Explorar

Anunciar en Engormix

El sector ganadero y la digitalización

Publicado: 4 de febrero de 2025
Por: Carlos Buxadé Carbó. Catedrático de Producción Animal. Profesor Emérito. España
La definición de la digitalización, que es un término muy actual, también en el ámbito pecuario, comprende un proceso técnicamente relativamente complejo que permite convertir la información original en formato analógico en una información en formato digital.
El mencionado proceso implica la creación de una representación numérica de la información. La misma da lugar a que sea posible su almacenamiento, su procesamiento y su transmisión de manera eficiente y eficaz, por medios electrónicos.
Una ventaja sustancial de la misma es que tiene una gran capacidad para facilitar el acceso y, sobre todo, mejorar la gestión de los datos (lo cual, en las ganaderías, sobre todo en las de una elevada dimensión censal, es un aspecto clave en su acción de gestión porque, adecuadamente manejada, conlleva una mejora en la toma de decisiones). Además, permite un uso compartido de archivos sumamente ágil y potencialmente muy seguro.
En términos generales, se puede decir que las tres principales ventajas que ofrece la digitalización, en este caso en las ganaderías, son: un ahorro de costes (básicamente en el almacenamiento de la información y su distribución física); una seguridad de los datos (implementando las adecuadas medidas) y una mejora en la capacidad de análisis de los datos.
Claro es que la asunción de la digitalización en una granja, no es ningún “camino de rosas”, no nos engañemos, e implica la correcta adecuación de muchos de los procedimientos y la asunción, por parte de todo el personal, de la necesidad de adoptar una cultura que asuma plenamente esta tecnología (lo cual, de acuerdo con mi experiencia, no siempre es sencillo, ni fácil).
Es verdad que la digitalización, al menos en algunos casos del mundo pecuario, es el primer paso para poder llegar a una transformación digital de la granja.
Esta transformación implica, además de tiempo y de un trabajo cualificado, un cambio profundo y estratégico en todas las áreas de actividad de la granja, basándose en el uso de las capacidades de las tecnologías digitales. Obviamente, se hacen necesarias unas inversiones en infraestructura tecnológica y en la capacitación del personal.
Aun siendo cierto que la aplicación de la digitalización comprende una realidad potencial para mejorar la eficiencia y la eficacia de los procedimientos en las granjas y con ello mejorar las sostenibilidades económica (la básica), la social y la ambiental, la aplicación de esta tecnología en nuestras granjas, de acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), es moderada (por no decir discreta, si hablamos del sector pecuario en el conjunto de la Unión Europea).
Donde hay una mayor demanda, en este ámbito, es en los sensores destinados a monitorizar el bienestar de la base animal como respuesta, por una parte, a la presión existente en esta cuestión en el seno de la Unión Europea (U.E.) y también, cierto es, a la voluntad de nuestros ganaderos para buscar la optimización de las condiciones cotidianas en las que se desenvuelven las bases animales en nuestras granjas (lo que tiene una clara influencia positiva en los costes de producción).
Lo que es evidente, no nos engañemos, y aquí estoy absolutamente de acuerdo con nuestro MAPA, es que la digitalización en el marco de nuestro sector pecuario, se encuentra, desde una perspectiva global y en estos momentos, como ya se ha mencionado, en un estado de desarrollo muy inicial.
Como cualquier cambio estructural, requiere tiempo y superar los importantes desafíos que implica la implementación real de esta tecnología. Probablemente, el más importante de ellos, como también ya se ha mencionado, sea la formación que requieren todas las personas implicadas, directa e indirectamente, con la digitalización en toda granja.
En este sentido me recuerda, salvando, lógicamente, las distancias que son muchas, lo que nos supuso, a principios de los años 70 del siglo pasado, la implementación de la inseminación artificial (I.A.) en nuestras granjas de ganado porcino.
https://agoratopgan.com/2025/01/el-sector-ganadero-y-la-digitalizacion/
Temas relacionados:
Autores:
Carlos Buxadé Carbó
Universidad Politécnica de Madrid - UPM
Universidad Politécnica de Madrid - UPM
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Porcicultura
Armando Hernandez Silva
Armando Hernandez Silva
Cargill
Gerente de cuentas clave en Cargill
Estados Unidos de América
Karo Mikaelian
Karo Mikaelian
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América
Luis Bellido Taber
Luis Bellido Taber
Cobb-Vantress
Cobb-Vantress
MVZ. / Gerente Técnico Comercial del Pacto Andino
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.