Explorar

Anunciar en Engormix

Desarrollo de un concentrado proteico como sustituto de la harina de pescado en la dieta del lechón en fase de transición

Publicado: 26 de julio de 2023
Por: Irene Azorín Pérez y José Ángel Ayala Cutillas, Departamento Técnico de Guadalén, Lorca Nutrición Animal S.A. España
Contexto
La harina de pescado es el producto obtenido por molturación y desecación de pescados enteros, partes de éstos o residuos de la industria conservera. Tradicionalmente, junto con el plasma porcino, ha sido una de las principales fuentes proteicas en piensos de primeras edades, principalmente por su elevado contenido y digestibilidad de sus aminoácidos, la escasa antigenicidad de su proteína y por la presencia en su composición de ácidos grasos omega 3. Del mismo modo, aporta importantes cantidades de fósforo disponible, algunos micro minerales (Se, Zn, Cu y Fe) y vitaminas del grupo B. La presencia de aminas biógenas, el enranciamiento de su fracción grasa, la contaminación microbiológica, su escasa disponibilidad en el mercado, y el elevado precio de adquisición hace que sea necesario la búsqueda de ingredientes alternativos.
Para ello, en Lorca Nutrición Animal hemos desarrollado un concentrado proteico (PROTILÉN 45/6 Omega 3), el cual incorpora fuentes de proteína vegetal de elevada digestibilidad y aceite de pescado, y con el que podremos sustituir a la harina de pescado (68% proteína bruta) en una relación 1:1,5.
 
Objetivo de la prueba
El objetivo del presente proyecto es evaluar, en condiciones comerciales de producción, el efecto de la sustitución de harina de pescado (68% proteína bruta) por PROTILÉN 45/6 Omega  3 sobre el rendimiento productivo de los lechones en la fase de transición.
 
Diseño de la prueba
468 Lechones destetados Landrace x LW (línea hembra) x Duroc (línea macho) con un peso medio de 5.61 ± 1.36 kg fueron divididos en grupos de 13 animales alojados en 36 departamentos, y asignados aleatoriamente (18 departamentos/tratamiento) a uno de los 2 tratamientos experimentales (PES y PRO). La prueba duró 38 días, dividida en dos fases: Pre-Starter (días 0-14 post-destete) y Starter (días 14-38 post-destete).
  • Grupo PES: Suplementado con harina de pescado (68% PB), a dosis de 4% en Pre-Starter y 2,50% en Starter.
  • Grupo PRO: Suplementado con PROTILÉN 45/6 Omega 3 (45% PB), a dosis de 6% en Pre-Starter y 3,75% en Starter.

Resultados
En las Tablas 1, 2 y 3 se muestran los resultados productivos obtenidos en cada fase del estudio.
De forma general, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P> 0.05) entre grupos para los parámetros productivos estudiados: peso final, velocidad de crecimiento, consumo medio diario de pienso, índice de conversión, ratio de lechones retirados y tasa de mortalidad.
En la primera semana post-destete (Tabla 1), los lechones del grupo PRO (alimentados con el producto) mostraron una tendencia (P=0.083) a presentar una consistencia media de las heces superior a los del grupo PES (alimentados con harina de pescado).
En la fase Pre-Starter (Tabla 2) no se observaron diferencias significativas en ninguno de los parámetros estudiados.
En la fase Starter (Tabla 3), el número de tratamientos medicamentosos requeridos en el grupo PES fue superior al del tratamiento PRO, con diferencias significativas (P< 0.05).

