Cierra un nuevo año en la Cadena de Valor Porcina con resultados positivos y ya van…
Para muchos las cosas son resultado de la casualidad, para nosotros que nos propusimos cambiar las condiciones de mercado, desarrollar una forma de consumir la carne de cerdo distinta a la de chacinados y ofrecer carne fresca como una opción al plato de carne de los argentinos, trabajar en la unificación de toda la cadena de valor, es el resultado esperado y solo es el comienzo.
El consumo de carne fresca ya es la principal razón del mercado y justificación de todas las inversiones realizadas y a realizar, que ya cuentan con más de 30.000 nuevas cerdas en producción para el próximo año.
Consumo aparente
La Asociación tiene una base de datos de la producción y la importación que expresamos a continuación:
Fuente: AAPP - * proyectado – Toneladas locales e importadas, expresadas en equivalente media res – CPC Consumo per capita en kg.
Analizando el cuadro, podemos observar en primer lugar, el crecimiento constante desde el 2003 de la faena de animales y la disminución de las importaciones. En el año 2003 las importaciones superaban el 30% del consumo total en nuestro país, mientras que el presente año tan solo serán el 3%.
El segundo dato interesante es ver un aumento del CPC en chacinados hasta el año 2008/9 y a partir de ahí una disminución del mismo. Esto no significa una reducción en el consumo de chacinados, que si se produjo este año, sino una disminución marcada de la carne de cerdo en la participación de los mismos, remplazada fundamentalmente por la carne de pollo y la disminución de la calidad de los fiambres, aumentando los de menor calidad en perjuicio de los que llevan exclusivamente carne de cerdo (jamón crudo, jamón cocido). Por otro lado un aumento constante en el consumo de carne fresca, que según lo demostrado, está muy lejos del techo y es de esperar una participación cada ves mas importante en el CPC total.
Rentabilidad
La producción porcina es quizás una de las producciones agropecuarias con resultado rentable positivo en todos estos años y quizás la que en su totalidad mejor retribución dio a los inversores nuevos y desde ya a los que desde siempre estuvieron en el negocio.
En un mercado de las carnes en general que en los últimos dos años estuvo en los 120 kg per cápita y donde las producciones vacunas y aviar tuvieron inconvenientes, la carne porcina no solo avanzó en la participación del total, sino lo hizo con rentabilidad positiva constante.
Proyección 2015
Ya adelantamos que la instalación de nuevas cerdas madres es una realidad y esto garantizará un crecimiento en la oferta mínimo del 15%, destinado en su totalidad al mercado de carne fresca local. No estará el techo aun, estamos lejos y como siempre planteamos somos el mejor aliado de la carne vacuna para exportación, los Argentinos podemos seguir comiendo 120 kg per cápita pero con un saldo exportable de 100.000 ton. nuevas de carne vacuna, reemplazados por carne de cerdo. El tema de la exportación seguirá su rumbo pero no con un crecimiento explosivo como el consumo de la carne fresca.
Si, tenemos desafíos como sector. Aun estamos lejos de los niveles de eficiencia de los grandes países productores, a pesar de seguir teniendo el costo de producción más barato del mundo y parte del problema está en las producciones de baja escala. Tenemos un excelente grupo técnico para dar solución a este desafío, encabezado por el INTA Marcos Juárez y debemos redoblar los esfuerzos en avanzar.
Otro inconveniente es el aumento de la no declaración de faena, no en el árbol, sino en frigoríficos Nacionales y Provinciales. No se puede estimar lo que no se sabe, pero el número sería importante. Esto empezó ante la disolución de la ONCCA, que a pesar de ser reemplazada por otro organismo, aun no ha vuelto a tener las mismas funciones. Algunos, los que mas evaden, creen que la solución pasa por bajar el IVA del 21% al 10.5%, pero no tienen en cuenta que el cambio dejaría un saldo favorable de IVA en los establecimientos productores que terminaría aumentando el costo.