE LABORO, POR SUPUESTO CON CAIDA DEL SEGUNDO PARTO, REPETICIONES, ABORTOS, DESCARTES DE CERDAS, ?
SABE USTED COMO AFECTA ESTA SITUACION LOS PARAMETROS PRODUCTIVOS DE UNA GRANJA.
GRACIAS POR SU INFORME Y ESPERO PODER ESCLARECER MI INQUITUD.
MARIA ELENA DE LA C.
Estimada Maria Elena, No me quedo claro lo de balon de micro, me imagino que muy pronunciada. Hay muy pocas causas de vulvovaginitis, por lo tanto se puede inferir que es probablemente causada por contaminacion de zearalenona en el alimento. La presencia de zearalenona es mayor en el grano y en los subproductos de granos. El efecto negativo es principalmente en la reproduccion con todas las consecuencias que usted describe.
Si los machos reproductores reciben el alimento contaminado con zearalenona bajara lafertilidad debido a una menor cantidad y calidad espermatica. En el caso de los animales en crecimiento el desempeño productivo no se afecta significativamente a menos que exista una situacion de estres por mordida de vulvas oruptura de ellas en contacto con paredes, con el consecuente sangrado.
La manera de comprobar si es zearalenona la causa es tomando una cantidad considerable de muestras de alimento directamente de los comederos (50 kilos), uniformizar lo mejor posible las diferentes muestras y de ahi tomar 1 kg para analisis (pueden ser 500 g ) El analisis puede ser usando HPLC o un metodo tipo ELISA.
Otra forma de comprobar si el problema es zearalenona es adicionando al alimento un adsorbente con eficacia comprobada para la zearalenona y en 15 dias el problema se revierte en el 80% de los casos, el 20% restante toma mas tiempo. Le sugiero que contacte en Colombia al personal de la empresa PREMEX que la podran ayudar directamente en el campo Douglas Zaviezo
Dr. ZAVIEZO, MIL GRACIAS POR su RESPUESTA, en ESTE MOMENTO ME ENCUENTRO en la GRANJA
PORQUE se ME Ha PRESENTADO TIMPANISMO EN VARIAS CERDAS DE PARITORIOS, Y EN LECHONES
LACTANTES, PARA MI COMO ASISTENTE DE LA MISMA ES LA CAUSA POR USTED MENCIONADA, LOS DAÑOS REPRODUCTIVOS INMENSURABLES ME PREOCUPAN DEMASIADO, ,,CUAL PUEDE SER EL FUTURO DE ESTAS MADRES, COMO PUEDO VER EL PANORAMA PARA LOS PRÓXIMOS MESES?
DE NUEVO MIS AGRADECIMIENTOS.
MA. ELENA
Dra. De la Cruz: La zearalenona, como ya le ha comentado el Dr. Zazievo, va a provocar un Síndrome estrogénico. Una vez eliminadas las toxinas, es como si suspendiésemos un tratamiento hormonal, irán desapareciendo los síntomas en las siguientes semanas. En los machos, la calidad del semen puede recuperarse un mes después de retirado el alimento problema (o administrando el alimento más un secuestrante y/o terapia detoxificante) ya que el semen que ahora están eyaculando se produjo realmente hace 2-2,5 semanas.
En las hembras, las nulíparas podrán volver a presentar celos (le recomiendo la estimulación vía estrés por reagrupamiento y estímulos con machos vasectomizados en grupos de no más de 8-9 cerditas de reemplazo con contacto directo dos veces al día en períodos de no menos de 15 minutos por grupo)
En las multíparas, podrá tener repeticiones irregulares durante un tiempo e incluso disminuciones del tamaño de la camada por pérdidas de nidación de algunos embriones. El impacto económico puede ser severo por las pérdidas productivas y porque estos animales son más susceptibles a sufrir infecciones (recuerde que todas las micotoxinas son inmunodepresoras) Los animales de engorde son menos susceptibles a los efectos estrogénicos de la zearalenona, transfierales a ellos el alimento contaminado mientras produce un nuevo pienso para las madres libre de toxinas o con algún tipo de tratamiento. Un saludo.
Si el problema es fuerte, la contaminación de los silos o de los sinfines de distribución del pienso no suele ser el problema.
Normalmente, los hongos se desarrollan en los cereales incluso antes de su cosecha, llegando a los molinos con elevadas cargas de toxinas (que no son más que metabolitos derivados de su crecimiento y multiplicación)
Aún así, nunca viene mal hacer cada tres meses un tratamiento a silos y circuitos.