Tabla 1. Efecto de la sustitución de la harina de pescado por el producto comercial (Protilén 45/6 Omega 3) sobre el rendimiento productivo de los lechones en el periodo 0-8 días post-destete.
  VARIABLE
PES
PRO
SEM
P VALUE
  Peso vivo medio día 0, kg/lechón
5,610
5,611
0,3250
0,999
  Peso vivo medio día 8, kg/lechón
7,051
7,010
0,0475
0,552
  Ganancia media diaria, kg/día
0,180
0,175
0,0059
0,552
  Consumo medio diario, kg/día
0,189
0,183
0,0049
0,384
  Índice de conversión, kg/kg
1,061
1,060
0,0147
0,952
  Ratio de lechones retirados, %
1,28
0,43
-
0,546
  Tasa de mortalidad, %
0,00
0,43
-
-
  Ratio de tratamientos medicamentosos, n/Nmed
0,585
0,478
-
0,505
  Consistencia media de las heces, 1-5*
3,010y
3,020x
-
0,083
  Incidencia de diarreas, 0-1**
0,100
0,111
-
1,000
* 1-5: 1 diarrea severa, 5 estreñimiento; ** 0-1: 0: no diarrea; 1: algún animal con diarrea
Los superíndices a,b,c muestran diferencias estadísticamente significativas (P< 0.05), x,y,z tendencia estadística (0.05< P< 0.10).
Tabla 2. Efecto de la sustitución de la harina de pescado por el producto comercial sobre el rendimiento productivo de los lechones en el periodo Pre-Starter (0-14 días post-destete).
  VARIABLE
PES
PRO
SEM
P VALUE
  Peso vivo medio día 0,  kg/lechón
5,610
5,611
0,3250
0,999
  Peso vivo medio día 14, kg/lechón
9,214
9,057
0,0911
0,232
  Ganancia media diaria, kg/día
0,257
0,246
0,0065
0,232
  Consumo medio diario, kg/día
0,302
0,297
0,0065
0,533
  Índice de conversión, kg/kg
1,181
1,226
-
0,505
  Ratio de lechones retirados, %
1,71
0,86
-
0,630
  Tasa de mortalidad, %
0,00
0,86
-
0,146
  Ratio de tratamientos medicamentosos, n/Nmed
0,703
0,670
-
1,000
  Consistencia media de las heces, 1-5*
3,023
3,017
-
0,317
  Incidencia de diarreas, 0-1**
0,080
0,111
-
0,494
* 1-5: 1 diarrea severa, 5 estreñimiento; ** 0-1: 0: no diarrea; 1: algún animal con diarrea
Los superíndices a,b,c muestran diferencias estadísticamente significativas (P< 0.05), x,y,z tendencia estadística (0.05< P< 0.10).
Tabla 3. Efecto de la sustitución de la harina de pescado por el producto comercial sobre el rendimiento productivo de los lechones en el periodo Starter (14-38 días post-destete).
  VARIABLE
PES
PRO
SEM
P VALUE
  Peso vivo medio día 14, kg/lechón
9,214
9,057
0,0911
0,232
  Peso vivo medio día 38, kg/lechón
20,899
20,789
0,1970
0,696
  Ganancia media diaria, kg/día
0,487
0,489
0,0063
0,828
  Consumo medio diario, kg/día
0,724
0,720
0,0107
0,785
  Índice de conversión, kg/kg
1,494
1,485
0,0129
0,623
  Ratio de lechones retirados, %
1,75
2,24
-
1,000
  Tasa de mortalidad, %
0,43
0,89
-
0,546
  Ratio de tratamientos medicamentosos, n/Nmed
1,848a
1,670b
-
0,046
Los superíndices a,b,c muestran diferencias estadísticamente significativas (P< 0.05), x,y,z tendencia estadística (0.05< P< 0.10).

Conclusiones del estudio
Es perfectamente viable y efectiva, desde un punto de vista productivo, la utilización de concentrados proteicos adecuadamente formulados en sustitución de las harinas de pescado (68% PB) en la dieta de lechones en fase de transición.
En este sentido, el producto (Protilén 45/6 Omega 3) es una alternativa proteica de interés frente a la harina de pescado (68% PB) en las dietas de lechones en fase de transición:
  • No penaliza el rendimiento productivo, no habiendo diferencias significativas (P> 0,05) en ningún parámetro analizado.
  • Al incorporar aceite de pescado en la composición del producto comercial mantenemos una alta palatabilidad y consumo por parte del lechón, además de todas sus propiedades beneficiosas.
  • Al contrario de la harina de pescado, el producto comercial puede ser utilizado en fábricas multiespecie de una sola línea productiva.
Temas relacionados:
Preguntas Relacionadas

Tradicionalmente, la harina de pescado ha sido una de las principales fuentes proteicas en piensos de primeras edades, principalmente por su elevado contenido y digestibilidad de sus aminoácidos, la escasa antigenicidad de su proteína y por la presencia en su composición de ácidos grasos omega 3.

