Los productores pequeños y medianos de Colombia: ¿Serán exitosos en el futuro?
Publicado:25 de febrero de 2019
Por:Jose Luis Jimenez Moreno
Partamos de un censo aproximado de 220.000 madres en Colombia (año 2018) si contamos explotaciones desde 20 madres en adelante que lo podemos descomponer como sigue:
102.430 madres en productores de > 100 madres equivalentes al 48,18 % del total de madres del país
26.950 madres en productores entre 999 y 500 madres equivalentes al 12,67 %
43.885 madres en productores entre 499 y 100 madres equivalentes a 20,64 %
39.304 madres en productores entre 99 y 20 madres equivalentes a 18,49 %
Cuando hablo de madres me refiero a hembras trabajando o reproductoras en vida reproductiva y desde aquí calculo la cantidad de cerdos que podrían estar en levante y ceba.
Las explotaciones porcícolas de hembras en Colombia en 2017 según el Instituto Colombiana Agropecuario (ICA) alcanzan a 257.164 hembras, lo que representa 37.164 más del censo anteriormente presentado (14.45 %) que casi podemos asegurar que corresponden a las explotaciones de menos de 19 hembras por predio. Lo anterior quiere decir que las explotaciones de menos de 99 cerdas en Colombia alcanzan un 32,94 % del censo nacional de porcicultura y es precisamente a esta cantidad de productores medianos y pequeños que tienen esta cantidad de cerdas y que sufren los rigores del mal precio cuando se trata de negociar en nuestros mercados a nivel nacional; es un tercio de la población de hembras del país y es un porcentaje apreciable que me inspira a hacer un llamado para que se vuelvan eficientes en sus explotaciones.
Cabe anotar que no hay un censo real o único sobre la cantidad de cerdas en el país ya que esto está variando constantemente dependiendo de los precios; unas veces hay más hembras, en otros tiempos hay menos, pero se trata de dar a conocer a los lectores un censo aproximado de la existencia de hembras porcinas en Colombia.
Una explotación porcícola grande en Colombia puede definirse como aquella granja con más de 500 vientres o madres, pero que para la porcicultura mundial es muy, pero muy poquito a sabiendas que hay países con explotaciones de 50.000 o más madres en algunas de sus granjas.
Aquí también quiero aclarar que para algunos lectores una explotación grande puede ser de 200 -250 hembras en adelante, mientras para otros el grande puede ser de 800 -900 o 1000 madres en adelante, pero lo que se quiere es mostrar que hay grupos conformados de porcicultores que pueden considerarse importantes y competitivos y otros con menores posibilidades de competir por su tamaño o por su músculo financiero. Una cosa si es importante mencionar y es que hay porcicultores chicos con mejores rendimientos zootécnicos que otros más grandes y cuyo costo de producción les da para competir en las épocas de bajos precios.
Aquí lo que quiero analizar es el futuro como empresa de las explotaciones pequeñas en Colombia; dígase de granjas con menos de 99 madres que son los productores que tienen menos capacidad de negociación y que representan un porcentaje muy alto de la producción porcina del país.
Comienzo diciendo que los medianos y pequeños productores en Colombia no tienen un poder de negociación grande y su músculo financiero tampoco lo es, situación que los hace muy vulnerables sobre todo cuando los precios del cerdo gordo está bajo o cuando las grandes importaciones de carne del exterior invade nuestros mercados; ellos son los primeros productores que comienzan a sufrir las consecuencias de esta situación y empiezan a perder dinero; son productores muy ineficientes y que sólo miran o funcionan con relación al precio final del cerdo sin llevar muchas cuentas del negocio; se quejan de los bajos precios y dejan de aplicar la tecnología dizque por abaratar costos, haciendo que su negocio sea cada día menos rentable; por ejemplo: Cambian el alimento de sus animales por el más barato del mercado sin mirar los verdaderos rendimientos y esto hace que su producción no sea eficiente, dejan de usar algunos productos que mejoran sus rendimientos hasta que los precios mejoren, bajan la guardia en bioseguridad para ahorrar dinero sin mirar las consecuencias futuras, continúan con el pie de cría completo esperando unos mejores tiempos y dejan hembras improductivas que lo que hacen es encarecer el costo de producción o comienzan a despoblar su granja hasta que vengan tiempos mejores para comenzar de nuevo a repoblarla, etc.
Lo anterior sucede muy a menudo, sin dejar de mencionar que entre este tipo de productor está el que verdaderamente lleva buenas cuentas y tiene el negocio como una verdadera empresa y sabe que para la época difícil (época de vacas flacas) tiene que estar preparado para sortear con beneficios su empresa porcícola; estos son productores que guardan algo ganado en los buenos tiempos (época de vacas gordas) para pasar las temporadas duras o de bajos ingresos; son productores que reinvierten algo en su empresa porcina.
