Se utilizaron 48 cerdos del cruce comercial YL x CC21 machos castrados y hembras (1:1) de 70 días de edad y peso vivo promedio de 20.6 kg para medir rasgos de comportamiento hasta el peso de sacrificio. Los cerdos fueron distribuidos en un experimento factorial (2x2) diseñado en bloques al azar en cuatro tratamientos. Los efectos considerados fueron la frecuencia de suministro (una o dos veces al día) y la composición del suplementos (AT0 sin afrecho de trigo; y AT30 con 30% de afrecho de trigo) en dietas de miel B de caña de azúcar (MB). El suplementos se base en torta de soya, vitaminas y minerales.
No hubo interacción significativa entre los efectos considerados. El consumo de MS y de miel "B" fue superior en los cerdos que se alimentaron con AT0 que AT30. La ganancia de peso (g/día) y la conversión alimentaria (kg MS/kg ganancia) fueron superiores en los cerdos que consumieron el AT30. En la forma de suministro de la dieta no hubo diferencias significativas en los rasgos de comportamiento.
Con la inclusión del afrecho de trigo en el suplemento proteico, se favorecen los rasgos de comportamiento, a la vez que estos son comparables a los que se obtienen con el sistema de alimentación convencional basado en cereales y harina de soya.
Introducción
La mayoría de los países con altas producciones de carne de cerdo son grandes productores de alimentos para estos animales, fundamentalmente de cereales y soya. La producción porcina en Cuba evidentemente no debe sustentarse en la importación de cereales, mucho menos si se tiene en cuenta la inestabilidad, así como la posibilidad del incremento de los precios cada año (2). Por esto para aumentar la producción de carne de cerdo, se debe disponer de una base alimentaria nacional que respalde este propósito (16).
En Cuba, desde hace algunos años se viene trabajando en una tecnología de alimentación basada en mieles enriquecidas de caña de azúcar como sustitutas del maíz en dietas para los cerdos (14). Se ha desarrollado una tecnología de alimentación en la que para darle flexibilidad al sistema, la miel enriquecida de caña de azúcar se ofrece a los animales de forma independiente al núcleo de proteínas, vitaminas y minerales (suplementos) de la ración (27). Esta variante de suministro de los nutrientes de la dieta a los cerdos se encuentra en oposición a la forma convencional establecida para el sistema de alimentación con cereales (32).
Uno de los aspectos pendientes de profundización en el estudio de esta tecnología es el relativo a la frecuencia más idónea para suministrar el suplementos a los cerdos en crecimiento-ceba, así como lo concerniente a la composición de este suplemento. Existe información correspondiente a la frecuencia de alimentación en cerdos (17, 4, 7, 11, 6, 38, entre otros), pero no en lo referente a cerdos alimentados con mieles de caña como única fuente de energía (15).
Otros aspectos de una dieta basada en miel "B" y torta de soya son el bajo nivel de extractos etéreos (EE) y fibra cruda, siendo zero los niveles de ambos en la miel "B" y muy bajos en la torta de soya (<1.0% de EE y del orden de 3% de fibra cruda ) (1). Con niveles tan bajos de EE, la oferta de ácidos grasos esenciales de cadena larga, pudiera ser un limitante al comportamiento productivo de los cerdos. El efecto negativo de altos niveles de fibra sobre la digestión de proteína en cerdos es bien entendido (19, 20). Sin embargo, al parecer no hay estudios sobre las adiciones de fuentes de fibra en dieta que carecen de este elemento.
Por tanto, el objetivo de este trabajo consistió en estudiar los rasgos de comportamiento de cerdos en crecimiento-ceba alimentados con dietas basadas en miel "B" de caña de azúcar (MB), en las que se ofrecieron afrecho de trigo como fuente de extractos etéreos (4-5% en MS) y fibra cruda (entre 9 y 12% en MS), una o dos veces al día.
Materiales y métodos
Se utilizaron 48 cerdos machos castrados y hembras de cruce comercial Yorkshire x Landrace x CC21 de 70 días de edad y con un peso vivo promedio de 20.6 kg. Los animales se alojaron en corrales individuales en un establo abierto, y se distribuyeron según un experimento factorial (2x2) diseñado en bloques al azar con cuatro tratamientos, dos réplicas (posición en la nave) y seis repeticiones por tratamiento en cada réplica. Los efectos considerados fueron la frecuencia de suministro del suplemento (una o dos veces al día) y la adición de afrecho de trigo (zero [AT0] ó 30% [AT30]), en dietas de MB para cerdos en el período de crecimiento-ceba (Tabla 1).
La escala de suministro de suplementos durante el experimento se presenta en la Tabla 2.
Los suplementos se ofertaron a los cerdos en cantidades tales que como promedio en toda la etapa de prueba (21-100 kg de PV), consumieron 360 g de proteína bruta por día, según las recomendaciones del NRC (1998), establecidas para dietas convencionales basadas en cereales. Las dietas experimentales se le suministraron a los cerdos desde el primer día, sin haber sidos adaptados previamente a las mismas y fueron ofrecidas con una o dos frecuencias al día.
