Objetivo:
El objetivo del presente proyecto fue estudiar el impacto de Levaduras Vivas (Pocreatín-7), Paredes Celulares de Levaduras (Safmannan) y una combinación de ambas sobre parámetros zootécnicos de la cerda y su camada hasta la fase de desarrollo.
Diseño experimental
Material y Métodos:
El experimento se llevó a cabo en una granja comercial del partido de Tandil de 400 cerdas en producción. Este establecimiento posee un acuerdo académico y de investigación con la FCV-UNCPBA y recibió la aprobación previa de este protocolo por el comité de revisión de esta institución.
Animales y tratamiento:
24 cerdas clínicamente sanas de segundo parto, provenientes de cruzas comerciales, libres de antimicrobianos, y con confirmado diagnóstico de gestación, fueron incluidas en este estudio. Los animales fueron identificados, pesados y clasificados en cuatro (4) grupos (A, B, C,D). Todos los grupos tuvieron acceso a una ración completa de alimento indicado rutinariamente por la granja para cerdas en gestación y lactancia.
Tratamientos: Suplementación diaria de levaduras y pared en el alimento Gestación y Lactancia
Cerdas grupo A(n:6): Pared celular de levaduras comerciales Safmannan- Lesaffre ® a razón de 500 g/Ton.
Cerdas grupo B (n:6) Concentrado de levaduras vivas comerciales Procreatín-7-Lesaffre ® a razón de 1000 g/Ton de Procreatín-7 y en el alimento de lactancia 1500g/Ton de Procreatín-7.
Cerdas grupo C (n:6) Combinación de 500 g/Ton de concentrado de levaduras vivas comerciales Procreatín-7-Lesaffre ® más 500g/Ton de Safmannan, durante la gestación. Durante el suministro de alimento lactancia, la dosis fue de 1000 g/Ton de Procreatín-7 más 500 g/Ton de Safmannan.
Cerdas control grupo D (n:6) Sin suplementación.
Durante la gestación, el alimento fue administrado a todas las cerdas dos veces al día y durante la lactancia, tres veces al día, de acuerdo con las normas de granja.
El suministro de Safmannan, Procreatín-7 y sus combinaciones fue provisto por la empresa LFA-Lesaffre, en cantidad suficiente para el ensayo, previamente calculada.
La inducción del parto se realizó en todos los grupos a los 114 días de gestación mediante una inyección IM de PGF2 α.
Muestras de calostro y de leche (pool de 10 ml / cerda), fueron tomadas de los pezones de la ubre de la sección media en tubos de polipropileno (50 ml) inmediatamente después del parto y a las 24 hs post parto. Las muestras correctamente identificadas, fueron almacenadas en el freezer (-20 º C) hasta ensayo.
Durante el experimento se registró mediante filmación el comportamiento natural de los lechones lactantes (previamente identificados y pesados) y de las cerdas durante un periodo de 48 horas post-parto (con PPS Pro ® Sistema de Vigilancia de grabadora de vídeo digital). La producción de calostro y la ingesta del mismo por parte de los lechones, fue estimada de acuerdo al método desarrollado por Devillers et al, 2004. y un calculador de consumo de calostro desarrollado por nosotros (Colostrum Needs).
Estudio de IgG, IgA y IgM en el calostro y leche
La concentraciones de de IgG, IgA y IgM en calostro y leche fueron determinadas por el método de difusión radial en gel de agar. Berne (1974).
Parámetros zootécnicos maternales sobre la camada
En todos los grupos experimentales se registró:
Número de lechones nacidos vivos por camada.
Número de lechones nacidos total por camada.
Peso promedio de los lechones nacidos en cada camada y uniformidad de la misma.
Número de lechones destetados por camada.
Peso promedio de los lechones destetados por camada.
Ocurrencia de diarreas u otras afecciones por camada durante la lactancia.
En todos los grupos experimentales se registró:
Cuadros febriles. Cuadros respiratorios. Prolapsos. Diarreas
Los animales destetados de cada grupo fueron identificados con caravanas en las orejas derechas y estudiadas sus parámetros zootécnicos hasta la etapa de desarrollo.
A saber:
Peso promedio de los lechones por camada al finalizar la Fase Pre-Starter.
Ocurrencia de diarreas, otras afecciones o muertes de lechones por camada durante la Fase Pre-Starter.
Peso promedio de los lechones por camada al finalizar la Fase Starter.
Ocurrencia de diarreas, otras afecciones o muertes al finalizar la Fase Starter.
Peso promedio de los lechones por camada al finalizar la Fase Iniciador.
Ocurrencia de diarreas, otras afecciones o muertes al finalizar la Fase Iniciador.
Peso promedio de los cachorros por camada al finalizar la Fase Desarrollo.