La harina de pescado aporta importantes cantidades de fósforo disponible, algunos micro minerales (Se, Zn, Cu y Fe) y vitaminas del grupo B.

Es perfectamente viable y efectiva, desde un punto de vista productivo, la utilización de concentrados proteicos adecuadamente formulados en sustitución de las harinas de pescado (68% PB) en la dieta de lechones en fase de transición.
Autores:
Irene Azorín Pérez
Lorca Nutrición Animal S.A
Jose Ángel Ayala Cutillas
Lorca Nutrición Animal S.A
Lorca Nutrición Animal S.A
Recomendar
Comentar
Compartir
Dario Salas Santander
Licanfood
30 de julio de 2024

interesante artículo sobre la sustitucion de harina de pescado por un sustituto en base a la mezcla de una proteína vegetal mas aceite de pescado. Tengo dos comentarios: (1) Seria ultil conocer el perfil de aminoácidos de los dos productos que se comparan y no solo decir que es una fuente de alta digestibilidad. (2) En la introducción del artículo se menciona que "la harina de pescado junto con el plasma porcino, ha sido una de las principales fuentes proteicas en piensos de primeras edades, principalmente por su elevado contenido y digestibilidad de sus aminoácidos", al respecto es necesario aclarar que la principal función del plasma en polvo (porcino o bovino) no es meramente nutricional, sino que desempeña un rol funcional crítico. Entre sus funciones se incluyen: estimular el consumo de alimentos sólidos post destete, aumentar la Ganancia Diaria de Peso, mejorar la eficiencia de utilización del alimento, prevenir infecciones intestinales por E. coli y otros patógenos, y proporcionar protección inmune a los lechones. Por lo tanto, en las etapas Pre-Starter y Starter, el plasma en polvo no es comparable ni sustituible en sus funciones por la harina de pescado."

Recomendar
Responder
Hector Eduardo Tello Cabezas
24 de agosto de 2024
Está muy interesante el tema, la verdad que sí. desde que su costo (de producción) sea más bajo, pues está ultra conveniente la alternativa del PLASMA sobre todo por su equivalencia, muchas gracias por compartir.

Saludos cordiales respetables integrantes de ENGORMIX.
Recomendar
Responder
Rosalío López García
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - SADER
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - SADER
11 de julio de 2024
En el tiempo que anduve de extensionista en el Edo. de Puebla, 1996-2013, cientos de Pequeños y Medianos Productores comentaron que la Ganaderia Familiar o Ganaderia de Traspatio NO era para ellos rentable, por lo largo que era el Ciclo de Produccion, lo caro de los insumos y lo inseguro del Mercado de la Produccion. Ese 22, 20, 18 y hasta 12% de Proteina que requerian en la dieta de sus PUERCOS. Reforzado esto con lo caro de los servicios de asesoria de Profesionistas Independientes. Cuando cubrimos estos requerimientos nutricionales con Granos Germinados como Sorgo, Maiz o Trigo, complementamos esto con Sangre, e Intestinos de Pollos que sacrificaba en la Familia, sin descartar los Cascarones de Huevo que salen de la Cocina. Esto reforzado con desparasitaciones periodicas. Y durante el ciclo composteando estiercoles, para finalizar sacrificando el animal, y de manera artesanal elaborar desde Queso de Pueco, Chuleta, Tocino, etc., Esto hizo rentable la actividad.
Recomendar
Responder
Rosalío López García
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - SADER
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - SADER
22 de febrero de 2024

Pero, esto es con los productores empresariales, ¿Que´ sugerencia seria para pequeños porcinocultores, o ganaderos de traspatio, que si son muchos?

Recomendar
Responder
Otalivar Botina
28 de agosto de 2023
Magnífico que gracias a la investigación de los profesionales podamos contar con un alimento para sustituir la harina de pescado. Felicitaciones. Muchos saludos. Atte Otalivar Botina De Mercaderes Cauca Colombia
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Porcicultura
Armando Hernandez Silva
Armando Hernandez Silva
Cargill
Gerente de cuentas clave en Cargill
Estados Unidos de América
Karo Mikaelian
Karo Mikaelian
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América
Luis Bellido Taber
Luis Bellido Taber
Cobb-Vantress
Cobb-Vantress
MVZ. / Gerente Técnico Comercial del Pacto Andino
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.