Estos suplementos se suministraron a los animales en forma de papilla (1 parte de suplementos: 1.5 partes de agua). En todos los casos se ofertó primero el suplemento y luego de ser consumido se ofreció la MB ad libitum como fuente de energía. En el caso de los animales que lo ingirieron una vez al día, la ración del suplemento se ofertó a primera hora de la mañana (8:00 a.m.), siendo consumido totalmente en un tiempo máximo de cuatro horas. Posteriormente se ofertó la MB. Para los animales que lo recibieron dos veces al día, a primera hora en la mañana (8:00 a.m.) se les ofertó la mitad de la ración de suplemento, el que se consumió en un tiempo máximo de dos horas y posteriormente se ofertó aproximadamente la mitad de la MB que estaban consumiendo; en la sesión de la tarde (2:00 p.m.), los cerdos recibieron la otra mitad de la ración del suplemento y después que éste fue ingerido totalmente, se suministró la MB ad libitum. A los cerdos se les garantizó el agua a voluntad mediante bebederos automáticos tipo tetina.
Diariamente se pesó el sobrante de MB a primera hora de la mañana para poder controlar el consumo de este ingrediente de la dieta. Los animales se pesaron cada 14 días y se estudiaron los rasgos de comportamiento de los animales hasta el peso de sacrificio (100 kg de peso vivo como promedio). Los análisis bromatológicos de las fuentes de alimento se realizaron según la AOAC (2000). Las medidas estudiadas se analizaron estadísticamente según las recomendaciones de Steel et al (1997) y se llevó a cabo comparaciones de medias mediante el procedimiento de Duncan (1995) de comparación múltiple de medias, utilizando el paquete estadístico MINITAB (1999).
Resultados
Se encontró que no hubo interacción significativa (P>0.05) entre los efectos considerados. Para la frecuencia de suministro de los suplementos, no hubo diferencias significativas (P>0.05) entre una o dos frecuencias de alimentación por día para el consumo y la conversión alimentaria (tabla 3); en cambio sí se encontraron diferencias estadísticas (P<0.001) en cuanto a la composición de los suplementos. De hecho, el consumo de MS fue superior (P<0.001) cuando se utilizaron las dietas de MB y AT0, obteniéndose cifras inferiores cuando se empleó el AT30.
Desde el punto de vista del peso de los animales, se encontraron diferencias significativas (P<0.001) entre tratamientos según se diera AT0 ó AT30 a los cerdos, en lo correspondiente al peso final y a la ganancia diaria (Tabla 4).
En este sentido, se hizo evidente el beneficio de suplementar la miel B con el suplemento AT30 y no con AT0. No hubo efecto significativo de tratamiento para la distribución del suplemento una o dos veces al día.
Discusión
Composición del suplemento
En este experimento se pudo apreciar que el consumo diario de MS por los animales fue superior cuando se utilizaron las dietas de MB y suplementos basado en harina de soya sin afrecho de trigo, obteniéndose cifras inferiores (P<0.001) cuando se incluyó el afrecho de trigo. Esta disminución del consumo de MS cuando se empleó el afrecho de trigo en la ración, puede estar relacionado con mayor oferta de 'acidos grasos presentes en el afrecho. Estos resultados concuerdan con los referidos en estudios precedentes realizados por diferentes autores Figueroa (1989) y Almaguel et al (2004).
En la experimento realizado el consumo de proteína bruta no difirió entre los animales de los diferentes tratamientos, en este caso se utilizó un nivel alto de proteína en la dieta. Es de señalar que las dietas basadas en miel B de caña de azúcar y harina de soya tienen la característica de que toda la proteína se aporta a través de la soya al ser la miel B un alimento esencialmente energético prácticamente libre de proteína (Figueroa y Ly 1990).
Los niveles de proteína en las dietas utilizadas en este ensayo oscilaron alrededor de los 360 g/día, no coincidiendo con los estudios realizados por Figueroa (1995), quien planteó que cuando la proteína de la dieta viene dada prácticamente en su totalidad por una fuente proteica de alta concentración, buen balance y adecuada disponibilidad de aminoácidos esenciales como la soya, pero principalmente por su alto nivel de lisina, es posible satisfacer el requerimiento de los cerdos con un menor aporte de proteína. La autora antes mencionada recomendó que los requerimientos podían estimarse alrededor de 250 g/día, sin embargo, es necesario tener en cuenta que la ganancia diaria esperada también es importante acorde a los requerimientos del NRC que estiman ganancias de peso promedio de aproximadamente 750 g/día en una ceba de cerdos de 30-90 kg de peso vivo. En este trabajo las ganancias de peso cuando los animales consumieron el suplementos AT30 sobrepasaron los 800 g/día coincidiendo con resultados alcanzados por Maylin et al (1989).
