Tendencias, cifras y canales de liderazgo
La medicina veterinaria es una profesión que adquiere cada vez más importancia, puesto que la posesión de animales de compañía, el consumo de carne y la aparición de enfermedades zoonóticas son cada vez más comunes en todo el mundo. La dinámica cambiante del mercado de servicios veterinarios es uno de los factores que influye en la composición demográfica de la fuerza laboral. Hoy en día y en muchas partes del mundo, la medicina veterinaria es una de las profesiones que se está feminizando más rápidamente; así como el número de mujeres en la profesión es superior al de los hombres en docenas de países, la proporción de estudiantes mujeres también está aumentando rápidamente [1,2].
Cifras
Los datos demográficos relacionados con el relativamente pequeño sector de la atención sanitaria animal son escasos en comparación con muchas profesiones de la salud humana, y dentro del sector, se encuentran más fácilmente datos demográficos sobre profesionales de veterinaria que sobre otras profesiones del cuidado animal (p. ej., personal de enfermería, personal técnico, trabajadores comunitarios de sanidad animal [TCSA]). Esto se debe a la relativa cohesión de la profesión veterinaria y su prominencia dentro de muchas infraestructuras de sanidad animal, lo cual se observa particularmente en entornos de altos ingresos, donde se dispone más fácilmente de datos demográficos sobre la profesión. Si se reúnen datos de diversas fuentes, es posible comenzar a hacerse una idea global de la presencia creciente de las mujeres en la medicina veterinaria. En gran parte de Norteamérica y Europa occidental, central y septentrional, las mujeres han constituido la mayoría de la profesión durante al menos una década. Actualmente, la mayoría de profesionales de veterinaria son mujeres en 30 países de América, Europa y Australasia [3], una proporción que alcanza el 93 % en el caso de Finlandia. Además, la proporción de mujeres en el sector está aumentando constantemente en casi todos los países de los que hay datos dispones.
Entre las jurisdicciones que tienen datos disponibles fácilmente, la República Democrática del Congo parece tener la proporción más baja de mujeres veterinarias, con aproximadamente un 10 % [3]. Hay muy pocas cifras de otros países del Sur Global. Las mujeres también siguen siendo minoría en algunos países de altos ingresos, incluidos algunos países de Europa del Este, como Rumania y Hungría, y algunos países de Asia Oriental, como Japón y la República de Corea [4].
Los datos demográficos sobre paraprofesionales de veterinaria (VPP), incluyendo personal de enfermería, técnico e incluso TCSA a nivel mundial no son tan claros. Sin embargo, el número de PPV es considerablemente superior al de profesionales de veterinaria, por lo que merece la pena investigar aún más.
En las regiones que más se han feminizado, existen prácticas de admisión en algunos establecimientos de educación veterinaria (EEV) destinadas a atraer a más hombres a la profesión. Por ejemplo, la medicina veterinaria es el área de estudio que presenta el mayor desequilibrio de género en Noruega [5], donde han estallado batallas legales por políticas de admisión que benefician a los hombres, añadiendo «puntos» a sus solicitudes [6]; en Noruega, las admisiones a las escuelas de veterinaria se han convertido en el principal ejemplo de esfuerzos más amplios para compensar los logros académicos y reducir las brechas por concepto de género para los hombres en los cursos de ciencias de nivel postsecundario [7]. Asimismo, la proporción de hombres aceptados en los EEV en Estados Unidos de América parece ser más alta [8]. Esto contrasta con países como Alemania y Finlandia, donde las tasas de admisión de mujeres siguen siendo más altas a pesar de tener una presencia sustancialmente mayor en los EEV [9,10]. Por el contrario, el ingreso de mujeres a la profesión es mucho más reciente en algunas jurisdicciones, como Arabia Saudí, donde solo comenzaron a ser aceptadas en los EEV en 2018 [11]. Entre los países que tienen EEV, es posible que Afganistán sea actualmente el único donde las mujeres tienen prohibido el acceso a estas vías de formación [12].
Si analizamos específicamente las poblaciones de estudiantes, podemos identificar posibles tendencias en la configuración demográfica de la profesión en el futuro. En los países europeos que tienen mayor presencia femenina en los grupos de estudiantes de veterinaria, el crecimiento proporcional de dichos grupos se estabiliza generalmente en el 85-95 % aproximadamente. Este patrón sigmoide de crecimiento se aprecia en las Figuras 1 y 2 y demuestra un límite probable del crecimiento proporcional de las mujeres en la profesión. Sin embargo, estos patrones de cambio demográfico varían considerablemente de un país a otro.
