Gestación en corrales con estaciones de comederos electrónicos
Publicado:6 de agosto de 2008
Resumen
En el último par de años la industria porcina mundial ha sufrido varias adaptaciones, tanto a nivel nacional como internacional. Los aspectos de índole político, económico, comercial, social y cultural han afectado los sistemas productivos. Ejemplos de ellos, son la debilidad económica de los Estados Unidos, por su crisis en la industria de la construcci&...
Hola amigo muy interesante, el tema que tocastes tengo una duda amigo, ya que tengo el interes de tecnificar mi granja con jaulas, pisos, comederos, automaticos me gustaria saber cuales son las medidas minimas para una jaula de maternidad, donde va la cerda y el espacio donde estan los lechones
Recomendar
Responder
PEÑALOZA FUENTES LUIS BLADIMIR
12 de agosto de 2008
En mi granja en cienaga de oro cordoba colombia, estamos experimentando, brindarle libertad en un lote, proximo a la porqueriza 30 dias del antes del parto, al animal, y los resultados han sido excelentes en cuanto a movilidad y estres de la puerca, detectamos, que la libertad luego del servicio del macho, nos brinda la posibilidad a los 18 o 22 dias de determinar, cual hembra realmente repite el celo, muy aparte de los comentarios del veterinario extamos experimentando, y al octener resultados mas concretos los pondre al aire para la mejor utilizacion de la experiencia dentro de los panelistas de la pagiana.
En nuestro grupo son 15000 las cerdas alimentadas con estaciones electrónicas en los últimos 3 años. La explotación más pequeña es de 400 cerdas y la más grande de 2500.
En las explotaciones de nueva creación las cerdas se sueltan al grupo el último día de la cubrición y en las reformadas a partir del día 30 de gestación (por aprovechamiento de las instalaciones ya existentes. En todas las explotaciones trabajamos con grupos dinámicos ya que es la única forma de optimizar el uso de cada estación y en ningún caso hemos tenido problemas con las cerdas que se incorporaron a los grupos y los niveles de producción han sido de los más altos.
Lso puntos clave por los que creemos que el sistema funciona son:
- Tamaños de grupo: minimo de 80 animales y máximo de 250. Lo importante de los grupos es hacerlos por tipo de cerda, es decir en todas las explotaciones distinguimos al menos dos grupos: nulíparas y/o primerizas y el resto, debido al distinto comportamiento.
- Diseño de la estación: aislada, recta, puerta de entrada, programa informático, precisión... son factores que contribuyen a que un mayor nº de cerdas puedan ser alimentadas( el nº de cerdas puede variar entre 40 y 85 por estación)
- Diseño del área de gestación: difernciación de dos zonas: actividad y reposo.
- Adiestramiento: necesario para el óptimo compotamiento de los animales. Necesario un mes de entrenamiento.
- Identificación: El sistema de los chips auriculares quizás es el punto más débil del sistema, debido a las perdidas y averias que se situan entre un 3 y un 6%.
Gracias a todos ustedes nuevamente por leer este artículo. Con gusto puedo enviarles una información más completa (bibliografía y presentación en powerpoint con más gráficos) sólo contactenme. Los corrales para 70 cerdas con piso sólido más paja y enrejillado en área sucia median: 60[percent] piso con paja y 40[percent] piso con rejillas. 17.68 m de largo en corral y 7.31 m de ancho. Con dos bebederos y una estación ESF.
En algunos corrales tenían tres corrales de piso sólido con paja, compartiendo los tres corrales un área sucia con enrejillado.
Atte. Dr. Francisco Trejo Mejía.
