Introducción. La pasta de canola (CAN) es un ingrediente de uso común en la alimentación de cerdos (1). Debido a sus características como el contenido de fibra y digestibilidad no es común que se incluya en dietas para lechones al destete. Sin embargo son escasos los reportes sobre el uso de CAN en esta etapa de producción que demuestren que efectivamente existe un efecto detrimental sobre el desempeño productivo. Por lo tanto en este trabajo se midió la respuesta productiva de los lechones a la inclusión de CAN, cuya digestibilidad de aminoácidos fue previamente determinada (2) en un programa de alimentación con niveles de inclusión ascendentes.
Material y Métodos. En el estudio se usaron 127 cerdos destetados a los 21 días de edad, conformando 24 unidades experimentales (corrales con 5 a 6 lechones) con base en el peso y la camada de origen; teniendo 12 repeticiones por tratamiento. Se siguió un programa de alimentación de tres fases: 1, primera semana; 2, semanas 2 y 3; y 3, semanas 4 a 6 posdestete. Se formularon dos dietas: Una dieta Control, dieta convencional sin CAN y otra con una inclusión progresiva de CAN al 3, 6 y 9% en las fases 1, 2 y 3; respectivamente. En cada fase de alimentación, los alimentos tuvieron el mismo perfil nutricional, con base en EN (Fase 1: 3.0; Fase 2: 2.9 y Fase 3: 2.9 Mcal/kg); y aminoácidos digestibles (digestibilidad ileal verdadera). El nivel de lisina digestible fue de 1.35% para la fase 1; 1.30% para la fase 2 y 1.28% para la fase 3. Los alimentos se ofrecieron en forma de pellet y los lechones se alimentaron a saciedad, registrando el consumo diario de alimento (CDA), y el peso individual de los lechones por semana, para calcular la ganancia diaria de peso (GDP). Los datos se analizaron bajo un diseño completamente al azar usando el procedimiento MIXED de SAS para medidas repetidas en el tiempo (3), se determinaron ecuaciones de regresión en función del tiempo para el CDA, GDP y peso corporal mediante un procedimiento de regresión de SAS.
Resultados y Discusión. En el cuadro 1 se presentan los resultados acumulados al final del experimento (42 días posdestete). Ninguna de las variables evaluadas fue afectada por la inclusión de CAN en la dieta. Sin embargo, el efecto del tiempo (días posdestete) fue significativo (P<0.001), y se notaron efectos transitorios: en la primera semana el grupo control tuvo una mayor GDP que aquella de los lechones alimentados con CAN (P<0.05): 48 vs. 15 g diarios. Sin embargo, desde la segunda semana, en la que se notó una compensación, el comportamiento productivo se mantuvo idéntico.
Las respuestas en función del tiempo para él CDA, GDP y peso corporal mostraron tendencias similares entre los lechones del grupo control y los del grupo CAN, como lo demuestran las ecuaciones de regresión calculadas (cuadro 2).
Conclusiones. El uso de CAN en dietas para lechones es posible siempre que se formule a EN y aminoácidos digestibles, pero es necesario un esquema de adaptación, iniciando con niveles mínimos de inclusión.
Implicaciones. La pertinencia del uso ingredientes alternativos en la alimentación animal debe ser previamente fundamentada, en ese sentido éste trabajo demuestra la factibilidad del uso de CAN en la alimentación de lechones, lo cual permite optimizar el uso de recursos para la alimentación y a su vez abre la posibilidad de aumentar la rentabilidad en los sistemas de producción.
Referencias.
1) Rojo, G.A et al. 2001. Tec. Pec. Mex. 39:179-192,
2) Mariscal, L.G. et al. 2008. Livest. Sci. 116; 53-62,
3) Littell, R.C et al. 1998. J Anim Sci. 76: 1216-1231.