Ocurrencia de diarreas, otras afecciones o muertes al finalizar la Fase Desarrollo.
Consumo de alimento por parte de las madres, lechones y cachorros en cada una de las etapas.
Durante el desarrollo del estudio fueron sacrificados 8 lechones pre destete en maternidad ( 2/grupos: P, LV, P+LV, Controles) y 8 lechones al finalizar los 2 inciadores fases 1-2 ( 2/grupos: P, LV, P+LV, Controles).
Análisis estadístico:
Materiales y método
Para evaluar el efecto de la administración de Levadura en la dieta o solo la pared de la levadura fue realizado una prueba bajo un diseño factorial con dos factores (Pared y Levadura) y dos niveles cada uno (presencia o ausencia, SI o NO). El ensayo fue realizado en dos momentos (Ensayo I y II). Las variables evaluadas fueron: los niveles de IgG, IgA y IgM en calostro y en Leche, consumo de calostro, producción total de calostro, peso medio al nacimiento y porcentaje de destete y peso durante las diferentes etapas de desarrollo. Las variaciones composicionales de la leche, cambios morfofisiológicos (enzimas e histología) del intestino fueron analizadas por ANOVA. Para el análisis fue utilizado el software estadístico SAS V9.3 (Cary, NC:SAS Institute., Inc.).
Resultados:
IgG, IgA y IgM en calostro
En la Figura 1 se muestra los niveles de IgG en calostro, para la combinación de los niveles de ambos factores. La administración de “Pared” no presentó diferencias significativas en los niveles de IgG en calostro (p=0.8117). El efecto Levadura fue significativo (p=0.0004). Las cerdas que recibieron Levadura viva mostraron los niveles de IgG más altos en calostro, independientemente si recibían o no “Pared”, Tabla 1.
Los valores de IgA y IgM para la administración de pared, levaduras y combinaciones no fueron estadísticamente significativos en calostro
Figura 1. Niveles de IgG en calostro, según la combinación de factores
Tabla 1. Promedio y error estandar de IgG en calostro, para cada factor.
En la Tabla 2 se muestran los promedios y el error estándar para cada combinación de los factores “Pared” y “Levadura”. Las diferencias en los niveles de IgG en leche no fueron significativas (p>0.05)
Tabla 2. Promedio y error estandar de IgG en calostro, segùn la combinación de factores.
Los valores de IgA y IgM para la administración de pared, levaduras y combinaciones no fueron estadísticamente significativos en leche, Peso del lechon al destete
En la Tabla 3 se muestran los promedios y el error estándar del peso de los lechones al destete, para cada combinación de los factores “Pared” y “Levadura”. Las diferencias en los pesos no fueron significativas (p>0.05).
Tabla 3. Promedio y error estandar del peso del lechon al destete, segùn la combinación de factores.
Consumo de calostro:
En la Tabla 4 se muestran los promedios y el error estándar del consumo de calostro, para cada factor “Pared” y “Levadura”. Las diferencias en el consumo fueron significativas (p>0.05).
En la Figura 2 se muestran los promedios del consumo de calostro, para la combinación de los niveles de ambos factores. La administración de “Pared” no presentó diferencias significativas en los consumos de calostro (p=0.5932). El efecto Levadura fue significativo (p=0.0080). Cuando fue administrada la “Levadura”, el consumo de calostro fue mayor, independientemente si recibían o no “Pared”
Tabla 4. Promedio y error estándar del consumo de calostro, para cada factor.
Figura 2. Consumo de calostro, según la combinación de factores
Estudio composicional de calostro y leche
Resultados:
En la Tabla 5 se presentan los valores de materia grasa proteína lactosa y sólidos totales para los diferentes grupos en estudio. No se observaron diferencias composicionales estadísticamente significativa en ninguno de los grupo tratados con respecto a los animales controles
Estudio histológico y bioquímico intestinal
Resultados:
Fig 3. Actividad enzimática de lactasa correspondiente al grupo A para lechones de destete (21 días) y lechones de recría (35 días) comparado con el grupo control.
Fig. 4 Actividad enzimática de lactasa correspondiente al grupo B para lechones de destete (21 días) y lechones de recría (35 días) comparado con el grupo control.
Fig 5. Actividad enzimática de lactasa correspondiente al grupo C para lechones de destete (21 días) y lechones de recría (35 días) comparado con el grupo control.
Fig 6 .Actividad enzimática de sacarasa correspondiente al grupo A para lechones de destete (21 días) y lechones de recría (35 días) comparado con el grupo control.
Fig 7. Actividad enzimática de sacarasa correspondiente al grupo B para lechones de destete (21 días) y lechones de recría (35 días).