Yo he aprendido después de trasegar por este fascinante mundo del cerdo que la porcicultura es una verdadera industria y así hay que manejarla, aun cuando tengamos pocas hembras, el costo de producción no es barato y es un negocio que montamos para ganar dinero, no es una empresa de beneficencia y mucho menos una fundación sin ánimo de lucro. Esto me lleva a ratificar que el porcicultor por pequeño que sea tiene que manejar su granja como una empresa y buscar sacarle el mayor provecho posible y de acuerdo a factores como genética, alimento, sanidad, manejo y comercialización.
La pregunta obligada aquí es si nuestros porcicultores serán exitosos en los próximos años venideros y en un mundo globalizado como lo estamos experimentando hoy en día? Los mercado locales que hoy tienen algunos porcicultores, mercados “cautivos” en algunas ciudades o poblaciones pequeñas seguirán siéndolo sabiendo que hay productores cada vez más grandes y con producciones mas eficientes?
Personalmente pienso que los porcicultores pequeños están en una seria desventaja frente a otros productores más poderosos y con músculo financiero mucho mayor y no es precisamente porque el “grande” los vaya a aplastar por simplemente ser más “pequeños” ya que la concepción del negocio no debe de seguir siendo personal; no se puede seguir siendo solitario sin capital suficiente y siendo poco eficiente en productividad para enfrentarse a aquellos productores con mucho capital y eficientes; ese productor pequeño tiene que buscar alternativas, tiene que dejar de ser egoísta y pensando que su producto es el mejor del país sin ni siquiera conocer su costo de producción, sin ni siquiera hacer las mínimas cuentas para conocer cómo va su negocio día a día.
Entre las estrategias que yo propongo para ser competitivo en nuestro mercado Colombiano es la asociatividad, es el cooperativismo aunque a muchos no les guste “compartir” con otros productores su negocio, pero tienen que dejar a un lado lo personal y entrar en un negocio que los hará fuertes para perdurar en el tiempo., para subsistir en el futuro, de lo contrario este tipo de productores estará condenado a la desaparición.
Yo he visto, durante tantos años de vida profesional, formar muchas cooperativas o asociaciones y que no han durado mucho tiempo, ya que los asociados sólo esperan que sus cerdos sean los mejores pagos por creer que son los mejores de la sociedad y no le importa el bien de la asociación o cooperativa formada y rápidamente se retiran dejando un negocio que en el futuro pudiera ser bueno creyendo que lo único bueno son sus cerdos. Los porcicultores pequeños en Colombia tienen que dejar su egoísmo y comenzar a pensar en mercadeo de sus cerdos en grupo y no individual para poder tener fuerza y reconocimiento en el sector; no es lo mismo mercadear sus 10 cerdos gordos semanales cuando es sólo, que mercadear 90 o 100 cuando pertenece a un grupo con intereses grupales.
Un grupo grande de porcicultores unidos, una cooperativa de porcicultores u otro tipo de asociatividad tiene poder y entra a negociar sus cerdos con mayor facilidad que un productor pequeño independiente. Estos grupos grandes comienzan a hacer “lobby” en las altas esferas y así es más fácil mercadear sus productos; tampoco sirve que estas sociedades se queden en la comercialización local sin pensar en volverse nacional/global por que los mercados todos los días se están expandiendo y hay que competir a esos niveles; por lo tanto, estas asociaciones creadas necesitan abrirse al mundo para conquistar nuevos mercados con calidad de carnes todos los días mejores y así hacer de la porcicultura un negocio próspero y rentable.
Yo entiendo que tomar la decisión de asociarse no es fácil, pero los negocios grandes se hacen todos los días con perseverancia y dedicación y si los porcicultores pequeños de Colombia quieren ser todos los días más competitivos y que su producto final sea aceptado y reconocido tiene que asociarse de alguna forma; recuerde que el futuro de ustedes los pequeños es incierto si continúa sólo y es mejor tener fuerza de negociación para perdurar en el tiempo.
Para los porcicultores Colombianos la porcicultura es su sustento y no quieren que este lindo negocio siga siendo la cenicienta de nuestra economía; por lo tanto se necesita que haya conciencia de empresa y comience a transformar su pequeña granja en una gran empresa porcícola.
Todo lo que dice es muy cierto, pero falta que el estado y las entidades que el estado genera para coordinar labores que rigen a los porcicultores, no solo se dediquen a exigir al porcicultor, sino que también lo asesoren y generen mecanismos para que esa unión que usted comenta se de fácil y sea productiva.
Buenas tardes José Luis, gracias por el artículo. Una consulta: sabes cuántas granjas de más de 500 madres hay en Colombia?
Gracias de antemano por tu respuesta!
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.