26 de mayo de 2015
Interesante artículo, este agente en España y otros países europeas nos los encontramos cada vez más, si bien, si la comparamos con otros agentes, su prevalencia aun se puede considerar baja. En muchos casos, en las granjas lo confunden con diarreas causadas por E. coli, e incluso por coccidia, no resultando los tratamientos que se implantan para estos agentes, En ese caso una molécula que podemos utilizar es la Tiamulina, para la que este agente es bastante sensible y usualmente con buenos resultados, con lo cual podernos, además, sedescartar que la diarrea sea por E. coli.
28 de mayo de 2015
Concuerdo con mi estimado colega Papaterra que este tipo de trabajo es importante y aporta información sobre la presentación de este tipo de infección.
Nosotros hemos tenido brotes explosivos en una explotación de más de 6000 cerdas, con mortalidades cerca del 40% y en donde estaban invoucrados tanto Clostridium perfirngens como Cl difficile (Proc. IPVS Congress, BP274, p 631).
Todos los Clostridium que afectan al cerdo son muy resistentes al medio ambiente. De allí que una de las maneras de afrontar este germen es con muy buenas medidads de bioseguridad, limpieza y extrema desinfección.
Como comenta el Dr. Papaterra, el uso de Tiamulina controla bastante bien el problema, sin embargo, en nuestra experiencia, la combinación de Tilosina y Bacitracina de Zinc en el alimento suministrado a las madres por tres semanas (1 pre, 2 postparto) nos dió muy buenos resultados con el objeto de reducir cargas del agente en la sala de maternidad, y en sucesivos pariciones reduce notablemente la aparición de casos.
Saludos,
30 de mayo de 2015
Solamente preguntar a los autores del artículo original de la Facultad de Ag. y Vet. de Cordoba, si lograron aislar la bacteria en los medios de cultivo y si fué identificada la especie por medio de pruebas bioquímicas o por pruebas de ADN. Me gustaría saber la tecnología empleada, gracias de antemano.
Instituto Nacional de Tecnologias e Infraestructuras Agroalimentarias - INTIA 30 de diciembre de 2015
Interesante el artículo,me surgen varias dudas:
-En el caso de un posible aislamiento de clostridium dificile,¿ tienen experiencia sobre el uso de una autovacuna aplicada durante la gestación de las cerdas(por ejemplo junto a la aplicacion de las vacunas comerciales de coli+clostridium)como método ideal para la prevención del problema.
-En el caso de aplicar un tratamiento con antibióticos,y en el caso de sospecha de la enfermedad sin tener todavía un antibiograma,parece que hay compañeros que apuestan por la tiamulina y la tilosina como metodos preventivos.Que es mejor ¿aplicar la medicación a la madre via pienso en el periparto,o hacerlo al lechón el día 1 de vida?
_¿ Por qué el autor opina que sospecha del uso de ceftofur como posible causa del origen del problema?
OPP Group
31 de diciembre de 2015
muy buena la discusión sobre este patogeno considerado emergente . En nuestro grupo creemos que es un patogeno común y en principio no debería causar grandes problemas patológicos .
Empezamos a identificarlo en nuestras granjas en el año 2006 provocando mortalidad elevada y en presencia de rotavirus. En casi todas las granjas que aparecía llegamos a la conclusión que era debida a estrategias realizadas para controlar otras enfermedades y constatamos que los cuadros más severos se presentaban en granjas que se habían tratado para controlar otros patogenos.
El tratamiento más eficaz fue la doxiciclina inyectada controlando de forma expectacular el cuadro( en aquellas explotaciones que aparecía el edema de mesocolon como patognomonico de la enfermedad) Vimos como única alternativa al control del patogeno mejorar el índice de salud intestinal en las cerdas y desde entonces los brotes han dejado de ser un problema .
Por tanto nuestra conclusión frente al cl dificile, evitar cambios en la flora de las reproductoras que nos pueda llevar a un escenario no deseado de patologías emergentes provocadas por actuaciones donde no permitimos un buen balance de flora positiva .
OPP Group
31 de diciembre de 2015
En cuanto a las preguntas de Isidro , pocas veces hemos tenido éxito con las autovacunas y los tratamientos en madres no dan el resultado esperado.
En lechones y de forma repetitiva en diferentes casos el mejor tratamiento ha sido la doxiciclina .
Hemos cambiado planteamientos nutricionales en cerdas y ha dado muy buen resultado.
31 de diciembre de 2015
Durante 20 años trabajé en una granja con temperaturas de 22 a 35 grados, y alta humedad,cuando sacábamos antibiogramas de coli en laboratorio especializado casi todo salia resistente, era un dolor de cabeza, a veces trabajaba penicilina y estreptomicina, ninguna quinolona era efectiva, ni las cefalosporinas y a veces teniamos altas mortalidades en lechones pero llegamos a solucionar en a mayoria de las veces con este sistema:
maternidad:limpiar bien limpias, cuidando de las ranuras del piso, limpiando con cloroo y luego desinfectando con iodo y descansar las maternidades por zonas, cal y cerrar la meternidad a todo acceso por 7 dias,y bañar a las marranas y secarlas y lavarlas con desinfectante antes de ingresar a maternidad .
la humedad y la temperatura asociadas a materia orgánica multiplican las bacterias, por ello hay que mantener la humedad baja y la paridera seca, retirarlas heces casi de inmediato y mantener pisos SECOS.
