Explorar

Anunciar en Engormix

El sector ganadero y la digitalización

Publicado: 4 de febrero de 2025
Por: Carlos Buxadé Carbó. Catedrático de Producción Animal. Profesor Emérito. España
La definición de la digitalización, que es un término muy actual, también en el ámbito pecuario, comprende un proceso técnicamente relativamente complejo que permite convertir la información original en formato analógico en una información en formato digital.
El mencionado proceso implica la creación de una representación numérica de la información. La misma da lugar a que sea posible su almacenamiento, su procesamiento y su transmisión de manera eficiente y eficaz, por medios electrónicos.
Una ventaja sustancial de la misma es que tiene una gran capacidad para facilitar el acceso y, sobre todo, mejorar la gestión de los datos (lo cual, en las ganaderías, sobre todo en las de una elevada dimensión censal, es un aspecto clave en su acción de gestión porque, adecuadamente manejada, conlleva una mejora en la toma de decisiones). Además, permite un uso compartido de archivos sumamente ágil y potencialmente muy seguro.
En términos generales, se puede decir que las tres principales ventajas que ofrece la digitalización, en este caso en las ganaderías, son: un ahorro de costes (básicamente en el almacenamiento de la información y su distribución física); una seguridad de los datos (implementando las adecuadas medidas) y una mejora en la capacidad de análisis de los datos.
Claro es que la asunción de la digitalización en una granja, no es ningún “camino de rosas”, no nos engañemos, e implica la correcta adecuación de muchos de los procedimientos y la asunción, por parte de todo el personal, de la necesidad de adoptar una cultura que asuma plenamente esta tecnología (lo cual, de acuerdo con mi experiencia, no siempre es sencillo, ni fácil).
Es verdad que la digitalización, al menos en algunos casos del mundo pecuario, es el primer paso para poder llegar a una transformación digital de la granja.
Esta transformación implica, además de tiempo y de un trabajo cualificado, un cambio profundo y estratégico en todas las áreas de actividad de la granja, basándose en el uso de las capacidades de las tecnologías digitales. Obviamente, se hacen necesarias unas inversiones en infraestructura tecnológica y en la capacitación del personal.
Aun siendo cierto que la aplicación de la digitalización comprende una realidad potencial para mejorar la eficiencia y la eficacia de los procedimientos en las granjas y con ello mejorar las sostenibilidades económica (la básica), la social y la ambiental, la aplicación de esta tecnología en nuestras granjas, de acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), es moderada (por no decir discreta, si hablamos del sector pecuario en el conjunto de la Unión Europea).
Donde hay una mayor demanda, en este ámbito, es en los sensores destinados a monitorizar el bienestar de la base animal como respuesta, por una parte, a la presión existente en esta cuestión en el seno de la Unión Europea (U.E.) y también, cierto es, a la voluntad de nuestros ganaderos para buscar la optimización de las condiciones cotidianas en las que se desenvuelven las bases animales en nuestras granjas (lo que tiene una clara influencia positiva en los costes de producción).
Lo que es evidente, no nos engañemos, y aquí estoy absolutamente de acuerdo con nuestro MAPA, es que la digitalización en el marco de nuestro sector pecuario, se encuentra, desde una perspectiva global y en estos momentos, como ya se ha mencionado, en un estado de desarrollo muy inicial.
Como cualquier cambio estructural, requiere tiempo y superar los importantes desafíos que implica la implementación real de esta tecnología. Probablemente, el más importante de ellos, como también ya se ha mencionado, sea la formación que requieren todas las personas implicadas, directa e indirectamente, con la digitalización en toda granja.
En este sentido me recuerda, salvando, lógicamente, las distancias que son muchas, lo que nos supuso, a principios de los años 70 del siglo pasado, la implementación de la inseminación artificial (I.A.) en nuestras granjas de ganado porcino.

Columna de opinión publicada en el Boletín Ágora TOP GAN,  1ª semana febrero 2025 - Año VII - Nº 235 y en engormix.com por gentileza del Dr. Carlos Buxadé Carbó
Temas relacionados:
Autores:
Carlos Buxadé Carbó
Universidad Politécnica de Madrid - UPM
Universidad Politécnica de Madrid - UPM
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Edwin Caicedo
25 de febrero de 2025
Respetado señor Carlos Buxadé Carbó:
Cuando leo su comentario defendiendo la digitalización, me viene a la mente el globalismo progresista que tiene arruinada la economía mundial con sus agendas o los absurdos foros de Davos. Ya es mas que claro que con la posesión del Donal Trump, vamos a tratar de volver a la normalidad y además todo lo que sea digital, dactilar o registro facial van a tener muchos cambios y otros desaparecerán, todos ya nos enteramos de los planes perversos y genocidas de la OMS, ONU, OTAN entre otros de la manipulación y ataques a la población basándose en digitalización de los datos personales, atraves de celulares, hospitales, licencias de conducción, transporte aéreo, la banca en fin en todo, pero llegó el momento de la justicia y sus cabezas van a pagar el precio.
Quedó claro cuando Trump se salió de la ONU la OMS, la OTAN y de todas las empresas del globalismo progresista, acto que estan siguiendo varios países y los otros después del cambio de presidentes títeres que maneja la izquierda progresista, en otra intervención de Trump en plena falsa pandemia, quito todos los alimentos concentrados del globalismo en Texas, y se acogió al Forraje verde hidroponico como sustituto, con lo que disminuyó los costos en un 50% y mejoró la calidad en un 80%.
Es muy claro que a nivel mundial vienen cambios drásticos y que necesita la humanidad a los cuales debemos estar muy atentos, disculpeme señor Carlos lo extenso del comentario, pero creo que es necesario llevo mas de 5 años estudiando la geopolítica, para poder entender que esta haciendo el globalismo con nuestros cultivos, nuestro ganado y el planeta.

Mil gracias y un feliz dia.

Ing. Edwin Caicedo
Hidropónicos Colombianos
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Porcicultura
Armando Hernandez Silva
Armando Hernandez Silva
Cargill
Gerente de cuentas clave en Cargill
Estados Unidos de América
Dr. Néstor Gutierrez
Dr. Néstor Gutierrez
Trouw Nutrition
Nutricionista / Investigador
Estados Unidos de América
Luis Bellido Taber
Luis Bellido Taber
Cobb-Vantress
MVZ. / Gerente Técnico Comercial del Pacto Andino
Estados Unidos de América
Patricio Rodriguez
Patricio Rodriguez
Bioalimentar
Vice-Presidente Comercial
Estados Unidos de América
Juan Francisco Chica
Juan Francisco Chica
Premex
Director de Mercadeo Especialidades
Estados Unidos de América