Recomendar
Responder
Wilson Segovia
4 de diciembre de 2008
me parece muy interesante este reporte, ya que si a los animales se les da las comodidades necesarias vamos a tener mayor rentabilidad, no se si a mas de esto se podria añadir un detrminado momento al dia para que los animales se relajen con un pastoreo claro esta controlado y manteniendo siempre un programa de bioseguridad, yo recomiendo y actualmente lo ejecuto en las granjas que doy asistencia, he logrado tener muy buenos resultados y reducir en un alto porcentaje de enfermedades, muchos causados por estres de confinamiento
Lo recomendable es un periodo de descanso de 4 horas al día. En nuestro caso las estaciones electrónicas administran pienso desde las 00:00 hasta las 20:00, momento en que se apagan automaticamente para favorecer el descanso de todo el grupo.
De todos modos a partir de las 12:00 comienza a disminuir la actividad del grupo paulatinamente y si no se llegasen a parar las estaciones ,las cerdas que se acercarían a los comederos a las últimas horas del día serían muy pocas.
Carlos Martínez Dávila.
Dr Trejo, muy amplio e ilistrativo tu articulo.Gracias y felicitaciones.
En mi experiencia manejando 10,000 vientres con este sistema, a razon de 65 hembras por feed station, a partir de la 4a semana de gestacion, puedo con toda seguridad aportar, que uno de los pilares del exito en este sistema colectivo, es el adecuado entrenamiento de las cerdas, ademas de tu ya mencionada seleccion en base a, minimo, dos grupos: Primerizas y multiparas. Desde luego, si ademas se selecciona en base a condicion y peso corporal, pues se obtendra mejor rsultado.
Cabe señalar, no tanto como nota curiosa, sino como un apoyo, que el estabulamiento colectivo de cerdas en gestacion, no es algo nuevo, lo nuevo es el Feed Station, los chips electronicos de cada marrana y la gran sinergia de esto con los registros computarizados, lo cual es en si, una grandiosa nueva herramienta para pensar en nuevos horizontes en productividad y manejo.
Gracias de nuevo por compartir estos conocimientos.
MVZ Raul Campos Escalante
Es de gran importancia su aporte, no solo para los profesionales, tecnicos y personas que trabajan en el área, sino tambien, que sirve de referente en la parte docente, para transmitir conocimientos desde el punto de vista tecnico, a los aprendices de mi entidad. Mil gracias por el empoderamiento que tiene con tan interesante profesion.
En argentina, no conozco granjas que utilicen este sistema. Mi pregunta va particularmente para el sr.PEÑALOZA FUENTES LUIS BLADIMIR(de Colombia).Quiero empezar a experimentar el separar las cerdas de la jaula de gestación a una jaula grupal , el ultimo tercio de la gestación. mi pregunta es : Como manejas las peleas (si las hay), las edades de las cerdas , y la alimentacion.
Desde ya muchas gracias y felicitaciones por su aporte.
Que buena experiencia, me sirve para tener una mejor y amplio conocimiento del manejo a Cerdas gestantes, pero quisiera conocer si el sistema es caro y en cuanto tiempo se logra pagar la inversión y si hay mayor eficiencia y eficacias en la porqueriza.
gracias de antemanos.