En la actualidad, un mayor número de asociaciones y autoridades de sanidad animal se centran en los datos demográficos desde la perspectiva de género. Asimismo, podemos ampliar nuestro conocimiento de los datos demográficos en función del género gracias a la información procedente de datos censales archivados y registros veterinarios.
Figura 1. Porcentaje promedio de mujeres entre profesionales de veterinaria por región de la OMSA [3].*Los datos corresponden a 3 países o menos.
Nota: Los promedios regionales no mostraron resultados ponderados por país según la cantidad de veterinarios que había en cada uno. El gráfico de barras se creó a partir de un conjunto de datos de GitHub, cuyas fuentes se desglosaron por sexo y género.
Figura 2. Porcentaje promedio de mujeres entre el alumnado de veterinaria por región de la OMSA [3].*Los datos corresponden a 3 países o menos
Nota: Los promedios regionales no mostraron resultados ponderados por país según la cantidad de veterinarios que había en cada uno. El gráfico de barras se creó a partir de un conjunto de datos de GitHub, cuyas fuentes se desglosaron por sexo y género.
Canal de liderazgo
Como el nivel de paridad de género en los puestos de liderazgo en el sector veterinario es muy reducido, hablar con veterinarias experimentadas sobre sus trayectorias profesionales y los factores que las han ayudado a alcanzar el éxito ha sido de gran utilidad. Se llevó a cabo un análisis de datos cualitativos por tema utilizando 14 transcripciones de entrevistas** que realizó el Grupo de Trabajo sobre Género (GTF) de la OMSA en 2023 con veterinarias experimentadas, nueve de las cuales eran Delegadas de la OMSA.
Uno de los puestos más importantes para profesionales de veterinaria del sector público es el de Jefe(a) de los Servicios Veterinarios, que generalmente corresponde al de Delegado(a) de la OMSA. En 2023, de los Delegados(as) de los 182 Miembros de la OMSA, 38 eran mujeres (21 %).
La mayoría de las entrevistadas declararon que su estilo de liderazgo y su impacto eran más abiertos e inclusivos que los de sus predecesores. Se describieron a sí mismas como «líderes servidoras», «con mentalidad abierta», «colaboradoras» e incluso como reformadoras de la «cultura interna». Entre los retos destacados, figuran la transición de nivel experto técnico a líder, los conflictos personales entre responsabilidades profesionales y familiares y la sensación de sufrir del «síndrome del impostor». También dijeron que mentores y colegas de grado más alto, tanto hombres como mujeres, casi siempre desempeñaron un papel decisivo, alentando a estas líderes emergentes a postular a puestos directivos.
Las entrevistadas hicieron múltiples sugerencias sobre la manera en que organizaciones como la OMSA podrían promover el apoyo a canales de liderazgo más variados e inclusivos en materia de género en los Servicios Veterinarios. Algunas sugerencias fueron la proactividad, la sensibilización sobre la inclusión de las cuestiones de género y la aplicación de la prospectiva para comprender mejor las implicaciones de la feminización de la profesión, que podría incluir la posibilidad para el personal de elaborar nuevas normas relativas al panorama laboral en un lugar de trabajo feminizado (p. ej., horas de trabajo, ventajas, estilos de gestión, etc.). Todas las entrevistadas recomendaron que la OMSA fomentara oportunidades de tutoría [13] para una comunidad de práctica y/o para formación en gestión y liderazgo para mujeres en los Servicios Veterinarios. Además de hacer hincapié en la importancia de disponer de espacios en los que las mujeres se apoyen entre sí y aprendan, insistieron en que la colaboración y el apoyo de los hombres al liderazgo de las mujeres también son esenciales; subrayaron que los colegas masculinos pueden promover, y lo hacen, la inclusión de las cuestiones de género de manera eficaz, apoyando a las colegas con potencial para el liderazgo para que adquieran experiencia, accedan a formación y postulen a puestos directivos.
Es importante que los países comprendan las tendencias demográficas cuantitativas de la profesión veterinaria a nivel nacional y utilicen la prospectiva [14] para analizar sus repercusiones. Esto permitirá elaborar políticas y sistemas que ayudarán al personal a prestar eficazmente la amplia gama de servicios veterinarios.
Dichas políticas también pueden garantizar que las organizaciones y los Servicios Veterinarios fomenten trayectorias profesionales más inclusivas, influyendo en la asignación de recursos, las prioridades en materia de recursos humanos y el desarrollo profesional continuo relativo a formación en liderazgo, tutorías y comunidades de práctica para mujeres.
**Algunas de las entrevistas están disponibles en línea en los sitios web de las Representaciones Regionales de la OMSA. Otras no se han publicado porque algunas entrevistadas querían permanecer en el anonimato. Las transcripciones incluyen entrevistadas de Asia, África, las Américas y Europa.
Traducido del original en inglés.