Dr. Zaviezo. Me interesaría contactarlo para pedir permiso para publicar su video en un sitio web destinado al sector porcino y que de este modo muchas más personas puedan conocer este material que es de muy buena calidad y mucha ayuda. Muchas gracias
Tiene mi consentimiento para publicar el video en otro sitio. Sin embargo creo que necesita contactar tambien a las personas de Engormix que hicieron la filmacion. Me imagino que los derechos son todos de Engormix pues ellos realizaron la grabacion con nuestroconsentimiento.
Estimada María Fernanda: Aparte del video del Dr. Douglas también le recomendamos que vaya en Engormix a los videos de Special Nutrients donde tenemos un video titulado “Enfermedades respiratorias en cerdos”
En el presentamos la relación DIRECTA entre Fumonisina y los problemas PRRS y Circo virus. Hoy en día dicho por la Organización Mundial de la Salud el 59% del maíz del mundo está contaminado con Fumonisina. Es el problema de micotoxinas más grave que afrenta la industria alimenticia animal especialmente en cerdos ya que la Fumonisina ataca el cerdo en tres formas diferentes. Special Nutrients desde 2003 llevamos haciendo énfasis sobre la Fumonisina ya que la aflatoxina fue el problema grave del siglo 20 pero en el siglo 21 por ahora es la Fumonisina.
Estimados, me interesa particularmente el tema, ya que trabajo en una escuela agrotecnica y justamente hemos tenido problemas de muerte súbita en animales con 10- 12 kg vivos y en otros de 25kg aproximadamente, a la necropsia se observo un desangrado interno abundante; sin llegar a coagular.
Hemos hecho consulta a SENASA y una causa probable podría ser una contaminación con Micotoxinas.
La pregunta es, a su consideración: Podría ser posible?
La producción de cerdos tiene un silo fijo y que tratamiento sugiere usted que se realice como preventivo?
Desde ya muchas gracias por su respuesta.
Zulema Susana Montiel
Estimado Fernando Tamames, le agradezco la información. El video es muy interesante y el libro me interesaría mucho. He tratado de conseguirlo aunque sea en inglés pero no he podido.. Pero realmente me interesa, porque creo que el tema de Micotoxinas es un aspecto muy importante que tal vez está más presente de lo que nosotros creemos y tal vez fallamos sólo por falta de conocimiento. Así que agradezco nuevamente y voy a tratar de conseguir el libro. De más está invitarlo a participar de nuestro sitio web con toda la información de artículos y videos técnicos que le interese difundir. Para esto puede contactarme vía correo privado
Desde ya muchas gracias nuevamente
un saludo
INIA Perú - Instituto Nacional de Innovación Agraria
26 de noviembre de 2011
Dr. Douglas Zaviezo
En verdad es una buena presentación lo cual confirma la importancia de las micotoxinas en los cereales, en el Perú estamos trabajando con el fin de obtener materiales de maíces híbridos tolerantes a sequía, y por ende a las micotoxinas, actualmente el INIA - Vista Florida ya cuenta con maíces tolerantes a micotoxinas pero los agricultores siguen sembrando muchas variedades e híbridos con diferente grado de susceptibilidad a estos patógenos. De igual manera las empresas avícolas siguen comprando maíz sin ningún control de calidad. Por es que tema de este tipo deben de ser distribuidos entre las principales empresas que comercializan cereales y producen alimentos balanceados, universidades y sobre todo entre los ministerios de salud, medio ambiente y agricultura.
Saludos
Pedro Injante Silva
INIA
Dr. Zavieso.
Soy estudiante de medicina veterinaria en Chile y estoy realizando mi tesis. Mi tema trata sobre la aplicacion de minerales organicos en la dieta de gallinas ponedoras para el mejoramiento en la calidad de la cáscara, es por ello que le escribo para saber si usted tiene alguna informacion que pueda ser de apoyo para el desarrollo y discusion de mi tesis.
De ante mano, muchas gracias.
Dr Douglas zaviezo
Me interesa contactarlo para pedir su autorización para usar sus vídeos en platicas a grupos de porcicultores y de esta forma darles a conocer la importancia de las micotoxinas y los daños que causan a los cerdos.
ya que su material es de mucha calidad e importancia y me sera de mucha ayuda.