Controlar cada 6 horas la temperatura de las marranas y llevar su hoja de datos,de loque se le aplica SI ESTA CON FIEBRE EMPEZAR ANTES DEL PARTO AYUDA A CONTROLAR LOS PROBLEMAS POST PARTO.
LAS BACTERIAS BLINDADAS LAS VAN A ENCONTRAR EL ASUNTO ES MANEJO PARA EVITAR QUE SEAN MAS AGRESIVAS
Laboratorios Carval
31 de diciembre de 2015
Buenos días colegas, concuerdo con algunos de los foristas, además de todas las prácticas de aseo y desinfección, tanto el tratamiento en lechones, como en las madres, con los macrólidos mencionados, permiten tener éxito en el control de la enfermedad.
El solo hecho de encontrar la lesión del edema en mesocólon es suficiente para atacar oportunamente el brote
1 de enero de 2016
Estimado Lic. Isidro Lázaro, quisiera tratar de responder sus interrogantes. La primera relacionada con las autovacunas. Aunque es una buena idea, el meollo es tratar de aislar la cepa que está ocasionado el brote y que esta posea los genes de virulencia. Hasta ahora, al menos en América no existe vacuna comercial contra el Cl. difficile por lo que la idea de una autovacuna cobra valor. Sin embargo, se debe considerar lo arriba citado y también la dificultad que existe para la colección y preservación de la muestra en granja hasta su arribo al laboratorio dada la anaerobiosis estricta de este German que se debe mantener para poder recuperar la cepa.
La otra pregunta relacionada al tratamiento, es necesario recalcar dos cosas. La primera tiene que ver con el control ambiental, ya que los lechones pueden infectarse del propio ambiente cuando hay deficiencias de limpieza y desinfección en el paritorio. Y lo otro tiene que ver con la posibilidad que la madre transmita el germen a su prole. Entonces, desde este punto de vista, la medicación de las madres rendirá mejores frutos que si tratamos a lo lechones, cosa con la cual no estoy de mucho acuerdo, y aquí paso a la siguiente pregunta ligada a esto, es decir, lo que tiene que ver con el uso de Cefalosporinas y su relación con el incremento de diarreas en maternidad.
En este particular, la literatura científica muestra algunas evidencias del uso de este tipo de antibacteriano dentro del programa rutinario de manejo del lechó. El problema es que estas Cefalosporinas, especialmente las de 3ra y 4a generación logran provocar una especie de limpieza intestinal principalmente de gérmenes beneficiosos como Lactobacillus, Protobacilos, etc., conduciendo así a una disbacteriosis y la consecuente diarrea por sobre crecimiento de gérmenes como los Clostridios y los coli.
Finalmente, el uso de antimicrobiano al día de nacido es un práctica que considero que debemos desechar o cambiar por técnicas de manejo como lo es el de la profilaxis mediante la vacunación de las madres preparto, y de garantizar el consumo de calostro en los lechones, aunado con una rigurosa limpieza y desinfección.
Saludos,
Instituto Nacional de Tecnologias e Infraestructuras Agroalimentarias - INTIA 3 de enero de 2016
Gracias por sus comentarios.
Dentro de las mejoras nutricionales,y para mejorar la salud intestinal de la cerda,¿tienen experiencia con el uso de levadura de cerveza,añadida al pienso periparto,como probiótico capaz de controlar la flora patógena y en particular el causante de esta patologia que está apareciendo cada vez más frecuentemente en nuestras explotaciones?
Eduardo,estoy de acuerdo contigo en no utilizar antibióticos en el lechón el primer día de vida,me parece un riesgo innecesario que puede incrementar las resistencias de los patogenos .Creo que hay que maximizar las normas de manejo en maternidades(higiene,buen encalostramiento....),Aunque ,desgraciadamente, los problemas sigan apareciendo aún haciendo las cosas relativamente bien.
Joan ante un aislamiento de C.dificile,y según tu experiencia,parece que descartas el uso de una autovacuna,y te inclinas mas por un cambio nuticional que mejore la salud intestinal de la cerda.
¿Tienes buena experiencia con el uso de probióticos?
Un saludo y Feliz año a todos
Urte berri on
4 de enero de 2016
Hola Oscar Oliva, tenemos el mismo dolor de cabeza que en la granja donde trabajaste, y para este año nos hemos marcado el objetivo de intentar reducir las diarreas mejorando en bioseguridad como tu hiciste. Mi pregunta es ¿ cuanto cal pones?¿cuanto cloro pones? ¿y como secas a las marranas como tu dices después de bañarlas?
5 de enero de 2016
Important information thanks to all
5 de enero de 2016
Buenas mis estimados en estos dias hemos tenido problemas en maternidad , con diarreas en el primer dia de nacidos con mortalidad de 7% de una maternidad de 900 lechones, primera vez que ocurre eso , hemos tenido mucho cuidado con la bioseguridad . El primer tratamiento que dimos fue individual al lechón con enrofloxacina al 5% no tuvo un efecto esperado después inyectamos triseptil a las 24 horas de nacidos estamos en ver que efectos tiene pero de lo que va en la maternidad al cuarto dia ya tenemos el 7% de mortalidad y lechones muy desidratados .
Por favor si me podrían ayudar como puedo bajar la carga bacteriana ya que se sigue contagiando las otras maternidades y cual medicamento seria el adecuado , tomando encuenta el lavado y desinfección de salas y de hembra que eso siempre se lo ha hecho.
Secretaria de educación pública
30 de enero de 2016
Probablemente tengan asociación con E. Coli si es asi he logrado muy buenos resultados dando dos ml. de yogurt natural el primer día de nacidos