Fig 8. Actividad enzimática de sacarasa correspondiente al grupo C para lechones de destete (21 días) y lechones de recría (35 días) comparado con el grupo control.
Los parámetros enzimáticos evaluados no arrojaron diferencias significativas, a pesar de que en los grupos tratados los valores fueron mayores
Fig 9. Área de absorción intestinal (µm2) en yeyuno medio en lechones de destete (21 días) y lechones de recría (35 días).
Fig 10. Área de absorción intestinal en yeyuno distal (µm2) en lechones de destete (21 días) y lechones de recría (35 días).
Fig 11. Células caliciformes en 100 vellosidades en dos porciones de intestino de lechones de destete (21 días).
Fig 12. Células caliciformes en 100 vellosidades en dos porciones de intestino de lechones de recría (35 días).
Fig 13. Células caliciformes en 100 criptas en dos porciones de intestino de lechones de destete (21 días).
Fig 14. Células caliciformes en 100 criptas en dos porciones de intestino de lechones de recría (35 días).
Los parámetros histológicos evaluados no arrojaron diferencias significativas, a pesar de que en los grupos tratados los valores fueron mayores.
Tabla 6. Muestra un resumen de valores promedio de los resultados obtenidos para las diferentes variables en estudio.
Discusiones:
El uso de levadura viva en cerdas muestra significancia en los parámetros de concentraciones IgG en calostro, al igual que un mayor consumo por parte de la camada. Si bien en los restantes parámetros evaluados no se determinaron diferencias estadísticamente significativas, es dada resaltar que para los valores productivos de fuerte impacto (lechones nacidos, calidad y cantidad de Calostro y leche producida por la cerda, peso al destete) y para los cambios morfofisiológicos, los tratamientos de los diferentes grupos mostraron valores por encima de los controles. Por tanto, basados en dichas diferencias es importante hacer un análisis económico y de rentabilidad con al uso de estos aditivos.
En ningún tratamiento durante las diferentes etapas del ciclo productivo estudiadas se observó cuadros febriles y diarreas.
Diferentes referencias bibliográficas muestran una correlación directa entre el desempeño productivo en el post-destete y el subsiguiente resultado durante la etapa de crecimiento, concluyendo que no ocurre el “aumento compensatorio”.
La misma Correlación existe entre el peso al destete - edad y peso a venta. ( ver tabla 7). Sin embargo Tokach et al. (1992) determinó una correlación importante entre el aumento de peso diario durante la primera semana post destete y el peso a venta de cerdos que tenían el mismo peso al destete ( ver tabla 8).
INFLUENCIA DEL PESO AL DESTETE CON LA PERFORMANCE DE LOS CERDOS.
Fig 7 y Fig 8. Los credos fueron destetados a los 21 días de vida y con un promedio de 6,22 kg. Los datos de los pesos de 49 días de vida y 77 días de vida corresponden a 1350 cerdos.
El peso y edad a mercado corresponden a 566 cerdos.
* Adapt ado de M. D. Tokach, R. D. Goodband, J. L. Nelssen, and L. J. Kats, Swine day 1992, Kansas State University.
En base a los estudio de Tokach et at., (1992), consideramos importante realizar una estimación de los Kg que se obtendrían a los 92 días de edad y a la venta, con una edad de 183 días, en función de los pesos registrados a los 35 y 72 días (Ver tabla 9)
Fig 9.Los cerdos fueron destetados a los 21 días de vida y con un promedio de 6,5 kg. Los datos de los pesos de 35 días de vida, 72 y 92 días de vida corresponden a 217 lechoness. El peso y edad a mercado está estimado.
Haciendo una estimación podemos ver que si se venden los cerdos a la misma edad de 183 días, los animales de las distintas pruebas con respecto al control llegaran a la venta (a los 183 d. de edad) con una diferencia de peso de 13 Kg para los grupos A y B y 15 kg para el grupo C. A su vez, considerando que el valor del Kg de cerdo en pie es 16 $ (precio del cerdo junio 2015) x la diferencia lograda de 13 y 15 kg en los grupos A-B y C, se obtendrá una ganancia de 208 y 240 $ totales respectivamente por cerdo .
Esos cerdos comieron 350 gramos de producto por un costo de 50 $ , lo que representa un costo de 17,50 $. Esto sería un repago de 12,8 veces el valor del producto.
Anexo Estadística:
The SAS System, The GLM Procedure:
Dependent Variable: IgG_Calostro:
Dependent Variable: IgG_Leche
Least Squares Means:
Least Squares Means for effect Pared*Levadura Pr > |t| for H0: LSMean(i)=LSMean(j) Dependent Variable: IgG_Leche:
Procedimiento GLM:
Variable dependiente: peso_lechon:
The SAS System, The GLM Procedure:
Dependent Variable: Cons_Calostro: