Explorar

Anunciar en Engormix

La Unión Europea y las iniciativas ciudadanas

Publicado: 7 de agosto de 2024
Por: Carlos Buxadé Carbó. Catedrático de Producción Animal. Profesor Emérito. España
Como lo exponía hace unas pocas fechas en una video – conferencia, no es fácil entender lo que realmente es y puede suponer finalmente, la denominada “iniciativa ciudadana europea”. En realidad, la iniciativa ciudadana europea pretende ser un instrumento ejemplar y ejemplarizante de democracia participativa en la Unión Europea (U.E. – 27).
Utilizándola adecuadamente un millón de ciudadanos que residan en una cuarta parte de los Estados miembros (EE.MM.) pueden llegar a obligar a la Comisión Europea (CE) a presentar una propuesta de acto jurídico para aplicar a los Tratados de la Unión.
Después de la aplicación del Reglamento del año 2011, que fue el que estableció de forma pormenorizada los procedimientos de la iniciativa ciudadana europea, diez iniciativas han cumplido los requisitos para ser presentadas ante la Comisión (desde enero del año 2020 se ha establecido nuevas normas nuevas normas que la hacen más accesible).
El primer paso para llevar a cabo una iniciativa ciudadana europea se fundamenta en crear un comité organizador, que se denomina “comité de ciudadanos”. El mismo debe estar compuesto por, al menos, siete personas residentes en un mínimo de siete EE.MM. diferentes (aunque no han de tener necesariamente siete nacionalidades distintas); además, estas personas deben tener una edad suficiente para poder votar en las elecciones al Parlamento Europeo. El comité ha de designar a un representante y a un sustituto, que serán las personas de contacto para la iniciativa ciudadana europea en cuestión.
Tras la inscripción, los organizadores tienen seis meses para iniciar la recogida de firmas. Si una iniciativa ciudadana europea recibe al menos un millón de declaraciones de apoyo en un plazo de un año y se alcanza el número mínimo en al menos siete Estados miembros, la Comisión deberá decidir si toma medidas en respuesta a la solicitud y deberá explicar sus razones. Debe quedar claro que el contenido de las iniciativas expresa únicamente las opiniones del grupo de organizadores y en ningún caso puede considerarse que refleja las opiniones de la Comisión.
Ahora y esta es la razón fundamental de esta nota mía, una de las últimas iniciativas presentada (5 de junio 2024) es la que se lleva por título «Stop Cruelty Stop Slaughter” y tiene dos objetivos.
El primero es el de incentivar en la Unión Europea (U.E. – 27) la producción de las proteínas vegetales, incluida la leche vegetal, los sucedáneos de los huevos y las carnes cultivadas; ello unido a la necesidad de investigar una producción más ética y limpia de estas carnes (aprovecho aquí para recordar a los lectores del boletín de ÁGORA TOP GAN mi afirmación de hace unas pocas semanas acerca de que no es posible poner puertas, ni barreras, a los avances tecnológicos)
El segundo objetivo es elaborar en el ámbito de la U.E. – 27 unos planes concretos para reducir los censos de los animales en las granjas de producción pecuaria. La propuesta es que esta reducción sea del 50 por 100 anual y así lograr cerrar progresivamente todas las granjas de la Unión Europea.
Naturalmente, ignoro cómo acabará con el discurrir de los años esta iniciativa ciudadana, ni tan siquiera pudo saber si prosperará, pero deseo hacer dos reflexiones al respecto.
La primera es que estas iniciativas, de corte, en mi opinión, manifiestamente populista, son como esta fina lluvia del Norte de España que, cuando cae, parece que “casi no llueve” y te acaba calando hasta los huesos. Este tipo de propuestas y de mensajes son los que acaban calando profundamente en la sociedad de la Unión, cada vez más urbanita. Por esta razón, nunca se puede saber, a priori, que nos depararán con el tiempo.
En este sentido, la segunda reflexión, como tal vez recuerden los “menos jóvenes”, se fundamenta en hacer una mención, aquí y ahora, acerca de cómo empezó, hace ya muchos años (a finales del siglo pasado), el tema de la propuesta de prohibición de las clásicas jaulas de toda la vida, en el caso de las gallinas ponedoras (con efecto en el año 2012); desde entonces esta “fina lluvia” no ha dejado de caer.
Así, ahora (unos 25 años después), la Comisión Europea se ha comprometido, nada más y nada menos, enarbolando, esto sí, la manida bandera del “bienestar animal”, a eliminar progresivamente todas las jaulas en las granjas con bases animales de renta; en este contexto, se tiene previsto que la mencionada prohibición afecte, a todas las granjas de la U.E., en el año 2027.
Y es que a veces, en la U.E. lo que empieza pareciendo una “fina lluvia”  sin razón técnica acaba siendo un tsunami.
¡Cosas de la Unión!