muy buena la presentación, nosotros en argentina hacemos cria intensiva a campo, lo expuesto segun su opinion entraria por las espesificaciones técnica del instrumental
saludos y estamos conectodos
La profundidad cientifica y la sencillez técnica con la cual fué escrito ese artículo hacen de él una pieza fundamental para implementar el sistema en nuestra granja FELICITACIONES.pero si nos pueden seguir ilustrando sería mucho mejor. Al señor AGUSTIN COLMENERO si puede sumistrarnos los videos del feed station seria maravilloso
Recomendar
Responder
Leonardo Lopez Ramon
24 de octubre de 2009
ESTA INFORMACION ME HES DE MUHA UTILIDAD YO TENGO UNA GRANJA PARA JAULAS PERO SIN QUERER Y POR OPERATIVIDAD ESTOY SUSTITUYENDO LAS JAULAS Y ESTOY CONSTRUYENDO CORRALES DE CONCRETO PERO EL BEBEDERO Y EL COMEDERO ESTAN CITUADOS EN LUGARES DISTINTOS DEL CORRAL PODRIA SER ESTA UNA VARIANTE DE ESA TECNOLOGIA POR QUE PERMITE LA MOVILIDAD DE LAS CERDAS AUNQUE EN UN CORRAL DE TRES POR TRES SOLO SE TOLERAN TRES CERDAS GESTANTES Y HE OBSERVADO QUE CON ESE NUMERO NO SE PELEAN ENTRE ELLAS Y TIENEN SUFICIENTE ESPACIO PARA MOVERSE . SALUDOS
Buenos dias a todos, Soy Ing. Ag. recibido en la Universidad Nacional de Cordoba y tenga una Maestria en Illinois en Nutricion Porcina. Trabajo en USA en cerdos desde hace 12 anios. Actualmente para Goldsboro Hog Farms, la compania de cerdos mas grande del mundo con Gestacion en corrales. Tengo mucha experiencia en este sistema y les aseguro que son pocas los problemas que tenemos comparados a sistemas con Gestacion con jaulas. El sistema es un poco diferente a lo que se comenta en este articulo ya que ponemos de 5 a 6 cerdas por corral. De todas maneras el articulo me parecio muy bueno y con buenas ideas para pensar. Les saluda a todos en el mundo porcino, Ing. Ag. Maurice Zarate MS
Maurice Zarate ING. buenas noches. Quisiera saber sobre las medidas de los corrales que manejan para las 5-6 hembras que comenta. asi como si tubiera alguna dieta para gestacion y lactancia que me pudiera compartir
Este artículo es muy interesante para nuestros paises donde las extensiones de terreno se minimizan para las explotaciones, pero tambien debemos de pensar en el bienestar animal, en mi experiencia estuve trabajando con corrales de 10 cerdas primerizas desde su segundo celo confirmado y sin mucha diferencia entre cada uno de ellos en las cerdas (uniformizar celos) y manejando la alimentación con comedero lineal hechizo (de concreto) una vez al día, fue muy importante para nosotros que el operario encargado comprendiera la importancia de distribuir la comida adeacuadamente para evitar la desuniformidad de las cerdas y provocar daños a la preñez, los resultados obtenidos fueron buenos, pero con los cuidados adecuados y estudios como este que sugieren que la gestación en corral requiere solo un avance en tecnificación de equipos y manejo para optimizar espacio y procurar el bienestar de las cerdas, muchas gracias y felicidades por el artículo.
Hola colegas
Para comprender mejor como funciona este sistema es necesario cambiar un poco el xip, es decir que el trabajo físico de limpiar, alimentar los animales, controlar la condición corporal lo hace la máquina y el sistema electrónico por tanto perdemos el contacto con el animal que por otra parte es muy importante durante el manejo, si estamos sobre el animal podremos detectar mejor sus posibles problemas y necesidades de manera que este sistema nos exige controlar de una forma diferente a las cerdas, tenemos que por ejemplo volver a aprender como funcionan en manada.
Si bien es cierto durante muchos años las cerdas se han manejado en grupos reducidos, siempre hemos tenido problemas porque el cerdo es un animal muy jerárquico, es decir necesita establecer un orden social en cada corral, razón por la cual hemos tenido que alojarlas en boxes individuales para conseguir que el número de partos y lechos mejore. La competencia en un grupo siempre es por espacio y/o alimento. Por lo que se han diseñado sistemas con los cuales la cerda se alimenta cuado ella desea pero únicamente en la cantidad adecuada, el sistema permite una alimentación individualisada (seca, pasta, pelet)y ajustada a los requerimientos de su fase productiva y condición corporal (hasta siete tipos diferentes de raciones). La densidad de población es otro factor a tener en cuenta, contrariamente a lo que se pensaba es mucho más facil trabajar con grupos muy grandes , 150, 250, 400 cerdas porque con esta cantidad de animales la presión de la jerarquía se diluye.