La utilización de bajos niveles de proteína en dietas para cerdos en crecimiento-ceba por varios autores como Estrella et al (1986), Maylin et al (1988), Sarria et al (1990), Motta et al (1994) y Figueroa et al (1991) que significan 30% menos de inclusión de proteína que las necesidades estimadas en las tablas de requerimientos para dietas convencionales de maíz y soya, demostró que continuó existiendo una deficiencia de metionina y aunque los aminoácidos sulfurados no desempeñan el mismo papel que la lisina en el crecimiento de los cerdos, no existió una respuesta clara cuando se suministraron estos aminoácidos de forma sintética en las dietas no convencionales de referencia, sobre todo a bajos niveles de suplementación proteica (Maylin 1985,1988; Lezcano 1989; Ocampo 1992).
En este ensayo el objetivo consistió en explotar el máximo crecimiento biológico de los cerdos, sin restarle importancia a la eficiencia de utilización de la dieta en términos técnicos y económicos. Con los niveles de proteína empleados en esta experiencia se logró que los cerdos salieran para el faenado con pesos vivos finales que oscilaron entre los 95.5 y 99 kg en solo 98 días de estancia, alcanzándose entre 753 y 811 gramos diarios de ganancia, aspecto de suma importancia que justifica sustancialmente el costo de la dieta a utilizar en cantidad de proteína por ganancia de peso. Estos resultados son contrarios a los obtenidos por Ocampo et al (1990) y Mederos et al (1996) al utilizar bajos niveles de proteína en las raciones, que a pesar de ofrecer una disminución en el costo de la dieta, los cerdos en ceba alcanzaron ganancias de peso entre 580 y 600 g/día sobrepasando los 120 días de estancia.
Los resultados obtenidos en este trabajo son similares a los encontrados por Ospina et al (1995), quien refirió que debido a los altos requerimientos de proteína cruda de los animales en el periodo de crecimiento-ceba, niveles de 350g/día de proteína cruda en una dieta de harina de raíz de yuca manifestaron tasas de ganancias diarias, pesos finales y conversiones alimentarias óptimas para cerdos en esta etapa.
Respecto a los niveles bajos de fibra cruda como los que aportó el afrecho de trigo al AT30 podemos considerar que no son contradictorios, debido a que junto con la fibra cruda del afrecho, también se aportó cierta cantidad de almidón incluido en el afrecho. Al parecer, este almidón pudo tener un efecto más beneficioso en los rasgos de comportamiento de los cerdos, que el material fibroso del afrecho de trigo.
Los resultados alcanzados en esta prueba coinciden con García y Figueroa (1989), Mederos et al (2002), Quintana (2004) y Thompson et al (2006), los cuales hallaron que la inclusión de una fuente de fibra de calidad aceptable para animales monogástricos, como el afrecho de trigo en la dieta basada en MB y harina de soya para cerdos en crecimiento-ceba, favorece los rasgos de comportamiento de estos animales. Esto posiblemente sea debido a un mejor ambiente en el ecosistema digestivo, puesto que tanto las mieles de caña de azúcar como el material fibroso, favorecen un rápido tránsito de digesta, particularmente en el intestino grueso de los cerdos (Ly 1996). Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que los niveles de fibra cruda fueron inferiores al 3%, por lo que se encuentran entre los valores aceptables para el NRC (1998). Por otra parte, la contribución del afrecho de trigo a la proteína total de la dieta donde se utilizó el AT30 estuvo en el rango del 10 al 30 %, por lo que no se debe haber afectado la digestibilidad del N, coincidiendo así con Eggum (1973).
Es un hecho y quedó demostrado con este estudio que la situación desde el punto de vista nutricional no es la misma si el suplementos esta compuesto solamente por una fuente proteica (harina de soya) que si esta compuesto por una fuente proteica y una fuente energética en este caso afrecho de trigo, pero que pudiera ser polvo de arroz u otras.
Frecuencia de alimentación
En cuanto al efecto de la forma de suministro de la dieta, no se encontró influencia de la misma, al menos de acuerdo al diseño de la presente evaluación. Esta similitud en los resultados obtenidos en los diferentes tratamientos pudiera indicar que en este sistema de alimentación, la frecuencia para la oferta del suplementos a los cerdos puede ser indistintamente una o dos veces al día y que la selección de la misma dependerá de las condiciones de los diferentes sistemas de producción donde este se aplique y de la preferencia de los porcicultores.
Conclusiones
- Se considera que en el sistema de alimentación evaluado, constituido por un suplemento de proteínas, vitaminas y minerales restringido plus miel B de caña de azúcar dada ad libitum, la frecuencia de alimentación del suplemento no influye en los resultados productivos que se alcanzan al final de la etapa de ceba.
- En cambio con la inclusión del afrecho de trigo en el suplemento, se favorecen los rasgos de comportamiento de estos animales, a la vez que éstos son comparables a los que se obtienen con el sistema de alimentación convencional basado en cereales y harina de soya.
- Hasta el momento no hay explicación por el efecto beneficioso del afrecho de trigo en dietas de miel " B' y torta de soya para cerdos.