Columna de opinión publicada en el Boletín Ágora TOP GAN, 1 ª semana agosto 2024 - Año VI - Nº 216 y en engormix.com por gentileza del Dr. Carlos Buxadé Carbó
Temas relacionados:
Autores:
Carlos Buxadé Carbó
Universidad Politécnica de Madrid - UPM
Universidad Politécnica de Madrid - UPM
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Joan Sanmartin
OPP Group
8 de marzo de 2025
Leer al Dr Carlos Buixade, sobre lo que supone las iniciativas ciudadanas en la UE, merece una reflexión profunda de aquellas iniciativas que pueden llegar afectar al modelo productivo que nos ponga en peligro tener garantizada la soberanía alimentaria en la UE.
Esta claro que el bienestar animal sigue siendo una disciplina que todavía no hemos logrado sacar un mayor beneficio ni aceptar los nuevos índices que la tecnología aplicada nos obliga a cambiar el modelo productivo.
Hablar de jaulas si o jaulas no , es no aceptar que estamos en plena cuarta revolución industrial y como tal las granjas y nuestro sector está cambiando hacia un modelo de equilibrio en todas sus disciplinas hablando de individuos y no de medias, hablando de eficiencia y no de encarecimiento, hablando de transparencia y no de cumplimiento, hablando de comportamiento y no de bienestar animal, hablando de sentirse orgullosos y dejar de estar señalados…… en definitiva proponer una iniciativa ciudadana para defender la importancia que tiene una dieta variada donde la proteína que nosotros aportamos a la UE, deba formar parte de ella, para garantizar una longevidad sin graves enfermedades desencadenadas por malos hábitos alimentarios. Supongo que el escenario actual prebélico permite movilizar la no dependencia alimentaria a países terceros y nos obliga a movilizar estas iniciativas.
Gracias Carlos por seguir escribiendo
Recomendar
Responder
Armando Fuentes
7 de marzo de 2025
Muy de acuerdo Dr. Buxade
Recomendar
Responder
Carlos Buxadé Carbó
Universidad Politécnica de Madrid - UPM
Universidad Politécnica de Madrid - UPM
4 de marzo de 2025
Buenas tardes caballeros:

Efectivamente, el bienestar Animal Zootécnico tiene cada vez más protagonismo, afortunadamente, en el "Modelo Europeo de Producción Animal".

Tengo la impresión de que en la actual Unión Europea(U.E.-27) lo que intentamos es lograr un desarrollo, en el ámbito agrario (agrícola y ganadero), que sea sostenible desde una perspectiva múltiple: económica, técnica (en el sentido amplio del término) y social (con visión geo - política).

Con esta visión se me hace difícil, en una U.E. dónde todos tenemos el derecho de opinar, no aceptar, democráticamente, que el populismo es una opción, aunque yo,
personalmente, no comparta sus postulados.

Creo es siempre es positivo escuchar, a todo el mundo, con educación y respeto.
Recomendar
Responder
Luis Fernando Londoño
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
11 de agosto de 2024
Dr. Carlos Buxadé, gracias por su artículo, interesante e importante reflexión para el devenir de los sistemas de producción intensiva y más a la luz de que se nos solicita un requerimiento de mayor cantidad de proteína tanto animal, como vegetal para suplir la demanda mundial. Como bien lo mencionas tocará esperar si estas solicitudes prosperan en el mediano plazo. No obstante, ya se generó la protesta y apoyados en una fuerte tendencia de buscar el Bienestar Animal

Luis Fernando Londoño Franco
Recomendar
Responder
Marcelo Rojas Panelo
4 de marzo de 2025
Creo que todos cuidamos el bienestar animal y humano.
Europa tal vez se olvida de la tala de bosques que hizo en la anterioridad , la caza desproporcionada y las guerras iniciadas casi todas en Europa.
El populismo avanza lamentablemente
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Porcicultura
Aitor Balfagon
Aitor Balfagon
Cargill
Species Technology Manager Swine en SCA Iberica SL
Estados Unidos de América
Dr. Néstor Gutierrez
Dr. Néstor Gutierrez
Trouw Nutrition
Nutricionista / Investigador
Estados Unidos de América
Luis Bellido Taber
Luis Bellido Taber
Cobb-Vantress
MVZ. / Gerente Técnico Comercial del Pacto Andino
Estados Unidos de América
Patricio Rodriguez
Patricio Rodriguez
Bioalimentar
Vice-Presidente Comercial
Estados Unidos de América
Juan Francisco Chica
Juan Francisco Chica
Premex
Director de Mercadeo Especialidades
Estados Unidos de América