La legislación europea obliga a mover las cerdas a patios una vez se ha confirmado la gestación (28 días) para evitar posibles problemas de abortos, reabsorciones, muerte embrionaria o fetal por la posible competencia que puede haber entre las cerdas que incluso pueden derivar en accidentes. Actualmente se esta observando que es mucho mejor(personalmente estoy de acuerdo) mover los animales después de 3 o 4 días post cubrición o inseminación, esto debido a que la primera semana el zigoto permanece nadando en las secreciones del útero, aun no se ha implantado por tanto no corre demasiado riesgo si su madre sufre algún percance que se pueda producir en la reagrupación (antes de la confirmación de preñez estan en boxes individuales).
También quisiera recalcar que las cerdas en patio no hacen kilómetros, quiero decir que tampoco es mucho el ejercicio que las cerdas practican (75[percent] del dia estiradas).
En cuanto a la cama caliente (paja), estamos encontrando muchos problemas sanitarios sobre todo en países de clima cálido, por ejemplo en Andalucía a temperaturas de 40 ºc o más en verano es imposible utilizar este tipo de lecho, tenemos datos contrastados de un incremento en salmonella el sistemas que utilizan este tipo de cama.
Para concluir creo que si este sistema se lleva de la manera adecuada y sobretodo aceptando y adaptándose tanto a sus ventajas como inconvenientes es para mi el mejor sistema a utilizar. Todo y que también hemos de ser cautelosos y tener siempre presente que el bienestar del animal no siempre va de la mano de la rentabilidad de la granja. A más bienestar no siempre hay más rendimiento, la genética tiene un limite.
Marco Antonio, está claro que los grupos grandes funcionan mejor y siempre superiores a 80 hembras y la nulipara en grupos dinámicos sin mezclar con multipara.
Importante establecer una entrada obligada al día de los operarios para revisar todos los grupos y con la finalidad de no perder el contacto animal/operario .
También añadir que el bienestar animal y la nutrición. necesitan de una instalación que permita visualizar toda la expresión genética que permite este gran puzzle de piezas que comporta el nuevo escenario de producción.
Joan Sanmartin Gracias por el comentario, está claro que desde el 2009 cuando escribí este comentario ha pasado mucho tiempo y hemos aprendido muchísimo.
Marco Antonio, ya pude apreciar que era de 2009. Esa fecha fue en la que puse en marcha nuestra granja albesa ramadera con el concepto inseminar y soltar con 3.300 cerdas. Es muy importante para gente como tú y yo que lo vivido como experiencia hace años pueda seguir consolidando en el tiempo y crear nuevas hipótesis.
Gracias a todos por leer el artículo. El costo de cada Estación de Comederos Electrónicos (ESF) es de $10,000.oo dólares aproximadamente. Es una inversión que si se recupera y cumples con los requisitos mundiales de bienestar animal. En la tabla de Lewisville contra jaula convencional puedes ver que se lograron 1.3 lechones más por lechones destetados por cerda al año, con el ESF. Leonardo, yo recomiendo un proveedor de Europa, aunque también los hay en USA.
Es fácil operarlos pero debes capacitar al personal y mencionar que son equipos y computadoras costosas, siempre protegidas contra el polvo. Si alguna Universidad de Argentina me invita a una conferencia, podría visitar algunas granjas allá y apoyarlos con la transición de jaula a corral.
Ricardo, si después del destete pasan servicios para la inseminación y después de confirmadas gestantes se van al corral, llenando un corral con 70 cerdas y una estación de comedero y permanecen ahí hasta 1 semana antes del parto.
Francisco Trejo, DVM, MSc Consultor pecuario. Canadá, USA y México
me parece importante porqwue las cerdas comen el pienso en la dosis o medición adeucuada, en colombia quien lo vende? necesito informes de Bogotà me refiero a los comederos
Buen día Dr. Francisco, Alguna empresa o granja en Guatemala ya posee este sistema? comparado con la inversión de cerdas alojadas en jaulas cuanto es la diferencia por cerda tomando en cuenta la infraestructura? Me interesa porque tengo a las cerdas alojada en corrales por pareja?
Gracias.