INTRODUCCIÓN
El empleo de materias primas inocuas, es fundamental para reducir la posibilidad de contraer enfermedades derivadas del consumo de alimentos contaminados. En la elaboración de los alimentos destinados a la producción porcina se emplea un alto porcentaje de maíz, participando este grano en un 75% de la composición de las raciones. Las micotoxinas, dentro de los contaminantes, son consideradas las más importantes ya que constituyen un riesgo potencial para la salud humana, debiéndose evitar o disminuir su presencia para preservar la inocuidad (Godoy, 2006). Las micotoxinas, son sustancias tóxicas producidas por ciertos hongos, que pueden proliferar y afectar sustratos tales como: granos de cereales y oleaginosas, forraje verde o ensilado y alimentos en general, produciendo el deterioro de los mismos tanto a campo como en el almacenamiento. Pueden causar en el hombre o en los animales, las llamadas micotoxicosis, es decir, intoxicaciones agudas a corto plazo o crónicas, con efectos teratogénicos, carcinogénicos y mutagénicos.
En el caso de los cerdos, se observan alteraciones del tracto gastrointestinal tales como vómito y hemorragias, asociados a la toxina deoxinivalenol(DON); edema pulmonar asociado a la fumonisina B1 (FB1 ); nefropatía porcina y efectos carcinogénicos asociados a la ocratoxinaA; hiperestrogenismo y otros trastornos de la reproducción, tanto en hembras como en machos, asociados con la zearalenona (ZEA) y el DON (Mallman y Dilkin, 2011; Chulze, 2012). Estudios realizados en la provincia de Córdoba (Argentina), donde se evaluó la incidencia de micotoxinas en muestras de alimentos para cerdos, mostraron niveles de contaminación con FB1 y ZEA, mayores a los límites recomendados para ambas micotoxinas, en el 100 % de los alimentos terminados.
En el caso de FB1 , destinados a las categorías de lechones, recría, desarrollo y engorde; y en cuanto a ZEA, para la recría (Schulze, 2012). El objetivo del trabajo fue analizar una encuesta realizada a pequeños y medianos productores porcinos para identificar los posibles problemas productivos y reproductivos causados por las micotoxinas, e identificar las posibles prácticas de manejo que, en el cultivo de maíz, generen el menor riesgo de exposición agronómica para el desarrollo de hongos y sus micotoxinas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una encuesta a productores porcinos de la zona sur de Santa Fe (n=17), en la que se recolectó la siguiente información: cantidad de cerdas madres (CM); destino del maíz producido; prácticas de manejo del cultivo de maíz (PMM); fecha de siembra (FS), genotipo utilizado (G), densidad (DS) y dosis de fertilizante (DF), aplicación de insecticidas y momento de cosecha. Se realizaron además, preguntas referidas al manejo poscosecha del maíz y al manejo de los animales, como así también a la observación en los mismos, de síntomas que podrían estar asociados con la presencia de micotoxinas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de la encuesta mostraron que: el 24% de los establecimientos presentaban más de 70 CM, el 29% entre 35 a 70, y el 47% menos de 35. Con respecto al destino del cultivo de maíz, el 100% lo utiliza para autoabastecimiento de la producción porcina. No obstante, el 50% aclaraque lo producido no cubre los requerimientos alimenticios de un año. En cuanto a las PMM: el 88% indica que las FS empleadas son las de sep-oct.; el 69% emplea DS de más de 70000 pl/ha;el 93% utiliza G contra barrenador; el 100% recurre a fertilizantes nitrogenados; el 73% realiza control químico para insectos y el 60% cosecha en marzo.
En lo que respecta al manejo poscocecha, el 100% almacena en silo y dentro de ellos, el 64% lo almacena más de 6 meses. En lo referido al sistema de producción porcina, el 50% son sistemas a campo, el 19% confinados y el 31% combina confinado-campo. El 69% comercializa animales de terminación (105-110 kg de peso vivo). El 81% elabora su propio alimento. Haciendo referencia a la detección de síntomas relacionados a las micotoxinas, el 53% observó una disminución en la eficiencia de conversión alimenticia, un 40% defecación frecuente, el 40% indicó mayor tiempo trascurrido entre celo y celo, el 40% observó una reducción del tamaño de camada, el 27% de pérdida de rabo en los lechones, el 13% observó en cerdas prepúberes edema y enrojecimiento de la vulva, prolapsos vaginales y/o anales, el 7% indicó aumento del tamaño de los testículos, prepucio y recto en padrillos adultos, y otro 7% observó la muerte de reproductores adultos dentro de las 12-24 hs posteriores a la ingestión de alimentos.
CONCLUSIONES
Los resultados de la encuesta arrojan datos relevantes para seguir abordando la temática de las micotoxinas. Se vislumbra realizar aportes significativos al conocimiento de las prácticas de manejo que reducen el riesgo de exposición agronómica a la presencia de micotoxinas en el grano de maíz, principal componente en la dieta de los porcinos.
BIBLIOGRAFÍA
- Godoy, H. Micotoxinas en maíz. En: Maíz y Nutrición. Recopilación de ILSI Argentina. Serie de InformesEspeciales. Vol. II. p. 63-69. 2006.
- Mallmann, C.A. y Dilkin, P. Mycotoxins and Mycotoxicosis in Swine. Translated and edited by G. Zaviezo and D. Zaviezo. Special Nutrients edition.Miami, FL USA. 7. 2011.
- Schulze, N. Micotoxinas: contaminación natural en alimentos para cerdos y efectos en la producción porcina. Memorias del XI Congreso Nacional de Producción Porcina. Pag. 109-117. Salta. 2012.